6.- LISTA PRELIMINAR DE LA COLECCIÓN SURESTE DEL LIC. JORGE DENEGRE VAUGHT PEÑA: V
631. Hojas de Cultura Popular Colombiana, Revista Mensual Ilustrada, Dir. Jorge Luis Arango, Presidencia de la Republica, Dirección de Información y Propaganda, Núm. 35, Imp. Nacional, Bogotá, noviembre 1953, 24x 34.5cm; revista única en su género por su amplio contenido, confeccionado con ilustraciones tomadas del álbum de la Comisión Corográfica, además de poemas, canciones y artículos antiguos y modernos, contiene carta de representación del Cabildo de Santa Fe, capital del Nuevo Reino de Granada a la Suprema Junta Central de España en el año 1809.
632. Hojas de Cultura Popular Colombiana, Revista Mensual Ilustrada, Dir. Jorge Luis Arango, Presidencia de la Republica, Dirección de Información y Propaganda, Núm. 36, Imp. Nacional, Bogotá, diciembre 1953, 24x 34.5cm, contiene artículos, poemas y canciones relacionadas con la época navideña.
633. Hojas de Cultura Popular Colombiana, Revista Mensual Ilustrada, Dir. Jorge Luis Arango, Presidencia de la Republica, Dirección de Información y Propaganda, Núm. 37, Imp. Nacional, Bogotá, enero 1954, 24x 34.5cm, número dedicado a la islas y demás, sobre los bucaneros y piratas, además de artículos sobre varios importantes navegantes, así como mapas de las rutas de navegación.
634. Hojas de Cultura Popular Colombiana, Revista Mensual Ilustrada, Dir. Jorge Luis Arango, Presidencia de la Republica, Dirección de Información y Propaganda, Núm. 41, Imp. Nacional, Bogotá, mayo 1954, 24x 34.5cm, número dedicado a la historia de Colombia.
635. Hojas de Cultura Popular Colombiana, Revista Mensual Ilustrada, Dir. Jorge Luis Arango, Presidencia de la Republica, Dirección de Información y Propaganda, Núm. 42, Imp. Nacional, Bogotá, junio 1954, 24x 34.5cm, artículos varios sobre la historia de una iglesia, sobre el amor de Simón Bolívar que murió un año después de casarse, sobre los primeros impresos además de varios poemas y rimas.
636. Hombres y sucesos de otros tiempos, Anales Yucatecos, Grave violación de la soberanía de México en la Isla Mujeres en 1862-1863, Compañía Tipográfica Yucateca, Cuadernos de Historia, 2ª serie, núm. VI, Yucatán, 1948, 30p.
637. Hombres y sucesos de otros tiempos, Cartas de Indias relativas a Yucatán, (1547-1582), Compañía Tipográfica Yucateca, Cuadernos de Historia, núm. IV, Yucatán, 1945, 64p.
638. Hombres y sucesos de otros tiempos, El primer proceso instaurado por la Santa Inquisición en Yucatán hace 379 años, Compañía Tipográfica Yucateca, Cuadernos de Historia, núm. 10, Yucatán, 1940, 32p.
639. Hombres y sucesos de otros tiempos, La actuación y muerte del general yucateco don Carlos R. Patrón Zavalegui (1855-1860).Nuevos interesantísimos documentos inéditos. Aclaraciones y Rectificaciones, Apéndice. Epistolario del general don Carlos R. Patrón Zavalegui. Lo que revela la correspondencia que sostuvo con su señora madre doña Tomasa Zavalegui viuda de Patrón, de 1855 a 1860, Compañía Tipográfica Yucateca, Cuadernos de Historia, 2ª serie, núm. II, Yucatán, 1944, 18p.
640. Hombres y sucesos de otros tiempos, La erección del territorio del Carmen en 1853, Antecedentes. La defensa de la soberanía de Yucatán por el Dr. Sierra O´Reilly. Un memorial inédito al Congreso de la Unión, Compañía Tipográfica Yucateca, Cuadernos de Historia (2ª serie), núm. III, Yucatán, 1944, 56p.
641. Hombres y sucesos de otros tiempos, La primera sesión y la primera acta del Congreso Constituyente del Estado yucateco (20 de agosto de1823), Compañía Tipográfica Yucateca, Cuadernos de Historia, 2ª serie, núm. V, Yucatán, 1945, 60p.
642. Hora de España, Revista mensual, Valencia, ed. Moderna, enero de 1937. Seis tomos.
643. Horta Raúl, Mariquita Candela, siete cuentos, ed. Stylo, México, 1947, 165p.
644. Hoy Carlos, Breve Historia de Quintana Roo, 1ª ed., Imp. México, Chetumal, 1971, 242p, historia del surgimientos de Quintana Roo como entidad y los procesos políticos, climáticos y sociales a los que se tuvo que enfrentar a lo largo de su proceso de formación; se abordan temas en los que comprende la descripción del territorio, la conquista española, los límites con Belice, las repercusiones de la Revolución Mexicana y las obras realizadas por los gobernantes.
645. Huella, Revista Bimestral, Literatura, Ciencias, Artes, año 1, abril de 1944 a febrero de 1945, talleres linotipográficos del Gobierno del Estado, Campeche, 1985, 217p, 17x 23cm, portada con una huella impresa.
646. Humanidad, IV Centenario de la fundación de la ciudad de Campeche, 1540-1940.
647. Humanidad, Revista Científico Literaria, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y Oaxaca, Dir. Restituto Mogrovejo F., publicación mensual, gráfico ilustrada, año II, núm. 17, octubre de 1940, Yucatán, “IV Centenario de la fundación de la Ciudad de Campeche”, 17x 23cm.
648. Hurtado Juan y J. de la Serna, Catedráticos de literatura española, en la Universidad de Madrid y Ángel González Palencia, catedrático de literatura arábigo-española de la misma universidad, 4ª ed. corregida y aumentada, ed. Saeta, España, 1940, 1143p, primera y segunda parte, en sendos tomos, empastados en piel con tejuelos en azul y rojo y letras doradas.
649. Hurtado Martínez Raúl, La verdad sobre el Volcán “Chichonal”, Narración verídica sobre la erupción de 1982 en Chiapas, 1ª edición privada, Imp. La Merced, Chiapas, México, 1984, 140p, 17x 21.5cm, fotografías de Fernando A. Zapata Gómez. Encuadernación pasta blanda. Libro con firma autógrafa, tiraje de 2 mil libros. La verdad sobre el “Chichonal” es una historia verídica arrancada día a día en el momento preciso en que sucedía y qué mejor que describirla con la canción “El Chichonal, Talismán, de la desgracia”: -En la Col. Volcán y ejido de Guayabal, Partes de Pichucalco y también otro lugar. La noticia se corría de que existía un volcán, Nadie se imaginaba cómo los podría dañar…- (Canción presente en la portada del libro).
650. Ibarra David S., Introducción de cultivos útiles en la economía agrícola de Campeche, Consejo mixto de economía regional, edición del gobierno de Campeche, Campeche, 1942, 217p.
651. Ibarra David S., Tres cultivos de importancia Económica para Campeche, Consejo mixto de economía regional, Campeche, 1942, 245p, exposición de perspectivas económicas y agrícolas a cerca del cultivo de cocotero, arroz y caña de azúcar en el estado de Campeche, en la obra se describe fisiológicamente a cada planta así como las condiciones óptimas para su cultivo y los productos que se puede obtener y comercializar de ellas.
652. Ibarra Guillerm, Reportaje en el sureste alemán y los caminos de México, Valores Humanos, México, septiembre de 1950, 56p.
653. Iguíniz Juan B., Léxico Bibliográfico, Biblioteca Nacional de México, Instituto Bibliográfico Mexicano, 2, México, 1959, 299p, 18x 24cm, pasta dura en piel color rojo con marco dorado y forro de plástico.
654. Inclán Luis, Libro de las charrerías, Biblioteca mexicana, Librería de Porrúa Hnos. y Cía, México, 1940, 212p, edición y prólogo de Manuel Toussaint, con avisos a los empresarios y aficionados a las peleas de gallos México septiembre de 1872, encuadernación en piel fina, color verde con lomo en letras doradas con el nombre del autor.
655. Informe producido en los estrados de la Segunda Sala del Tribunal Superior en la causa instruida al Sr. Coronel Francisco Romero y socios, por los licenciados Manuel Lombardo y José M. Pavón y Manifiesto del Coronel Romero, Imp. Reina Regente, 1895, folleto de 16p.
656. Informe, que rinde al C. Presidente de la República, el jefe de la Comisión nombrada por el mismo, para hacer el estudio del Territorio Federal de Quintana Roo, integrada por El C. General Amado Aguirre, Capitán de Fragata Alberto Zenteno, Ingeniero civil Salvador Toscano, C. Juan de Dios Rodríguez, Ingeniero agrónomo Rafael López Ocampo y CC. Gregorio M. Avalos y J. Guillermo Freymann, Estudio practicado de enero a abril de 1925, Imp. De la Dirección de Estudios Geográficos y Climatológicos, Tacubaya México, 1925, 57p, 21x 28cm. Encuadernación rustica.
657. Instituta Congregationis Oratorii S. Mariae Invallicella de Urbe a S. Philippo Nerio fundatae Mexici, apud Marianum Galvan, MDCCCXXX, empastado en piel.
658. Instituto Campechano, Anuario, año escolar 1981- 1982, edición facsimilar, Campeche, 115p, 17x 23cm, portada color verde con el dibujo del Instituto Campechano.
659. Instituto de Cultura de Campeche, Catálogo de la colección especializada de Campeche, Gobierno del estado, Biblioteca del ICC, Campeche, 32p.
660. Instituto de Protección a la Infancia de Campeche, Recetario Económico de Cocina, Campeche, diciembre de 1974, 90p, 17.5x 23.5cm, enc. Rustica, presentación de Socorro Cabrera de Rodríguez B.
661. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ciudades Mayas, Guía oficial, Secretaría de Hacienda y Crédito público, México, noviembre de 1958, 88p.
662. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Cultura y ciudades de los Mayas, Guía oficial, departamento de divulgación y promoción cultural, SEP, 1976, 94p.
663. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Grutas de Loltun, Oxkutzcab, Yucatán, Guía Oficial, fotografías José Nájera, planos y dibujos Julián Anguas Osalde, México, 1978, 41p,12.5x 19.5cm.
664. Instituto Nacional de Antropología e Historia; Secretaria de Educación Pública, Los Mayas, Cuadernos del México Prehispánico, núm. 2, Museo Nacional de Antropología, Sección de Servicios Educativos, Edimex S. de R.L., [s. f.], 28p.
665. Instituto Nacional de Bellas Artes (et al), Mexican Art, from Pre- Columbian times to the present day, exposición prestada, organizada en México para exponer en Canadá, Secretaria de Relaciones Exteriores, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo Nacional de Artes e Industrias Populares, Canadá, (s.f.), 14x 21.5cm, portada de la cabeza del dios del maíz del templo maya en Palenque; la galería de arte estuvo en The Vancouver Art Gallery november- december 1960, The National Gallery of Canada, Ottawa january- february 1961, The Montreal Museum of Fine Arts february- march 1961.
666. Instituto Nacional de Pesca, Catalogo de Peces Marinos Mexicanos, Secretaria de Industria y Comercio, Subsecretaria de Pesca, México, 1976, 438p, 19.5x 27cm, edición en papel couché de 66 kilos, enc. Rustica, portada a color con figuras de diferentes peces, contiene fotografías a color y, a blanco y negro.
667. Irigoyen Renán, Leyendas de Mérida, Provincia, Yucatán, septiembre 1978, 72 p.
668. Irigoyen Renán, ¿Qué Soldado de Montejo sugirió el nombre de Mérida para nuestra ciudad?, algunos aspectos de la conquista y fundación de Mérida, ediciones del Ayuntamiento de Mérida, Imp. Zamna, 1977, 41p, estudio leído por Renán Irigoyen, cronista de la ciudad de Yucatán, en la sesión solemne del Ayuntamiento de Mérida, la noche del 6 de enero de 1977, con motivo de cumplirse el 4350 aniversario de la fundación de la ciudad, con dedicatoria a Livingston Denegre Vaught, un gran amigo.
669. Irigoyen Renán, Ensayos Henequeneros, 2ª edición, ed. Cordemex, Yucatán, 1975, 160p, con prólogo de Federico Rioseco Gutiérrez, Director general de Cordemex.
670. Irigoyen Renán, Esencia del Folklore de Yucatán, ed. Gotero, Yucatán, 1968, 46p, con litografía del autor y fotografías, con dedicatoria a Livingston Denegre Vaught.
671. Irigoyen Renán, Felipe Carrillo Puerto Primer gobernante socialista en México, (semblanza interpretativa), Ediciones de la Universidad de Yucatán, ed. Zamná, Mérida, 1974,43p, 14.5x 21cm, portada sobre una pintura de Fernando Castro Pacheco existente en el despacho del Poder Ejecutivo del Estado.
672. Irigoyen Renán, Hamaca, Media luna del sueño, Monografía, Ediciones Provincia, Imp. Estudios Basso, Yucatán, 1974, 39p, 14x 21cm, portada de una yucateca en una hamaca.
673. Irigoyen Rosado Renán, Crónicas de Mérida, Anuario 1976, -Breve historia de la Calle 65 –Viaje del Cronista a Sevilla –Origen y Evolución de la Guayabera Yucateca, Ayuntamiento de Mérida, Zamná, 1976, 93p, 15x 19cm. Edición de 500 ejemplares en papel Novela, encuadernación rustica. Contamos con dos ejemplares de este libro, uno de ellos con firma autógrafa.
674. Irigoyen Rosado Renán, Interpretación Económica del Separatismo Yucateco, separata de la Revista “Estudios y Ensayos”, vol. 1, núm. 2, sep.- dic. de 1968, Yucatán, 1968, 17p, 17.5x 23.5cm.
675. J. Sierra Carlos [comp.], Juan Carbo Político y Periodista, Gobierno del estado de Campeche, Campeche, 1970, 117p, obra publicada para honrar la memoria de Juan Carbo, fundador de la ciudad de Campeche, bajo el gobierno del Lic. Carlos Sensores Pérez.
676. J. Sierra Carlos [comp], José María Vigil, Biblioteca del Periodista, Club de Periodistas de México, prólogo y notas del autor, Talleres Gráficos Galeza, México, 1963, 302p, serie de comentarios periodísticos de opinión acerca de la vida ilustre de José María Vigil en la cual, el autor señala la importancia histórica de los hechos narrados en este trabajo.
677. J. Sierra Carlos, Acción Gubernamental en Campeche 1857- 1960, edición privada, Imp. Estampillas y valores, México, 1972, 261p, 15x 21cm. Encuadernación rustica.
678. J. Sierra Carlos, Campeche Imagen de una ciudad, Batalla de Champotón en 1517, publicaciones históricas, talleres gráficos de la imprenta Michoacana, México, 1975, 88p.
679. J. Sierra Carlos, Campeche: Imagen de una cuidad, Batalla de Champotón en 1517, publicaciones del Gobierno del Estado de Campeche, 30 de noviembre de 1967, 48p.
680. J. Sierra Carlos, Diputaciones de Campeche en el recinto constitucional 1857– 1872, Publicaciones del Gobierno de Campeche, Campeche, 29 de noviembre de 1972, 64p.
681. J. Sierra Carlos, Perfil histórico de Champotón, publicaciones del Gobierno del Estado de Campeche, t. XI, 20 de octubre de 1969, 72p.
682. James R. Fortson (Dir.), Flora y Fauna de Tabasco, flora salvaje, flora decorativa, fauna de bella estampa, fauna de terrible apariencia, el entorno de la vida natural, Editorial Dos Puntos S. A., promocionales núm. 5, México, 22.5x 33cm, reconocimiento como “auxiliar didáctico” por parte de la Secretaria de Educación Pública, conjunto de 16 papeles sueltos, en un sobre color mamey con fotografías de la Ciudad de Tabasco, Premio Nacional al Arte Editorial.
683. Jay William, Mexican War, a review of the causes and consequences, fourteenth thousand, Benjamin B. Mussey & Co., Uriah Hunt & Co., Philadelphia, M. W. Dodd, New York, 1849, 333p, 11.5x 19.5cm, binding Green.
684. Jiménez Joaquín, Discurso, que pronunció el Diputado Lic. Joaquín Jiménez del Estado de México en impugnación del proyecto de ley para que se paguen por lo menos dos reales diarios a todo jornalero de 18 años arriba, Toluca, 1848, Imp. de J. Quijano, 12 fojas en octavo.
685. Jiménez Méndez Bartolo, Tiempo y destiempo de Tabasco, Gobierno del estado de Tabasco, Instituto de Cultura de Tabasco, Tasco, 1990, 258p, 13.5x 21.5cm, prólogo de Florentino Hernández Bautista, introducción Isidoro Pedrero Totosaus.
686. Josserand Luis, Derecho Civil, trad. de Santiago Cunsillos y Manterola, ed. Jurídicas Europa-América Bosch y Cía, Buenos Aires, 1952, Tres tomos, a la rústica, con una efigie de Palas Atenea.
687. Juárez Moreno Juan, Piratas y Corsarios en Veracruz y Campeche, 1ª edición, Escuela de Estudios Hispano- americanos de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sevilla, 1972, 468p, prólogo de José Antonio Calderón Quijano, un estudio histórico de embarcaciones piratas que merodearon las costas de Veracruz visto desde la investigación particular del CSIC.
688. Juegos Florales Nacionales del Ciudad del Carmen, 16 poemas de flor natural, Imp. Azteca, Campeche, 1975, 142p, ejemplar núm. 523 y núm. 871 de 1000, conjunto de 16 poemas ganadores de los Juegos Florales de la Ciudad del Carmen correspondientes a los seis periodos de los Presidentes Municipales Jorge García Sánchez 1959- 1961, Archivaldo Sandoval Caldera 1962- 1964, Jorge Rosiñol Novelo 1965- 1967, Jorge Lara Repetto 1968- 1970, Álvaro Rosiñol Novelo 1971- 1973 y Mario Boeta Blanco 1974- 1976.
689. Karmy Jorge Marcos, Estudio Socioeconómico de Cooperativas Pesqueras y Comunidades Vinculadas a ellas, Cd. del Carmen, Campeche, Conocimiento y Sociedad tronco Interdivisional, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1980, 69p, investigación realizada bajo la dirección del profesor Jorge Marcos Karmy, por sus alumnos del grupo TI- 27 del semestre 80- 0.
690. Kawage Ramia Alfredo, Presidente Mi Presidente, una elegía y cuatro romances históricos, cuadernos de Herminio Ahumada, México, 1955, 107p, 21 x 16cm, empastado en piel.
691. Kidder A. V., La evolución de las investigaciones mayas, reimpreso de las Actas de la Segunda Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia celebrada en Washington del 14 al 19 de Octubre de 1935, 9p.
692. Knorozov Y. V., La escritura de los antiguos mayas, trad. del ruso Adolfo S. Vázquez, colección Ideas, Instituto de intercambio cultural mexicano ruso, México, 1956, 77p.
693. Krickeberg Walter, Mitos y Leyendas de los Aztecas, Incas, Mayas y Muiscas, Fondo de Cultura Económica, México, 30 de agosto de 1971, Este libro nos ofrece una versión latina de una visión antropológica anglosajona de la mitología antigua del sur de nuestro país.
694. L. de la S., Poesías Selectas, [s.f.], 170p, contiene letras de canciones, recortadas de periódicos y revistas, pegadas a cada foja tamaño carta, con índice alfabético en máquina de escribir, empastado a la holandesa.
695. L. de Santa- Anna Antonio, Tratado teórico y práctico, de fortificación pasajera y del ataque y defensa de los puestos de Campaña, con un resumen de las pequeñas operaciones de la guerra, para el uso de los oficiales y sargentos del ejército, escrito en Francés por el Capitán de Neucheze; trad. al español de orden S. A. S. El general presidente de la republica Antonio L. Santa-Anna, por el teniente coronel José Ignacio Serrano, Imp. de I. Cumplido, México, 1854, 376p, 12 mapas en las últimas páginas, pasta mestiza, 16 x 10cm.
696. L.G.M. ¡A las armas ciudadanos!, talleres linotipográficos de la Escuela Industrial de la Beneficencia Pública, folleto de propaganda, 1926, 110p, retrato del General Álvaro Obregón, en piel.
697. La perfecta capuchina, Manuscrito sin fecha ni autor, con prólogo y capítulos en letra de molde y con la anotación en la cubierta: “Del huso de Sor María Trinidad (vocablo de tres letras manuscritas tachadas) con licencia”, en la pág. última del texto, se lee la sig. Inscripción: “Hija mía, te doy aquí el libro que me has pedido, y quiera Dios que te aproveche de él, tanto como lo deseo. Tu más amante Padre Cayetano Antonio de Torre (rúbrica)”, nota bene: Caligrafías, pasta en cuero.
698. La Razón Católica, año II, núm. 1- 50, Revista de Mérida Yucatán, contiene las publicaciones 14 de septiembre de 1890 a 23 de agosto de 1891.
699. La Razón Católica, periódico dominical, Dir. Felipe Rendón Cantón, ed. M. y B. Ponce y Ca., año II, núm. I- 48, Mérida de Yucatán, 14 de septiembre de 1890- 13 de agosto de 1891, sección editorial, crónica extranjera, crónica nacional, sección literaria y crónica local, hojas muy delgadas y frágiles, pasta dura color café, 38x 52.5cm.
700. La Sagrada Biblia, trad. al español de la vulgata latina y anotada conforme al sentido de los santos padres y expositores católicos por el Ilmo. Sr. D. Felipe Socio de San Miguel, ex provincial de el Orden de las Escuelas Pías de Castilla y Obispo de Segovia, Nuevo Testamento, Gráficas Fomento, F. Seix [ed.], t. I, 642p, desde las Profecías de Isaías hasta la Profecías de los doce profetas menores, Los dos libros de los Macabeos.
Comentarios
Publicar un comentario