8.- LISTA PRELIMINAR DE LA COLECCIÓN SURESTE DEL LIC. JORGE DENEGRE VAUGHT PEÑA: VII
931. Orbe, Revista Mensual de la Universidad de Yucatán, Dir. Conrado Menéndez Díaz, época II, núm. 24, marzo de 1944, sumario: Campaña oficial contra las Malas Lecturas Infantiles, Estudio del Chucum como Planta Tanífera de Yucatán, El porvenir de la Juventud Contemporánea.
932. Orbe, Revista Mensual de la Universidad de Yucatán, Dir. Conrado Menéndez Díaz, época III, núm. 3, octubre y noviembre de 1944.
933. Órgano del Comité pro Centenario del Maestro Justo Sierra, Ofrenda, Tomo único, núm. V, Taller Gráfico Atalaya, Campeche, mayo de 1947, 60p.
934. Orosa Díaz Jaime, Antonio Betancourt Pérez semblanza de el Maestro, Yucatán, 1974, 12p, prólogo al libro Apuntes sobre Política Educativa,
935. Ortega y Frías Ramón, La loca del Vaticano, novela histórica original, Los Dos Mundos, Imp. de Pedro Nolasco, Madrid, 1875, 1255p, 21 x 14cm, encuadernación mestiza, en el lomo de piel café, el título y el tomo, entre líneas doradas, sin tejuelas, la pasta de cartón, la primera foja grabado que representa a Maximiliano en prisión frente al cura que le absolverá en su última confesión, contemplando un retrato de Carlota.
936. Ortegón Cervantes Pedro, Cuentos, Relatos y Leyendas del Tabasco Antiguo, Gobierno del Estado de Tabasco, Secretaria de Educación, Cultura y Recreación, Editora e Impresora del Sureste, Tabasco, diciembre de 1988, 121p, 15.5x 23cm, portada e ilustraciones del autor.
937. Ortiz Góngora Elsy Guadalupe, Cartas a mi hijo de Papel, ediciones del H. Congreso del Estado de Campeche, LVII Legislatura, 1ª edición, Imp. Multi Impresos, Campeche, 2001, 346p.
938. Ortiz Palma Alfonso, Frases del Momento, Ediciones del Ateneo Nacional de Artes de México, México, MCMLVII, 133p, 12x 16.5cm, enc. rustica, portada con el dibujo de un hombre al que le crece en la cabeza un árbol.
939. Osorio y Carvajal Ramón, Yucatán en las luchas libertarias de México, Contribución núm. 7, Editorial Cajica, colección Mi Biblioteca núm. 21, Puebla, año de Juárez 1972, 390p, 14x 20cm, enc. Rustica, portada con el escudo de Yucatán.
940. Othón Díaz Enrique, Madre Tierra Poemas al Ejido, [s. ed.], Oaxaca, MCMXXXIII, 180p, 22 x 16cm, portada en madera de Rincón Piña y otros grabados en madera de Eliseo Ramírez, epílogo de Gustavo Ortiz Hernán, con dedicatoria y autógrafo del autor, profusamente ilustrado.
941. P. de Hernández Margarita, Monografía de la Universidad de Yucatán, Ediciones de la Universidad de Yucatán, Yucatán, 1977, 160p, 17x 23cm, enc. Rustica, portada con el mural de Manuel Lizama Salazar llamado La educación superior de Yucatán.
942. Pacheco Blanco María, Geografía del Estado de Campeche, para las escuelas primarias, 1ª edición, apuntes biográficos y prólogo por la autora del libro, Campeche, 1928, 133 ilustraciones y 10 mapas, 114p.
943. Pacheco José Emilio, Gran colección de la literatura mexicana, presentación de José Emilio Pacheco, ed. Promexa, México, 1985, diez tomos, pasta con cuadros dorados y en el interior rombos también dorados
944. Palacios Enrique Juan, En los confines de la selva Lacandona, Exploraciones en el Estado de Chiapas, mayo-agosto 1926, Contribución de México al XXIII Congreso de Americanistas, S.E.P. Talleres Gráficos de la Nación, México, 1928, 217p, apéndice I, II, III y IV, 34 x 23cm, diario de viaje que relata la expedición, durante los meses de junio, julio y agosto de 1926 a través del estado de Chiapas y que recoge datos y hallazgos arqueológicos.
945. Palacios Oscar, El Otro Tiempo, ed. Biblioteca Génesis, Yucatán, 1921, ilustraciones de Raul Aguayo Guillen, esta obra consta de una serie de análisis prosopopéyicos, o poemas.
946. Palavicini Félix F., Grandes de México, 2ª edición, Consejo Editorial del Gobierno del estado de Tabasco, Galería de Escritores Tabasqueños, México, 1980, 115p.
947. Palavicini Félix F., Historia de la Constitución de 1917, t. I, Consejo Editorial del Gobierno del estado de Tabasco, México, 1980, 675p.
948. Palavicini Félix F., Historia de la Constitución de 1917, t. II, Consejo Editorial del Gobierno del estado de Tabasco, México, 1980, 705p.
949. Panorama Revista Interamericana de Cultura, Unión Panamericana, Washington, D. C., vol. II, No. 7, 1953.
950. Pardo Villareal Luis, La industria del chicle en la República Mexicana, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, Tesis para obtener el título de Ingeniero forestal, 1939, 58p.
951. Partido Revolucionario Institucional, Asamblea, Plan Básico Campeche, Evaluación y Perspectivas de Desarrollo Estatal, IEPES, CEPES, 8 de marzo de 1976, 104p, revisión y evaluación por parte del I.E.P.E.S. con respecto a los sectores involucrados en la asamblea que conformara el Plan Básico para Campeche.
952. Partido Revolucionario Institucional, Constitución Política del estado de Campeche, publicación de la comisión nacional editorial, México, 1975, 36p.
953. Pascasio Gamboa Rafael, Mayas y Olmecas, Sociedad Mexicana de Antropología, Segunda Reunión de Mesa Redonda sobre Problemas antropológicos de México y Centroamérica, Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1 de mayo de 1942, 86p, 23 x 17cm.
954. Pasos Peniche Manuel, En defensa de una industria mártir, ed. Zamná, Yucatan, junio de 1974, 56p.
955. Pasos Peniche Manuel, Historia de la Industria Henequenera desde 1945 hasta nuestros días (1974), Editorial Zamná, Editores Manuel Pasos Palma y Antonio Pasos Palma, Yucatán, agosto1914, 105p, 14x 19cm, enc. Rustica, prólogo de Renán Irigoyen; el Lic. Manuel Pasos Peniche ex Gerente de Henequeneros de Yucatán y del Banco Agrario de Yucatán, ex Presidente del Instituto de Estudios Económicos, Políticos y Sociales de Yucatán.
956. Pavía Lázaro, El Imperio en la península de Yucateca, apuntes para la Historia, 1861 a 1867, Imp. de Eduardo Dublan, México, 1897;a raíz de la intervención de los franceses en Puebla, 1862, los habitantes de la península empezaron a temer sobre todo por la presencia del vapor “Le Granade” que ya se dirigía hacia Campeche, se despliega el Plan que se estableció en Tizimin en donde desconocen al Gobierno del Estado por haberlo puesto en un estado crítico, establecen los miembros de una junta gubernativa que dictara las medidas en contra del estado de la guerra de castas y nombrando como caudillo de esta revolución al coronel Pedro Acereto y Francisco Cantón.
957. Pavón Abreu Raúl, Morales una importante ciudad arqueológica en Tabasco, cuaderno No. 6, dibujos por Hipólito Sánchez Vera, Gobierno del estado de Campeche, Campeche, 1945, 47p, descripción de la zona arqueológica ubicada en el municipio de Balancán, en Tabasco, conocida como Morales.
958. Payno Manuel, El Fistol del Diablo, tipografía de El Imparcial, Edición Príncipe, México, 1906, novela humorística, de costumbres mexicanas, regalo del “Imparcial”, esta edición consta de dos tomos en un volumen, anexo: El Santo Sepulcro, Cuento, pasta mestiza, lomo rojo, con cruces flores de lis, filetes dorados.
959. Payno Manuel, Los Bandidos de Río Frío, ed. México Moderno, Edición príncipe, México, 1919, novela naturalista, humorística, de costumbres mexicanas, de crímenes y horrores, con un estudio final descifrando el incógnito que encierran los personajes, por don Luis González Obregón, portada a todo color con un dibujo que representa un charro jugando y apostando, el tomo II un charro besando a una rubia, en éxtasis.
960. Payno Manuel, Proyectos de los gastos de la Hacienda Pública y Contribuciones para cubrirlos presentados al Congreso General, Imp. de Ignacio Cumplido, México, 1848, 78p, Manuel Payno Diputado al mismo por el estado de Puebla, mandados a imprimir por acuerdo de la Cámara, con índice de las oficinas y establecimientos que se hayan (sic) comprendidos en este proyecto, rustica, empastado a la holandesa con tejuelos rojo y azul sobre lomo de piel y dorados.
961. Paz Irineo, Su Alteza Serenísima, Leyendas Históricas, segunda serie, 2a ed., Leyenda tercera, Imp. de Irineo Paz, México 1896, pasta en piel azul marino, con cuadros dorados.
962. Paz Julián, Catálogo de Manuscritos de América existentes en la Biblioteca Nacional, Patronato de la Biblioteca Nacional, tipografía de Archivos Olózaga, Madrid, 1933, 724p, el interés creciente por los estudios americanistas, dentro y fuera de España, aconsejo la publicación de este catálogo, forma 1372 artículos, entre los que cuentan por uno solo numerosos tomos varios, con multitud de piezas, detalladamente analizadas, recopiladas de documentos de Indias, cuadernos de copias de papeles sobre Cuba, etc.
963. Pedimento e información, fecha por Juan Carrasco de Salas Parexa y de María de Salas Sotomayor y Doña Beatriz de Salas Sotomayor, tres hijos legítimos y de Doña Juana Vásquez de Mercado Sotomayor, su mujer, en razón de su legitimación y nobleza, 1643, 39p, manuscrito, con escudo de armas. (Descendientes de Conquistadores).
964. Pellicer Carlos, Esquemas para una Oda Tropical (a cuatro voces), edición crítica comparada y anotada por Samuel Gordon, 1ª edición, Gobierno del Estado de Tabasco, México, 1987, 136p.
965. Peniche Barrera Roldan, Nueva Relación de Mérida, Maldonado Editores, colección Voces de Yucatán, 1ª edición, Yucatán, 1983, 90p,14x 20.5x, portada litografía de Alicia de Le Plomgeon, enc. Rustica.
966. Peniche Barrera Roldan, Zamna y otros Relatos mayas, Mística y esencia de un profeta, a la memoria de Ermilo Abreu Gómez 1894- 1971, Universidad de Yucatán, Departamento de Difusión Cultural, Ed. Zamna, Yucatán, 1973, 129p, 16x 23cm, enc. Rustica, portada de Fernando Marrufo.
967. Peniche Vallado Leopoldo, Teatro, -La Alcaldesa –Memorias de Uno de Tantos –El Doctor esta en Consulta, Zamná, Mérida Yucatán, 1974, 328p, 14x 19cm. Edición de 500 ejemplares en papel Novela, pasta blanda con guardas.
968. Peniche Vallado Leopoldo, Visión de Yucatán (Repaso monográfico), Maldonado Editores, colección Voces de Yucatán, núm. 10, Yucatán, noviembre de 1983, 74p.
969. Peniche Vallado Luis, Gramática perceptiva de la lengua castellana, para los grados normal y preparatorio, ediciones de la universidad de Yucatán, 9ª edición, Yucatán, 1980, 220p.
970. Peña Castillo Agustín, Campeche Histórico, Breve guía, Maldonado Editores, INAH, Yucatán, abril de 1986, 62p, con fotografías de Christian Rasmussen.
971. Peña Navarro Justo, Poemas, patrocina el libro de Poemas, Refaccionaria Markitos de Bolaños Cacho, México, 1987, 14x 20cm, enc. Rustica, portada con el dibujo de una mujer.
972. Peón Medina Fernando, Misterio Maya en el sol, solares autóctonos, Poemario, México, 1982, 56p.
973. Peralta Elda, Spota, Grijalbo, 560p, 18 x12cm, con fotos del periodista y de su amante. En el capítulo titulado el encuentro, la autora da cuenta de la forma en que Spot se encontró con el genial escritor norteamericano que publicaba con el pseudónimo de Bruno Traven afirma que en un barrio de Acapulco pidió a don Regino Hernández Llergo, un fotógrafo. “Cuando le demostré que él era Traven lo negó, después lo aceptó pero amenazó con suicidarse si yo publicaba algo”… Después se le tomaron dos fotos y salió el artículo en la Revista MAÑANA, Y ESTO DA CUENTA DE LA FALTA DE ESCRÚPULOS DE ESTE ESCRITOR, QUIEN, POR CIERTO, era vecino de Jorge Denegre Vaught Peña en las calles de Bolivia del centro histórico de la Ciudad de México, y nunca le dirigió la palabra, ni a él a pesar de que sabía que era librero, lo que indica la falta de interés en cultivarse…Vivía sin hablar a ningún vecino, solitario. --La portada del libro tenía la foto de un peón armado con su rifle, entre piedras amontonadas sobre cruces de madera que parecían tumbas en un campo de batalla. Estaba editado por la Compañía General de Ediciones. “Cuadragésima sexta reimpresión”, leí en la página legal. El dato confirmó lo que ya sabía, que Traven es uno de los autores más exitosos de todos los tiempos: las ventas de sus libros ascienden a decenas de millones. La rebelión de los colgados cuenta la historia de los peones que trabajaban en una central de caoba de la selva Lacandona llamada La Armonía. Está basada en la historia: La Armonía es una copia de la central de San Román y su dueño, llamado don Acacio, es un retrato de Fernando Mijares, gerente general de San Román. Durante la primavera de 1930, Traven visitó las monterías que sobrevivían en la selva de Chiapas, donde obtuvo una carta de introducción para un sobrino del ya finado Mijares. Traven estaba interesado en platicar con él sobre su tío, el personaje que inspiró La rebelión de los colgados. ¿Quién era? Fernando Mijares, español de origen, dedicó toda su vida al negocio de la caoba. No era nada más un contratista, sino, de hecho, uno de los socios más importantes de la central de San Román. La central tenía, bajo su mando, una forma de operar muy especial. Muchos de sus peones eran reclutados en las cárceles de San Juan Bautista; otros eran prófugos de la justicia que buscaban la protección de la selva de Chiapas. San Román fue para todos un infierno, a causa de los ultrajes cometidos por Mijares. Los días de gloria de Mijares terminaron con el triunfo de la Revolución. En 1914, la Brigada Usumacinta recorrió las monterías de la selva Lacandona, bajo las órdenes del general Luis Felipe Domínguez, un terrateniente de Tabasco. Su propósito, más que liberar a los peones o castigar a los capataces, era confiscar el ganado que tenían las monterías. En marzo, Domínguez llegó con sus hombres a San Román, donde radicaba todavía Fernando Mijares. El general amenazó con pasarlo por las armas de no recibir en el acto 35 mil pesos a cuenta de la Casa Romano. Mijares tuvo que pagar, pero no fue detenido. El golpe de muerte vino después. En diciembre de 1925, el presidente Plutarco Elías Calles expropió los terrenos que controlaba la central de San Román. Más tarde, Mijares fue recluido en la cárcel de San Juan Bautista por orden del gobierno de Tabasco. Ese hombre, culpable de tantas atrocidades, acabó su vida detenido por negar al cabildo de la ciudad la caoba que solicitaba para construir una plaza de toros.
974. Pereda Enrique, El instante perdido, tipografía Cortés, México, 1927, 114p, 18 x 12cm, rústica, le falta la anteportada.
975. Pérez Alcalá Felipe, Recordaciones Históricas, (s. ed.), 1919, 256p, 15x 23cm, le falta la encuadernación, obra deteriorada, con prólogo de Carlos R. Menéndez.
976. Pérez Galaz Juan de Dios, Campeche Ciudad turística, Campeche Cam., México, 1942, 32p. esta publicación pretende difundir, a través de fotografías textos históricos y descriptivos, el estado de Campeche.
977. Pérez Galaz Juan de Dios, Campeche en la cultura Maya, Gobierno del estado, Campeche, 1979, 90p.
978. Pérez Galaz Juan de Dios, Diccionario Geográfico e Histórico de Campeche, Gobierno del estado de Campeche, Campeche, 1944, 374p, compilación de palabras, regiones y sucesos históricos en el estado de Campeche, realizada por el historiador e investigador Juan de Dios Pérez; entre los conceptos más significativos en la obra se encuentran: aguadas, Calkini, escuelas de primeras letras, india mosquito entre otras muy comunes en el estado.
979. Pérez Galaz Juan de Dios, Piratas y Corsarios en los Mares de México y del Mundo, 1ª edición, ed. Panorama, 1992, 143p, con dibujos de José Narro, y portada de Heraclio Ramírez, “La piratería, que en términos generales significa robo en el mar, aparece cuando se inicia el comercio marítimo hacia el años 2000 a. C., debido a la ambición de algunos individuos que encontraban más comodo robar las mercancías que producirlas o comprarlas…”.
980. Pérez Galaz Juan de Dios, Reseña Histórica del periodismo en Campeche, talleres linotipográficos del Gobierno del estado, Campeche, 1943, 45p.
981. Pérez Hurtado Gonzalo, Flores Silvestres, poemas y cuentos, ed. Dosis, Yucatán, 1976, 143p.
982. Pérez Maldonado Anselmo, Impresiones, Poesías, ed. Juan B. Bousset, Imp. de Néstor de la Riva, Zacatecas, 1876, 252p, 23 x 15cm, grabado con la imagen contrahecha del autor, corona fúnebre dedicada al autor fallecido durante la impresión del libro, a la holandesa con pasta en tela, color café y lomo en piel .
983. Pérez Martínez Antonio Joaquín, Panegírico de Santa Clara, predicado en la Iglesia de su convento de la Puebla de los ángeles, el día 12 de agosto de 1819, por el Obispo de la Diócesis Don Antonio Joaquín, del Consejo de S. M. &c., Oficina del Oratorio de S. Felipe Néri, Puebla, 1819, 28p.
984. Pérez Martínez Héctor [comp.], Catalogo de documentos para la Historia de Yucatán y Campeche, Museo Arqueológico y Etnográfico de Campeche, documentos que se hallan en diversos archivos y bibliotecas de México y del extranjero, ed. Triay hermanos, Gobierno Constitucional del estado de Campeche, Yucatán, 1943, 133p, enumeración de planos que describen poblaciones en el estado de Campeche desde los años 1579 hasta 1821, ubicados en el Museo Arqueológico del estado; en el catálogo se muestra la relación de documentos relacionados con la historia de Campeche, que permanecían en otras instituciones dentro y fuera del país como: la Biblioteca Nacional de México, Tulane University of Louisiana, Archivo de Indias de Sevilla, Biblioteca del palacio de Madrid, Museo Británico, The State Library de Austin, Texas, Biblioteca Nacional de Paris.
985. Pérez Martínez Héctor y Pérez Galas Juan de Dios [comp.], Bibliografía del estado de Campeche, Gobierno Constitucional del estado de Campeche, Campeche, MCMXLIII, 377p.
986. Pérez Martínez Héctor, Cuauhtémoc, vida y muerte de una Cultura, ed. Castellot, prólogo por Eugenio Echeverría, Campeche 1982. Obra dividida en tres partes en las que describe de manera muy interesante aspectos generales de la cultura del mundo azteca.
987. Pérez Martínez Héctor, Imagen de nadie, Novela, México, 1932, 68p, 25 x 20cm, rústica, grabado en madera de Leopoldo Méndez, tiro de 50 ejemplares.
988. Pérez Martínez Héctor, Informe, rendido por el Gobernador Constitucional Del Estado Libre y Soberano de Campeche ante la H. XXXVII Legislatura del Mismo Estado, el 7 de agosto de 1942, Cía. Tipográfica Yucateca Campeche, Campeche, 1942, 74p.
989. Pérez Martínez Héctor; Pérez Galaz Juan de Dios (comp.), Bibliografía del Estado de Campeche, Gobierno Constitucional del Estado de Campeche, Campeche, 1943, 377p, 16x 24cm. Encuadernación rustica, carece de la portada.
990. Pérez Martínez Héctor; Pérez Galaz Juan de Dios [comp.], Bibliografía del Estado de Campeche, Gobierno Constitucional del Estado de Campeche, 1943, 377p. con motivo de las 2ª feria del libro en el Distrito Federal, se publica esta obra que ofrece un amplio panorama de referencias sobre el estado de Campeche y logra que se reconozca esta entidad como una de las que más ha fomentado la cultura.
991. Pérez Toledo Miguel Ángel, Homenaje a Mario Fuentes Delgado y Andrés Henestrosa, discurso pronunciado por el Dr. Miguel Ángel Pérez Toledo, el 30 de mayo de 1964 cuando el pintoresco pueblecito de San Francisco Ixhuatán se vistió de fiesta para recibir en triunfo a dos de sus hijos más distinguidos.
992. Pérez Trejo Gustavo; Diego G. [Edit], Documentos sobre Belice o Balice, Talleres de impresión de Estampillas y Valores, México, 1958, 215p, el autor, busca llamar la atención de los lectores sobre la importancia económica y estratégica de este lugar.
993. Pérezcano de Jiménez Arrillaga Josefina, Mañana el sol será nuestro, Novela, ed. Botas, México, 1949, 248p, 19 x 12.5cm, rústica.
994. Periódico Oficial, El Tabasqueño, Tabasco, 1854, serie de copias fotostáticas con reducción de las páginas del diario Oficial del Estado de Tabasco con una gran aportación hemerotecaría para la historia del Estado.
995. Peris Emilio Marco, Directorio general del Estado de Campeche 1933 a 1934, Cia. Mexicana de aviación S.A., marco con adornos tipográficos, 208p, 23 x 16cm.
996. Pi y Margall, Cartas Íntimas, Librería de los Sucesores de Hernando, Madrid, 1911, con retrato del autor al dorso de la portada, encuadernado rústicamente, Obra Póstuma.
997. Pimentel Francisco, Cuadro de las Lenguas Indígenas de México, tomo II, parte descriptiva, El Huaxteco, (s. ed.), México, 1862, 535p, 14x 23cm, pasta de piel con marco grabado dorado, con sello en la anteportada con la leyenda: este volumen pertenece a la Biblioteca de Hmo. Y Revmo. Monseñor Dr. Don Luis G. Sepúlveda Mejico.- D.F.
998. Pimentel Francisco, Cuadro de Lenguas Indígenas de México, [s. ed.], México, 1862, 543p.
999. Pimentel Francisco, Cuadro Descriptivo y Comparativo de las Lenguas Indígenas de México o Tratado de Filología Mexicana, 2a edición única completa, obra publicada a expensas de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, tipografía de Isidoro Epstein, 1875, mestiza, con letras doradas en el lomo y un adorno oval en la portada azul.
1000. Pino Castilla Manuel [coord.], El baile y el vestido en el folklore Campechano, Universidad Autónoma del Sudeste, Campeche, Dirección de difusión cultura, Coordinación de investigación del arte y del folklore, 1984, 160p.
Comentarios
Publicar un comentario