3.- Lista preliminar de libros, folletos y publicaciones de la COLECCIÓN SURESTE del Lic. JORGE DENEGRE VAUGHT PEÑA: II

mic [comp.], Cien Poetas Mexicanos, Antología, Edición Especial, colección Lira, Libro Mex Editores S. de RL, México, 1957, 215p, “con nuestra selección, creemos poder ofrecer al público una Antología, bie101..             B. Costa- An completa, de la poesía mexicana de todos los tiempos.
102.              B. IguÍniz Juan, Léxico bibliográfico, Biblioteca Nacional de México, Instituto Bibliográfico Mexicano, 30 de septiembre de 1959, México, 315 p, segunda edición, pasta dura en color ojo.
103.             Babelon Jean, La vie des Mayas, librairie Gallimard, Paris, 1933, 250p.
104.             Baeza García Eduardo; Berzunza Chacon Fred Jorge I.; Muñoz Ávila Adalberto, Prisma del Camino Real, serie cuadernos informativos, Universidad del Sudeste, dep. de difusión cultural, Campeche, 1978, 57p.
105.              Balbontin Juan María, Estadísticas del estado de Querétaro, en 1854 y 1855, Imp. de Vicente O. Torres,  México, 1867, 206p,  cubierta en piel  con marco dorados.
106.               Baltazar Pérez J., Ocho años entre Salvajes, Novela Histórica yucateca, Imp. Oriente, Yucatán, 1924, 182p, 12x 18cm, pasta dura en piel color verde con grabados dorados; historia que narra la vida de dos españoles que se casaron y vivieron entre los mayas como si fueran verdaderos mayas.
107.              Baltazar Pérez José, La Venganza de X´zazil, Novela Histórica, 2ª edición, volumen no. 36, editorial Club del libro, Mérida Yucatán, 1952, 220p, 16.5x 21cm. Reencuadernación holandesa, conserva su portada original.
108.               Banco Nacional de Crédito Rural; Voluntariado Nacional, Comida familiar en el Estado de Campeche, colección Banamex, Imp. La Palma, 1988, 212p, 20.5x 27.5cm, portada de un bodegón con jarra de vino de A. Fuentes, fotografía de Arturo Osorno Cobarruvias; además de tener una completa colección de recetas desde entradas a postres y demás, contiene una descripción de algunas plantas, condimentos y verduras que llevan las recetas, aparta también consejos para su cultivo.
109.              Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Conocer y Servir a México, es deber de todo Ciudadano, difusión de las primigenias culturas y de la historia que continúan creando los mexicanos, México, (s. f.), 64p, 15x 23cm, enc. Rustica en papel especial, portada con fotografías de la Universidad de México; comprende 57 imágenes cada una con su propia explicación.
110.             Banco Nacional Hipotecario Urbano y de obras públicas S. A., Obras y Servicios Públicos, estado de Campeche, ed. Stylo, Campeche, 1959, 58p.
111.               Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, Obras y Servicios Públicos, del Estado de Chiapas, 2ª edición, Editorial Stylo, México,1961, 94p, 17x 23cm, enc. Rustica.
112.              Baqueiro Anduze OswaldoGeografía sentimental de Mérida (Las piedras que hablan) y El convento de La MejoradaMaldonado Editores, Yucatán, 1983, 83p, con fotografías impresas.
113.              Baqueiro Anduze Oswaldo, Geografía Sentimental de Mérida, Las piedras que hablan, Yucatán, 1937, 30p.
114.              Baqueiro Anduze Oswaldo, La maya y el problema de la cultura indígena, por la cultura rural, talleres gráficos del Sudeste, Yucatán, 1937, 95p, portada de Fausto Hijuelos.
115.              Baqueiro Anduze Oswaldo, Los Mayas fin de una cultura, Maldonado Editores, Yucatán, 1986, 112p.
116.             Baqueiro B. Serapio, Bosquejo histórico de Yucatán, 3ª edición, Antonio Piña G. ed., librería peninsular, talleres tipográficos de la Voz de la Revolución, Yucatán, 1915, 79p, Serapio Baqueiro hace un libro una recreación histórica del estado de Yucatán dividido en dos partes la primera dedicada a la historia y cultura del pueblo yucateco prehispánico donde menciona los mitos sobre el origen de esta fascinante cultura y menciona los aspectos más importantes que llevaron a esta civilización a alcanzar un elevado desarrollo.
117.             Baqueiro Serapio, Ensayo Histórico sobre las Revoluciones de Yucatán desde el año de 1840 hasta 1864, t. I, Imp. de Manuel Hereida Arguelles, Mérida, 1878, 599p, el autor dedica la obra al general Vicente Riva Palacio, en este tomo el autor narra la situación de Yucatán antes de la revolución de 1840, las causas que la ocasionaron, su triunfo, hasta el asedio a Tekax por los indígenas y la desocupación de la ciudad, incluye al final del libro 42 capitulaciones, cartas, tratados, oficios de Santa- Anna, etc.
118.             Baqueiro Serapio, Ensayo Histórico sobre las Revoluciones de Yucatán, t. II, imp. de Manuel Hereida Arguelles, Mérida, 1878, 577p,  el autor narra la reincorporación de Yucatán al Gobierno de la Unión, contiene una breve reseña acerca de la colonia inglesa de Belice hasta el triunfo de la revolución iniciada en Ayutla contra el general Santa- Anna, contiene documentos justificativos como cartas, comunicaciones oficiales y alocuciones.
119.             Baqueiro Serapio, Ensayo histórico sobre las Revoluciones de Yucatán, desde el año de 1840 hasta 1864, t. III, tipografía de G. Canto, Mérida, 1887, 332p.
120.             Baranda Joaquín, Biografía del ciudadano Dr. Manuel Campos, Imp. de la Sociedad Tipográfica, Campeche, 1875, 34p, semblanza del campechano Manuel Campos realizada por J. Baranda en la cual hace un hincapié de la importancia que tuvo para el pueblo de Yucatán en su profesión de doctor y maestro de medicina así como sus aportaciones en la cirugía y sus habilidades y pericia al operar, transmitiendo confianza y bienestar a los pacientes en los momentos difíciles.
121.             Baranda Joaquín, Discurso pronunciado por Joaquín Baranda, secretario de justicia e instrucción pública al inaugurarse la Escuela Normal para profesores de enseñanza primaria, imp. de Francisco Díaz de León, México, 1887, 36p, como distinguido campechano, Joaquín Baranda al desempeñar la función de Secretario de Instrucción Pública exhorta a todos los interesados en la educación de los habitantes de México a que pongan gran empeño en todo su trabajo pues en ellos está el porvenir de México; hace un pequeño recuento histórico sobre la educación en México y los cambios que ha sufrido.
122.             Baranda Joaquín, Recordaciones Históricas, t. I, tipografía La Europea, México, [s.f.], 613p.
123.              Baranda Joaquín, Recordaciones Históricas, t. II, tipografía La Europea, México, [s. f.], 475p.
124.             Baranda Joaquín; León Agustín, Discursos, pronunciados el 7 de agosto de 1874 en la solemne apertura el segundo periodo de sesiones ordinarias de la 5ª legislatura constitucional del estado de Campeche, Imp. de la Sociedad Tipográfica, Campeche, 1874, 11p, el discurso pronunciado por Joaquín Baranda hace alusión a los buenos trabajos que ha tenido el Congreso de Campeche durante un año y poniendo la confianza en que así seguirá funcionando cubriendo rubros como el ejército y que se pueda elaborar una ley eficiente de Hacienda, por otro lado el discurso de Agustín León presidente de la Legislatura, declara inaugurado el periodo de sesiones cubriendo los requisitos de la constitución estatal.
125.             Baranda Joaquín; Méndez Luis, Discurso inaugural pronunciado en la Sesión Solemne del 7  de julio de 1895 en la cámara de diputados,  oficina tipografía de la Secretaria de Fomento, México, 1895, 23p, felicitación a la Academia de Jurisprudencia y Legislación por convocar a los más seleccionado del país y así poder encontrar el enlace del derecho con otras ciencias, por su parte Luis Méndez en su alocución exhorta para que se hagan votos por las asociaciones y para que estas siempre conquisten lo verdadero, lo bello y los bueno.
126.               Baranda Manuel, Artículos del Diario del Gobierno, núm. 3366 y 3367, Imp. del Aguila, México, 1844, 32p, 11x 16.5cm, enc. Holandesa, pasta dura color rojo con grabados dorados.
127.             Baroni Aldo, Yucatán, un libro raro y bueno sobre Yucatán, ediciones Botas, México, 1937, 207p, prólogo Antonio Mediz Bolio, epílogo de Enrique González Aparicio.
128.             Barrera Nemesio, Hump´el hahal anahte´il mazeualthan (Un verdadero libro Maya), U haadzabil X- ma-ohela L (El azote de la ignorancia), Mayizador y Castellanizador, Tratado Bilingüe Maya- Español, Imp. Oriente, Bolonchén de Rejón, Campeche, 1958, 227p. (tres ejemplares).
129.              Barrera Osorio Abelardo, EL padre Velásquez, AGE, Mérida Yucatán, 1963, 188p.
130.              Barrera Osorio Abelardo, Espitia, ed. Zamná, Mérida, Yucatán, 8 de diciembre de 1945, 28p.
131.             Barrera Osorio Abelardo, Próceres yucatecos, síntesis biográficas, talleres gráficos del Sudeste, Yucatán, 1959, 144p.
132.               Barrera Vásquez Alfredo, Horóscopos Mayas, o el pronóstico de los 20 Signos del Tzolkin, según los libros de Chilam Balam, de Kaua y de Maní, folleto, ed. José Díaz- Bolio, Área Maya, Yucatán, 1975, 33p, 14x 20cm.
133.              Barrera Vásquez Alfredo, Los Murales de Fernando Castro Pacheco, en el Palacio del Poder Ejecutivo de Mérida, folleto, talleres gráficos del Sudeste S. A., Yucatán, 1971, 5p, 17x 22cm, portada Offset Basso.
134.             Barret Domingo, Mensaje del Gobernador Provisional a la Asamblea Extraordinaria, en su instalación en el pueblo de Ticul, Yucatán, el 24 de mayo de 1847, Mérida, Imp. de Castillo y Compañía.
135.             Bartolo Hernández Juan, Minacu, novela, colección Suma veracruzana, ed. Citlaltetl, México, 1964, 90p, prólogo de Leonardo Pasquel.
136.              Baturoni Geronimo, Álbum del Hogar, cuentos de una hora, Imp. del Progreso, Veracruz, 1872, 26p.
137.              Bautista Morales Juan, El Gallo Pitagórico, Manuel Porrúa, reproducción facsimilar de la edición de 1845, diciembre de 1975, 286p, 24 x 18cm. Grabados de artículos acerca de literatura mexicana.
138.              Beastall William (Ed.), The history oh the Bucaniers of America, vol. I, the first American, from the last London edition, S. Marks printer, New- York, 1826, 236p, 9X 14.5cm, pasta dura color negro, lomo en piel.
139.              Beastall William (Ed.), The history oh the Bucaniers of America, vol. II, the first American, from the last London edition, S. Marks printer, New- York, 1826, 191p, 9X 14.5cm, pasta dura color negro, lomo en piel.
140.               Beastall William (Ed.), The history oh the Bucaniers of America, vol. III, the first American, from the last London edition, S. Marks printer, New- York, 1826, 235p, 9X 14.5cm, pasta dura color negro, lomo en piel.
141.              Becerra José Carlos, Relación de los Hechos, Consejo Editorial del gobierno del estado de Tabasco, Galería de Escritores Tabasqueños, México, 1979, 128p.
142.              Bécquer Gustavo A., Rimas, Biblioteca Primor, editorial Juventud Argentina S. A., Argentina, 1942, 130p,  un poeta es inmortal cuando logra conmover el alma de las generaciones y agrandarse en el tiempo, tal fue Gustavo Adolfo Bécquer, nacido a la gloria en su misma cuna: en Sevilla, el años de 1836.
143.              Bécquer Gustavo A., Rimas, edición revisada por Homero Serís, D. Appleton y Compañía, Nueva York, 1925, 61p.
144.              Beecher Stone; Mistress Garriet, La cabaña del Tío Tomás, novela escrita en inglés, Imp. de Andrés Boix, a cargo de Manuel C. Ituarte, México, 1853, tomo I, 268p; tomo II, 290p,  encuadernación mestiza.
145.             Beltrán Clemente L., Biografía de Benito Juárez, escrita en forma didáctica, Imp. del Gobierno del estado, Campeche, 1906, 48p, escrita por el profesor normalista Clemente L. Beltrán antiguo alumno de la Escuela Normal de Jalapa, Ver., discípulo de Rébsamen y director de la escuela Modelo Numero 1 y catedrático de la Academia Normal de Campeche.
146.              Benavides C. Antonio, COBA Una ciudad prehispánica de Quintana Roo, guía oficial, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1981, 143.
147.              Benavides C. Antonio, Una visión del museo regional de antropología Palacio Cantón Mérida Yucatán,  Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1981, 139p.
148.              Benítez Fernando, La ruta de Hernán Cortés, colección lecturas 7 mexicanas, Fondo de Cultura Económica, Secretaria de Educación Pública, ed. Olimpia, 1983, 306p.
149.              Benot  Eduardo, Arte de hablar, Gramática  Filosófica de la lengua Castellana, obra  póstuma,  Madrid 1910, 423p, notas Biográficas homenaje a Benot, pasta color beige en piel.
150.               Bergamín José y Eugenio Imaz (et al),  Cruz y Raya, Revista de Afirmación y Negación, Madrid, 15 de abril de 1933, S. Aguirre Impresor, veinte tomos en piel con cuadros dorados, el último publicado en 1939. 
151.              Bernal Ignacio, Arqueología Ilustrada y Mexicanista en el siglo XVIII, Discurso de ingreso en la academia Mexicana Correspondiente de la Española y Respuesta del académico de número señor don José Luis Martínez, Centro de Estudios de Historia de México, Condumex S. A., México, 1975. Pasta blanda.
152.             Berron y Regil Alberto [Dir. y Comp.], Carmen Camaronero, Cámara Nacional de la Industria Pesquera, delegación Carmen, Asociación de congeladoras del golfo A. C., reunión nacional para el estudio del desarrollo pesquero, Baja California, 16 de diciembre 1969.
153.              Berzunza Pinto Ramón, México Gran Nación, ed. De coordinación de organismos asistenciales, culturales y educativos de Campeche, Campeche, 1984, 277p.
154.              Betancourt Pérez Antonio, El asesinato de Carrillo Puerto, Imp. Zamna, Yucatán, 1974, 53p, esta obra es una refutación a la tesis sustentadas por el escritor Roque Armando Sosa Ferreyro en su libro 2el crimen del miedo”, con prólogo de Conrado Menéndez, portada por Emilio Vera Granados.
155.              Betancourt Pérez Antonio, Juntos por México, Talleres Gráficos del Sudeste, [s. f.].
156.               Betancourt Pérez Antonio, La Escuela Normal Superior de Yucatán, discurso pronunciado durante el acto inaugural de la Escuela Normal Superior de Yucatán, el día 5 de julio del año 1971, dado en el Palacio del Poder Legislativo, en Mérida, Yucatán, Carlos Loret de Mola, Gobernador Constitucional del Estado, folleto, 16p, 13x 21.5cm.
157.             Betancourt Pérez Antonio, Revoluciones y crisis en la economía de Yucatán, edición facsimilar, ed. Maldonado, Yucatán, 1986, 172p.
158.             Betancourt Pérez Antonio, Revoluciones y crisis en la economía de Yucatán, Imp. talleres gráficos del Sudeste S. A., Yucatán, 1953, 172p, el estudio que se presenta en esta obra, fue por encargo del Ing. Manuel Mesa Andraca presidente del Comité Asesor en México del seminario latinoamericano sobre problemas del uso y tenencia de la tierra, que se reunió en Campinas, Sao Paulo, Brasil, el 25 de mayo al 26 de junio de 1953, por convocatoria de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas, con dedicatoria afectuosa a Livingston Denegre Vaught.
159.              Betancourt Pérez Antonio. Un Diálogo ideológico, Mérida, 1974, 48p, 12x 20cm, enc. Rustica en colores rojo y azul. Con dedicatoria a Livingston Denegre Vaught. Tomado del Diario del Sureste.
160.              Betancourt Pérez Antonio; Castro Aguilar Pedro, Juárez en Yucatán, Ediciones del Gobierno del Estado, ed. Zamná, Yucatán, mayo de 1972, 29p, 17x 26cm; esta publicación responde al propósito del pueblo yucateco de exaltar muy particularmente, los valores de la República y la Reforma, identificados dentro de la Patria por la obra de Benito Juárez.
161.              Beteta Ramón, Tierra del Chicle, Biblioteca Nacional de México, México, 1937, 80p, 13x 18.5cm, enc. Rustica, portada de la cabeza de una mujer maya rodeada de raíces de un árbol, contiene 16 fotografías de la región del chicle.
162.              Beyer Hermann, La historia de la escritura Maya, Investigación y Progreso, año VIII, número X, Madrid, 1934, 8p. Estudio de Jeroglíficos mayas en que el autor deduce una posible idea de la historia de la escritura para esta civilización. Folleto.
163.              Beyer Hermann, Las dos estelas Mayas de Tila Ghis, Sociedad Científica Antonio Alzate, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1927, 18p.
164.              Biblioteca de autores Españoles, desde la formación del lenguaje hasta nuestros días ordenada e ilustrada por D. Buenaventura Carlos Aribau, 3a edición, Imp. de la Publicidad, a cargo de D. M. Rivadeneira, Madrid, 1851, 24 x16cm, tomos desde 1880, colección que abarca de 1911 a 1981, falta el N° 20, correspondiente a 1930, el primer tomo tiene 718p, son 103 vol., este último se consagra a R. P. Juan Eusebio Nieremberger, se publicó en Madrid, 1957 y es continuación del vol. Ant.
165.             Blanquel Simon [ed.], Nuevo Diccionario de la Lengua Castellana,  Imp. de Tomas S. Gardida, México, 1854, 760p, publicada por la Academia Española.
166.             Blengio Joaquín, Discurso sobre las Bibliotecas, pronunciado  en la distribución de premios y clausura de las cátedras del Instituto Campechano, el 19 de noviembre de 1871, Campeche de Baranda, Imp. del Gobierno del estado, 1898.
167.              Blom Frans [ed.], Maya Research (Mexico and Central America), Alma Egan Hyatt Foundation, vol II, No. I, New York, 1935, 416p.
168.              Bolaño e Isla Amancio, Estudio comparativo entre el Estebanillo González y el Periquillo Sarniento, 1ª edicion, UNAM, México, 1971, 64p, discurso de ingreso a la Academia Mexicana, correspondiente de la Española leído el 24 de octubre de 1969 por Amancio Bolaño e Isla y contestación de José Rojas Garcidueñas leído en la misma sesión.
169.              Boletín de Bibliografía Yucateca, Órgano de la Biblioteca Yucateca “Crescencio Carrillo y Ancona”, del Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán, registrado como artículo de segunda clase con fecha 7 de enero de 1939, Dir. A. Barrera Vásquez, Srio. A. Canto López, Bibliotecaria Mireya Priego de A., Publicación Mensual, Núm. 3, Yucatán, 31 de diciembre de 1938, 15p, 15.5x 22.5cm.
170.              Boletín del Archivo General de la Nación, Secretaría de la Nación, México 1932 a 1959, Segunda Serie, tomo I de 1961 a 1966, 10 tomos.
171.              Boletín Informativo, Resumen de actividades del Gobernador constitucional del Estado, Lic. Rodríguez Barrera Rafael, Unidos en el esfuerzo por una patria mejor, Campeche, septiembre de 1975- julio 1976, 56p. Una serie de noticias relevantes a este periodo sobre las actividades administrativas del Gobernador de Campeche.
172.              Bolio Edmundo, Diccionario Histórico, Geográfico y Biográfico de Yucatán, LCD, México, 1945, 252p. Un diccionario muy completo con las traducciones de los fonemas más utilizados por los habitantes de Yucatán y que nos ayuda a tener una mejor comprensión acerca del uso de estas exclamaciones entre otros.
173.              Bolio Edmundo, Diccionario Histórico, Geográfico y Biográfico de Yucatán, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, 1944, prólogo Santiago Burgos Brito (Jacques de Bourges).
174.             Bolio Ontiberos Edmundo, Mayismos Barbarismos y Provincialismos Yucatecos, Imp. el Porvenir, Mérida, 1931, 53p.
175.             Bolio Trejo Arturo, Rebelión de Mujeres, versión histórica de la revolución inquilinaria de Veracruz, ed. Kada, Veracruz, 1959, 151p.
176.             Bolívar A. Juan J., Compendio de historia de Ciudad del Carmen, Campeche,  Offset Peninsular, Campeche, 1980, 108p.
177.              Bolívar A. Juan J., Estampas y Personajes del Carmen, 1ª edición, Ediciones Contraste, México, 1984, 99p, fotografía de portada de Carmen Mataix, dibujos de Luis Herrera Báez. Pasta blanda, retractilado.
178.             Bolivar A. Juan J.., Los piratas de la laguna, historia de la piratería en la Isla del Carmen Campeche, ediciones Contraste, México, 1983, 108p.
179.              Boudet Jacques, Historia Universal de los Ejércitos, Hispano Europea, Impreso en Italia por Irte. Turín, Barcelona, 1967, cuatro tomos, T. I: Antigüedad Feudalismo, del año 1300 a.J.C. a 1300 d. J.C., de Ramsés a Gengis Khan, soldados de la lanza y del arco, T. II: Fin de la Edad Media. La época clásica, 1300 a 1,700. De Solimán a Vauba. Soldados a caballo y de fortaleza, T. III: Los Tiempos Modernos, de 1700 a 1914, desde Pedro el Grande hasta Moltke. Fusileros y Artilleros, T. IV: La época contemporánea. De 1914 a nuestro días. De Foch a Eisenhower. Soldado de carro y de avión.
180.              Brasseur de Bourbourg M. L´abré, Voyage sur L´isthme de Tehuantepec, dan´s l´etat de Chiapas, et la République de Guatemala, exécuté dans les annés 1859 et 1860, ed. Arthus Bertrand, París, 1861, 209p.
181.              Bretón Manuel, Teatro de los Herreros, Imp. de Vicente García Torres, México, 1842, pasta holandesa. Seis tomos. 
182.              Brinton Daniel G., The battle of Cintla, reimp. of revisit the American Antiquarim, 1896,  Profesor de American Archaeology and Linguistics in the University of Pennsylvania, El opúsculo de 12 páginas comienza aseverando que en Cintla, Tabasco, se usaron por vez primera en América, caballos en una batalla.
183.              Brito Sansores William; Díaz Solís Lucila, La Deidad Jaguar y el Número Siete (Mitología y Cronología Maya), para el XLI Congreso Internacional de Americanistas, Universidad de Yucatán, Yucatán, 1974, 43p.
184.              Buenfil Cervera Marcial, Paginas Selectas (compilación) libro de lectura para la enseñanza primaria superior, 1ª ed., Pluma y Lápiz imprenta y papelería, Mérida Yucatán, 1932, 146 p.
185.             Buenfil Osorio Javier, Incidencia del Paludismo en Seybaplaya Campeche, UNAM, Facultad de Medicina, México, 1947, 41p.
186.              Burgos  Brito Santiago, Tipos pintorescos  de Yucatán, Editorial Cultura, México, 1944, 218p, 14 x 20cm. Enc. Rústica. Con dedicatoria a Antonio Acevedo, julio 7 1965. Retrato a lápiz  del autor, en la primera hoja con título en rojo.  Precede un juicio crítico por  José  Esquivel.
187.              Bustamante Anastasio,  Exposición, que el gobernador y junta departamental de Durango han dirigido al exmo. Sr. Presidente D. Anastasio Bustamante para que se organice la República Mexicana, reimp. por Juan Evaristo de Oñats, Morelia, 1832, 34p, pasta en piel  con grabados dorados.
188.              Bustamante Carlos María; Múzquz Melchor; Tornel José María; De la Peña y Peña Manuel y Sánchez de Tagle Francisco Manuel, Manifestación de la validez del decreto de 16 de mayo de 1840, expedido por el supremo gobierno conservador y satisfacción a los reparos hechos por el supremo gobierno, México, Imp. de Ignacio Cumplido, 1840, nota: Bizantina polémica sobre cómo deben contarse los días para el cumplimiento de un decreto, cuántos deben firmar lo y. por ende, la validez del tal decreto, del cual nunca se dice en este alegato en qué consiste, empastado en piel roja y cuadros y letras doradas.
189.              Bustillos Carrillo Antonio, El Sacbé de los Mayas, Costa- Amic editor, México, 1964, 105p.
190.              Cabeza Gregorio Z., Esclavitud, Piratería y Fortificaciones en la Nueva España, edición de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, Jalisco, 1991, 87p, ilustración de la portada Pilar Cabeza García, ilustraciones del interior Castillo de San Juan de Ulúa.
191.              Cabrera Bernat Ciprián Aurelio, Temas de la Historia Prehispánica de Tabasco, Gobierno del Estado de Tabasco, XIV Cuadernos del Consejo Editorial, viñeta de Luis Aguirre, Edimex S.A., Estado de México, mayo de 1982, 136p.
192.              Cabrera Ipiña de Corsi Matilde, Xoloitzcuintli (El Perro Pelón Mexicano), relato del propio “enigma” del criadero de Chontallan, México, 1962, dedicado a mis hermanos Elena y Lynan Chandler y a Roberto, iniciadores del criadero de Chontallan, y a mi hermana Lita Cabrera Ipiña de Affolter, en memoria de “Enigma” su lindo perrito Xoloitzcuintli, muerto trágicamente en Zürich, Rúst., dedicatoria autógrafa del autor.
193.              Calderón Quijano José Antonio, Belice 1663- 1821, publicaciones de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Universidad de Sevilla, Sevilla 1944, 506p, prólogo de Vicente Rodríguez Casado.
194.              Calderón Quijano José Antonio, Las Murallas de Campeche, Publicaciones Históricas, México, 1974, 107p; reseña histórica que ofrece un panorama del por qué Campeche es conocida como la ciudad amurallada. Se conoce que desde el siglo XVII, la ciudad fue víctima de múltiples saqueos, sobre todo por su ubicación geográfica privilegiada era blanco de piratas y corsarios.
195.               Calino Cesare, Riflessi istorici, e morali presentati alle ilusstris, e religiosiosises, sig le monachedi S. Maria Degli  angioli de Verona, Sopra Alcuni santi dellordine de s. Benedetto da Cesare Galino de la Compagnia di Gesu’, Venecia, 1739, al dorso de la carátula en letra manuscrita, “es acta libereri del Colegio de la Compañía de Jesús de Zacatecas.
196.              Calleja Félix María,  El Virrey de Nueva España, Don Félix María Castilleja a sus habitantes, Imp. de don José María de Benavente, México, 1814, 16p. empastado en piel con marco y  grabados dorados.
197.              Cámara Barbachano Fernando,  Colonización interna de Yucatán, Instituto Yucateco de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1958, 48p, fotografías de Carlos Echánove.
198.              Cámara Gonzalo, Acción Social, Órgano de la Liga de Acción Social, Año I, núm. 3, publicación mensual (registrado como artículo de segunda clase), Imp. Gamboa Guzmán, Yucatán, marzo de 1913, 47p.
199.                 Cámara Zavala Gonzalo, Catálogo Histórico de Mérida, con los nombres de las calles, Área Maya- Mayan Área, Imp.  Oriente, Mérida de Yucatán, 1950, 75p, 14x 21cm, enc. Rustica.
200.              Camelo Soler Salvador, Revisión ante la Muerte, Consejo Editorial del Gobierno del estado de Tabasco, Galería de Escritores Tabasqueños, México, 1980, 49p





Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS AVATARES DE LA BIBLIOTECA DE JORGE DENEGRE VAUGHT PEÑA

Yo Lívingston: Hemerografía, bibliografía e iconografía. Este soy

El gobierno Yucateco es invasor de edificios públicos de la Federación