4.-LISTA PRELIMINAR DE LA COLECCIÓN DEL SURESTE DEL LIC. JORGE DENEGRE VAUGHT PEÑA: III
201. Camp Jean, Cabalgando con Pancho Villa fue un Héroe o un Bandido, trad. por Raúl Vélez Díaz, ed. Azteca, 279p, empastado en rustico con imagen de pancho villa sobre un caballo.
202. Cantarell Alejandro Daniel, Enciclopedia Histórica de Campeche: Una Islas llamada Carmen, Román Piña Chán [Dir.], vol. XVI, t. G, Campeche y Calakmul: Patrimonio cultural de la humanidad, Colección 2003 Pablo García, Gobierno Constitucional del Estado de Campeche 1977-2003, 700 p, México D.F., 2003.
203. Cantarell Alejandro Daniel, Historia de la medicina en Carmen, Universidad Autónoma del Carmen, Campeche, 1992, 76p.
204. Cantón Moller Miguel, Memorias de Don Felipe de la Camara y Zavala, Yucalpeten 1836- 1841, México, 1975, 78p.
205. Cantón Rosado Francisco, Historia de la Iglesia en Yucatán desde 1887 hasta nuestros días, compañía tipográfica yucateca, S. A., Yucatán, 1943, 246p.
206. Cantón Wilberto, Cuadernos de Bellas Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes, Agosto de 1960, doce números, hasta diciembre de 1964.
207. Capdevila Arturo, El Popol-Vuh para todos, Administración del General Jorge Ubico, Secretaría de Educación Pública. Guatemala, 1938, 161p, enc. Rústica. 12 x 20cm. Ilustraciones de Miguel Ángel Ayala (Guatemalteco).
208. Carbo Juan, Político y Periodista [investigación, estudio preliminar y selección por Carlos J. Sierra], Gobierno del Estado de Campeche, Campeche, 1970, 119p, reunión de diversos trabajos escritos por Juan Carbo durante una década (1861- 1870), se considera un personaje por muchos olvidado que dedicó parte de su vida al quehacer político y periodístico, así como también se le considera como fiel colaborador del gobernador de Campeche.
209. Carpizo Jorge, El Presidencialismo Mexicano, 2ª edición, Siglo Veintiuno Editores, Imp. Offset Cemont S. A., México, 1979, 240p, 13.5x 21cm, portada de Anhelo Hernández; este estudio, aunque realizado con la metodología jurídica, no descuida los aspectos históricos, sociológicos, económicos y políticos, con el propósito de presentar qué es realmente el régimen presidencial mexicano. El autor no pretendió realizar un ensayo jurídico puro, al contrario, con frecuencia confronta la norma con la realidad. Ésta es la clase de estudios constitucionales que un país como México necesita.
210. Carpizo Jorge, La constitución Mexicana de 1917, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, talleres Bolea, México, 1973, 375p, edición conmemorativa de la Constitución de 1917, ejemplar enumerado, núm. 1964 de 2000.
211. Carreño Alberto María, Joaquiín D. Casasús (homenajes póstumos), Consejo editorial del gobierno de Tabasco, México, 1981, 105p, el día 19 de septiembre de 1920 a las seis treinta de la mañana llegó el andén central de la estación de Buena Vista un tren procedente de Laredo que transportaba los restos mortales del ilustre jurisconsulto Joaquín D. Casasús. Al medio día se le dio sepultura, no sin antes rendir un justo homenaje en su memoria. Joaquín D. Casasús, fue una de las más altas intelectualidades mexicanas, abogado postulante, profesor en la escuela de Jurisprudencia, embajador de México en Washington distinguido economista y protector moral y material de artistas mexicanos.
212. Carrillo Crescencio, Disertación sobre la Historia de la Lengua Maya o Yucateca, estudios bibliográficos, 4ª ed. conmemorativo del primer centenario del nacimiento del autor (19 de abril de 1937), Imp. del Editor, Yucatán, 1937, 163p, prólogo del Lic. Francisco Cantón Rosado.
213. Carrillo Puerto Acrilio, Lo que no se olvida Felipe Carrillo Puerto, Mérida Yucatán, México, 1964, 204p, Caso Arjonilla, Anécdotas, Algunas de sus leyes, Sus relaciones con Emiliano Zapata. Con dedicatoria en la primera página a Livingston Denegre Vaught, con afecto y admiración. Con una docena de fotos, empezando con Felipe Carrillo Puerto.
214. Carrillo y Ancona Crescencio [et. al.], Antología de la historia de Yucatán [épocas, prehispánica: Obispo D. Crescencio Carrillo y Ancona y Mr. Sylvanus G. Morley, Conquista: LiC. D. Eligio Ancona, Colonial: Lic. D. Juan Francisco Molina Solís; prologada por el culto escritor Lic. D. José Esquivel Pren; Epilogada con breves semblanzas de los personajes de esa Historia, que dejaron huella en la cultura yucateca, por el Lic. D. Gonzalo Cámara Zavala.], ed. Cultura, T. G., S. A., México, 1951, 334p. Breve compendio de historia de Yucatán dividido en tres grandes temas a saber: época prehispánica, época de la conquista y época de la colonia.
215. Carrillo y Ancona Crescencio, Biografía del Fray Luis de Cifuentes y Sotomayor, obispo de Yucatán, edición del gremio de profesores y estudiantes, Imp. Gamboa Guzmán, Mérida, 1908, 44p.
216. Carrillo y Ancona Crescencio, Compendio de la Historia de Yucatán, ed. de la institución de beneficencia privada Leandro León Ayala, Imp. de la Lotería del Estado, Mérida, 1904, 72p, en forma de cuestionario se desarrollan, en este documento, las preguntas más importantes sobre la historia de Yucatán. Para un estudio más sencillo el autor divide en cuatro periodos la historia de este estado: antes de la conquista, durante la conquista, dominación española y Yucatán independiente. Cuenta además con una cronología de gobernantes yucatecos.
217. Carrillo y Ancona Crescencio, Los mayas de Yucatán, Dir. Gabriel Antonio Menéndez, Club del Libro, Mérida, 1950, 211p, estudio de la civilización maya, con cuatro secciones, la etimología del nombre maya, estudio histórico sobre la raza indígena de Yucateca, disertación sobre la historia de la lengua maya o yucateca y disertación sobre la literatura y civilización antigua de Yucatán.
218. Carrillo y Ancona Crescencio, REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE YUCATÁN, decretado por el ilustrísimo Señor Obispo de la Diócesis, Mérida, 1890, Imp. “Gamboa Guzmán”, 22p, 23 x 15.2cm. Reglamento constituido por una junta de profesores de la Universidad Católica de Yucatán. Este conjunto de normas cubre los principales temas como la enseñanza profesional, de las facultades, de matrículas, exámenes, consejo universitario, de los títulos y sellos, del ceremonial, de los fondos de la Universidad, aranceles, entre otros. –Prologo: Decreto Pastoral del Ilmo. Sr.: Doctor Don Crescencio Carrillo y Ancona/ Digno Obispo de Yucatán/ Acerca del Seminario Tridentino Universitario/ de San Ildefonso/ Filetito/ Nos El Doctor Don Crescencio Carrillo y Ancona por la Gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica Obispo de Yucatán/ Por cuanto hemos considerado la necesidad de dar ciertas reglas y prescripciones que se observen en nuestro Seminario Conciliar Universitario de S. Ildefonso como parte de sus estatutos, atento a que así lo requieren no sólo la naturaleza y objeto especial, directo e inmediato del establecimiento.—
219. Carrillo Zavala Abelardo, Primer informe de Gobierno, Colección Concordia 1985 – 1991, Campeche, pasta rústica, 7 de agosto 1986, 307p.
220. Carvalho de Baqueiro Eloísa Ruiz, Tradiciones, Folklore, Música y Músicos de Campeche, publicaciones del Gobierno del Estado de Campeche, Campeche, 1970, 141p, la publicación de esta obra ha sido ordenada por el Lic. Carlos Sansores Pérez, gobernador constitucional del estado de Campeche con el propósito de dar a conocer aspectos fundamentales de en qué la tradición y el folklore tiene sus profundas raíces.
221. Casa Editorial Maucci, Los Trovadores de México, poesías liricas de autores contemporáneos, Barcelona, 1898, 412p.
222. Casanova Brito Alejandro [comp.], Romancero Campechano, canciones de José Narváez Márquez, Universidad Autónoma del Sudeste, Campeche, 1984, 30p.
223. Castellanos Francisco Xavier, La intendencia de Yucatán y Belice, t. I, Librería Bellas Artes, México, 1962, 64p, 6 mapas anexos en sobre dela pasta del reverso. Obra que comprende documentos relativos a la historia, descubrimiento y población del estado de Yucatán y los conflictos que tenía con Belice.
224. Castellot José Felipe, La cuna de piedra, tipografía El Fénix, Campeche, 1903, 102p.
225. Casti J. B., Los animales parlantes, Poema épico en veintiséis cantos, Imp. de Alfonso lemale, Havre. 1848, t. I, 328p, vertido al italiano en versos endecasílabos por el Consul Don Luis Maneyro, ciudadano mejicano, t. II, 284p, los dos tomos encuadernados en un volumen, encuadernación holandesa.
226. Castilla Solís Manuel, Elementos de Historia de Yucatán, 3ª edición, Exposición Librería, México, [s. f.], 77p, Manuel Castilla Solís afirma que “el estudio de la historia de la patria para los pueblos que desean su propio mejoramiento, porque les hace conocer los errores de subida pasada y les da experiencia para corregirlos en los porvenir”.
227. Castillo Felipe N, Entre un cuadro con flores, Pétalos dispersos, 1910. Coyoacán, D.F., con una dedicatoria en la anteportada: Pétalos Dispersos, firma autógrafa de fecha 12 abril, 1910. Rústica.
228. Castillo Porfirio, Puebla y Tlaxcala en los días de la revolución, México, 1953, 321p, empastado en piel, con tejuelos verde y rojo con título y nombre del autor.
229. Castillo y Piña José, Oro, Incienso y Mirra, México, 1954, la obra consta de 22 capítulos sobre fiestas religiosas del año, tratadas históricamente, publicada en la festividad de San José de Calasans, Laus Deo.
230. Castillo y Piña José, Siluetas del Estado de Méjico, Imp. Efrén Rebollar, Méjico, 1947, 474p. en tela con lomo de piel, a la holandesa con línea y letras doradas en tejuelos rojos, con dedicatoria autógrafa del autor en la anteport. Obra dedicada a sus padres.
231. Castrejón Diez Jaime; Pérez Lizaur Marisol, Historia de las Universidades Estatales, t. I, 1ª edición, SEP, Selecciones Tipográficas, enero de 1976, 398p, con portada de José Flores, este tomo forma parte de una labor de investigación bajo la Dirección General de Coordinación educativa de la SEP y que ordena de forma cronológica el orden que una institución adquiere el grado de Universidad.
232. Castro Leal Antonio [ed.], La Novela de la Revolución Mexicana, Aguilar, Madrid, 1958, selección, introducción general, histórica, prólogos, censo de personajes, índice de lugares, vocabulario y bibliografía por Antonio Castro Leal, Dos tomos.
233. Castro Leal Antonio [ed.], La Novela del México Colonial, Aguilar, Madrid, 1964, estudio Preliminar, selección, biografías, notas preliminares, bibliografía general y lista de los principales acontecimientos de la Nueva España de 1517 a 1821 por Dr. Antonio Castro Leal.
234. Cecilio Santa-Anna Justo, TRADICIONES Y LEYENDAS TABASQUEÑAS, Primera edición 1926, 188p, 16.5 x 22.5cm, empastado a la rústica. Uno de los intelectuales que honran al Estado de Tabasco por su importante labor literaria, que ha llevado su nombre. Su padre, Justo F. Santa Anna fue orador y escritor que se opuso al régimen del Imperio. Estuvo contra la intervención francesa y la imposición de Maximiliano. Enseña en el Instituto Juárez de San Juan Bautista, Cosmografía, Geografía Universal, Estadística y Literatura. Como abogado enseñó Derecho Penal, Procedimientos Civiles, Derecho Constitucional, Procedimientos Civiles, Historia Universal e Historia Patria. En 1915 pasó a Mérida y dio clases de Filosofía del Derecho y Elocuencia Forense. Como periodista político publicó en “La Civilización”, “El Imparcial”, “La Acción Social”. Fundó y dirigió “El Comercio del Golfo”, periódico literario y político de gran circulación en el Sureste. También escribió en “La Enciclopedia”. Tradiciones y Leyendas Tabasqueñas, fue publicado en 1894. “Notas para la Historia de la Agricultura en Tabasco” y “Notas para la Historia de Tabasco”, fueron publicadas en 1906 y 1898, respectivamente. En sus 19 capítulos la obra contiene, el Hércules del Chontal, Nuestra Señora de la Conquista, Una victoria milagrosa, El vaquero fantasma, Los santos aparecidos, Los desorejados, Lorencillo, En torno del Diablo, Juan Diablo o el demonio de la Ceiba… También, la tumba de Cuauhtémoc, Los insurgentes de Tabasco y Una hazaña del Comandante Regino Hernández.
235. Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano, Segundo Congreso Obrero de Izamal, Convocatoria a las Ligas de Resistencia por el Partido Socialista del Sureste, 2ª edición, Cuadernos Obreros 12, México, 1977, 107p, 11.5x 17cm; el segundo Congreso Obrero promovido por el Partido Socialista del Sureste se celebró en Izamal, Yucatán en 1921, en esta reunión destaco la figura de Felipe Carrillo Puerto proponiendo soluciones a los problemas económicos y sociales de los trabajadores yucatecos.
236. Cepeda Fernando de; Alonso Carrillo Fernando; Albares Serrano Juan de, Relación Universal Legitima, y verdadera del sitio en que fue fundada la muy noble, insigne y muy leal Ciudad de México, cabeza de la Provincias de toda la Nueva España,…, reproducción facsimilar de la primera edición México 1637, con adicion del facsímiles del plano iluminado por Francisco Lagarto y de los documentos relativos al mismo, Centro de Estudios de Historia de México, Dir. Juan Luis Mutiozábal V. de L., México, 1983, edición de 400 ejemplares numerados y fuera de comercio, ejemplar núm. 362, 23x 36cm.
237. Cervantes Enrique A., Bosquejo del desarrollo de la Ciudad de Mérida, obra ilustrada e impresa por el autor Enrique A. Cervantes, México, 1945, 59p, 22.5x 29cm, enc. Rustica con forro de papel, portada con el dibujo de la Catedral de Mérida; esta obra contiene, una serie de litografías de la ciudad con su respectiva explicación y dirección donde se ubica, muestra también el Escudo de Armas concedido a la Ciudad de Mérida, en San Lorenzo el Real, el 18 de agosto de 1618 por el Rey Felipe III y, la reproducción del Plano Topográfico de la Ciudad de Mérida, ordenado por el Delegado Imperial de la Península de Yucatán por los años de 1864- 65 y levantado bajo la dirección del Ing. Agustín Díaz.
238. Cervera Espejo Alberto, Apuntes sobre el teatro de la Revolución en Yucatán, ediciones del Gobierno del estado de Yucatán, ed. Zamná, Yucatán, 1973, 35p, este trabajo es fruto de la ponencia presentada por el autor al tercer Congreso de Historia de la Revolución Mexicana, efectuado en Ciudad Juárez, Chihuahua, los días 19, 20 y 21 de noviembre de 1972, organizado por la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.
239. Cetina Sierra José Adonay, Manuel Crescencio Rejón –Padre del Amparo- 1799-1849, Gobierno del Estado de Yucatán, Mérida, 1976. Folleto
240. Chambón Ludovic, Viaje a un México Pintoresco, trad. e introducción de Roció Alonzo de Antochiw, Librería Manuel Porrúa S. A., México, 1981, 203p, 17.5x 23.5cm, pasta dura color verde, lomo en piel.
241. Chápero Ángel [comp.], Fuente de Amistades, elogio y censura de Andrés Henestrosa, 30 de noviembre de 1954, 40p, 11x 17.5cm, ilustraron Atenedoro Pérez, Jesús Ortiz, Victaliano León y Xavier Dinorin, compilación de textos dedicados a Andrés Henestrosa.
242. Charrúa Juan, Relato de una abuela, ed. Nacional, 1793, 377p, portada en rústica con una ilustración de frailes con la cruz en alto, bendiciendo a bandoleros, portada post. una familia de bandidos,
243. Chase Stuart, Mexique, Etude comprar’ee de deux ameriques traduit de langlais par L. Servicen. Gallimard, Paris, 1935, 256p, empastado a la holandesa, letras doradas en el lomo de piel., se conserva la cubierta original, con una fotografía de cactus y al fondo una pirámide, con el autor asomándose a un lago.
244. Chavero Alfredo, Los amores de Alarcón, Poesía dramática en tres actos y en prosa, tipografía de Gonzalo A. Esteva, México, 1879, 62p, portada en cuadro con adornos, descentrada, con un grabado alegórico de la música, en la cubierta dedicatoria del autor, sin firma a Joaquín García Icazbalceta.
245. Chávez Ezequiel A., Homenaje a don Joaquín Baranda en el primer Centenario de su nacimiento, Discurso, Academia Mexicana Correspondiente de la Española, Editorial Cvltura, México, 1941, 63p,12.5x 18cm, discurso pronunciado el 18 de diciembre de 1940, enc. Rustica.
246. Chávez Ezequiel; Reyes Bernardo; Sánchez Marmol Manuel; Sierra Justo; Zárate Eduardo y Julio, Mexico Its social evolution, Syntjrdid of the political History, administration, military organisation and economical state of the mexican con federation, its advancements in the intellectual sphere, its terriotiral structure, growth of its population, means olf communication both national and international, its achievements in the fields of industry, agriculture, mining, commerce, etc. monumental inventory summing up in masterly expositions the great progress of the nations in the XIX century, editor literario: Justo Sierra, editor artístico Jaime Ballescá, trad. al ingles por G. Sentiñon, esplendida edicion profusamente ilustrada por artistas de gran renombre, México, J. Ballescá & CO., ed. Sucesores 1900, 415p, t. I, de formato alargado, elefantiásico, atlas, tapas en tela y piel verdes, lomo con letras doradas, frontispicio de moaré, encuadernado de arte, con círculo con el águila devorando una serpiente, fierros de oro, título con el nombre de México orlado.
247. Chevalier Jacques, Historia del Pensamiento, Aguilar Segunda Edición, Madrid, 1967, trad. del francés y prólogo de José Antonio Miguez, doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid, ex Libris sol prehispánico y dentro un círculo donde se representa un libro abierto con los signos de +, -, x, / y las letras alfa y omega.
248. Chías y Carbó Benito, México, Estado de Yucatán, colección de Cartas Corográficas, cuidadosamente rectificadas por personal facultativo y bajo la dirección del capitán de ingenieros Benito Chías y Carbó, establecimiento editorial de Alberto Martín, Barcelona, [s.f.], mapa color del estado de Yucatán que incluye una tabla con los Partidos y Cabeceras de la entidad, así como una guía de la simbología utilizada.
249. Churchill, Winston S, Memorias, Their finest hour, Tres tomos, ed. Janés, 1951.
250. Civeira Taboada Miguel, Charlas Interminables, Federación Editorial Mexicana, colección Narración Representativa, prólogo de Luis Rublúo Islas e ilustraciones de Juan Ramón Chan Alvarado, febrero de 1977, 160 p. El contenido de este libro es una colección de artículos publicados a finales del año 1973 por el autor en el suplemento cultural del diario del sureste.
251. Civeira Taboada Miguel, Documentos de la Isla del Carmen, Boletín Extraordinario, Memoria de la Academia Nacional de Historia y Geografía, patrocinada por la Universidad Nacional Autónoma de México, sede de la Academia: Londres 60- México 6, Dir. Ignacio Fuentes, Imp. Barrie S. A., México, 1977, 27p, 17 x 22.5cm.
252. Civeira Taboada Miguel, La Isla y su Héroe, Ediciones Tris, Imp. Municipal de Ciudad del Carmen, Campeche, julio 1973, 20p, 14x 18.5cm, folleto.
253. Civeira Taboada Miguel, La Isla y su héroe, Imp. Municipal de Ciudad del Carmen, ediciones Tris, Campeche, 1973, 20p, 14 x 18.5, enc. rustica; breve bosquejo histórico acerca de los inicios de la fundación de Ciudad del Carmen.
254. Civeira Taboada Miguel, Sensibilidad Yucateca en la Canción Romántica, serie Luis Coto, colección de Arte Popular y Folklore, Gobierno del Estado de México, 1978, 330p, 14x 21cm. Pasta blanda, edición ilustrada.
255. Civeira Taboada Miguel, Tacotalpa Capital de Tabasco de 1666 a 1795, federación editorial mexicana, México, 1973, 149p, Tacotalpa, lugar que fuera uno de los grandes centros del imperio Zoque en Tabasco y cuyo origen es Tacuil: Apan, agua y greñas en el agua, fue durante muchos años encomienda de la real corona; en el año de 1666 se erigió en capital de la provincia de Tabasco hasta el año de 1795, Civeira presenta una investigación histórica en la que describe la vida político- económico- social de Tacotalpa durante la época colonial, incluye la cronología de alcaldes mayores y algunos documentos de interés histórico; cita a Ignacio Rubio Mañé, Manuel Gil y Sáenz y Cédulas Reales que se encuentran en el archivo general de la nación.
256. Civeira, Taboada Miguel [comp.], Tekax: Cuna e inspiración de Ricardo Palmerin, colección Yucatán, Mérida, 1974, 110p, para conmemorar el Centenario del Natalicio de Felipe Carrillo Puerto –Motul, Yucatán, 8 de noviembre de 1874— y el cincuentenario de su muerte –3 de enero de 1924— la Asociación Nacional Cívica “Felipe Carrillo Puerto” editó una colección de libros para enriquecer el catálogo histórico del Estado, con un homenaje al mártir del proletariado nacional, esta serie bajo el título Yucatán, 1974.
257. Civita Víctor, Grandes personajes de la Historia Universal, Cronologías de Contemporáneos, vol. V, Abril S. A. Cultural e Industrial, Sao Paulo, Brasil, [s. f.], 250p, análisis cronológico de los personajes históricos y sus análogos en diferentes extensiones territoriales durante los mismos periodos temporales.
258. Clásicos Castellanos, Ediciones de “La Lectura”, Editorial Espasa-Calpe, S.A. Madrid, 1933, 89 tomos.
259. Clave Analítica para la Determinación de las Familias de las Plantas Fanerógamas que nacen silvestres y cultivadas en México, Imp. del Gobierno del Estado de Veracruz, Jalapa 1889, 58p.
260. Coffin José, El General Gutiérrez, serie Historia, Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco, Editorial y Litografía Regina de los Ángeles S.A., México, 1980, 186p, 16.5x 23cm.
261. Cofradía de nuestra Señora del Carmen, Sumario de las indulgencias Gracias y Concesiones, que los sumos pontífices han dispensado a la cofradía de nuestra Señora del Carmen, Imp. de Ignacio Escalante, México, 1876, 46p, folleto que encierra la historia de las Cofradías sus principales características y las cosas que la caracterizan, este es un documento de la Cofradía de nuestra señora del Carmen pues la virgen del Carmen es la patrona del estado de Campeche, además de la historia contiene oraciones.
262. Colección Crisol (Colección miniatura de libros varios temas), Editorial Aguilar, Madrid, 1957, 57 tomos pasta en plástico.
263. Colín Eduardo [comp.], Rasgos, Imp. Manuel León Sánchez, S. C. L., México, 1934, 165p. Colección de artículos que se escribieron con diferencias de tiempo, los asuntos y escritores tratados guardan los “rasgos” que se indican, salvo adición o variante que se anota, la intención de Colín es crítica, estética, dentro del tiempo y una amplia modernidad de actitud y temas.
264. Comisión Hidrográfica- E.U. M., Estudio del puerto de Campeche, Anales de la Secretaria de Comunicaciones y obras públicas, México, 1902, 167p.
265. Comité Coordinador de la Feria de San Román, La Feria de San Román, talleres gráficos del Gobierno del Estado, Campeche, septiembre de 1981, 59p, 14x 21cm, folleto.
266. Comunicación Campechana, 1985 – 1991, sexenio de Concordia, Órgano de difusión al servicio del estado de Campeche, Noviembre – Diciembre 1985, núm. 2, 26 p.
267. Concesión, otorgada por el Gobierno Mexicano a la Carnegie Institution of Washington, para Exploraciones Arqueológicas en Chiche- Itzá, Yucatán, Secretaria de Educación Pública, Departamento de Antropología, t. III, núm. 8, Dirección Editorial, México, 1925, 10p.
268. Congreso Constitucional del estado de Yucatán, Código Penal, Imp. de la Lotería del estado, Mérida, 1906, 133p, libro primero de los delitos, faltas, delincuentes y penas en general.
269. Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Campeche, Reglamentos de policía y buen Gobierno para el estado de Campeche, talleres gráficos del Gobierno, Campeche, 1952.
270. Congreso Constitucional del estado Libre y Soberano de Campeche, Código penal para el estado de Campeche, imp. del Gobierno del estado, Campeche, 1900,203p, edición oficial.
271. Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Yucatán, Código de Procedimientos Civiles del Estado de Yucatán, decreto número 183, Gral. Salvador Alvarado Gobernador del Estado, Yucatán, 1918, 102p, pasta dura color verde oscuro.
272. Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Yucatán, Ley Electoral del Estado de Yucatán, Ediciones del Gobierno, Yucatán, diciembre de 1921, 303p, 13x 18, encuadernación dañada; además de tener la ley para votar y sobre quienes se pueden postular, tiene la Ley Orgánica de los Municipios.
273. Congreso Constitucional Libre y Soberano de Yucatán, Legislación Revolucionaria código de procedimientos penales para el estado de Yucatán, Imp. Constitucionalista, Mérida, 1918, 51p, código de procedimientos penales aplicables en el estado de Yucatán en el año de 1918, para los diferentes ámbitos de la sociedad y de los servidores públicos, comprende a la policía judicial, a los jueces, instructores, etc. Así como se mencionan las sanciones que obtendrán los delincuentes por la falta cometida y la reducción de las sentencias penales fijadas, indulto y revisión y rehabilitación de los malhechores.
274. Congreso del Estado de Campeche, Código de procedimientos civiles del estado de Yucatán, Libro quinto, De las responsabilidades, título único, piel verde con café en el lomo.
275. Congreso del Estado de Campeche, Código de Procedimientos Criminales para el Estado de Campeche, que empezará a regir el 1° de Febrero de 1879, Imp. de la Sociedad Tipográfica, Campeche, 1878, 138p.
276. Congreso del Estado de Campeche, Código de Procedimientos Criminales para el Estado de Campeche, que empezara a regir el 1 de febrero de 1879, Imp. de la Sociedad tipográfica, Campeche, 1878, 181p, 23x 16cm, pasta en cartoné a color jaspeada; código de procedimientos criminales durante el gobierno de Marcelino Costilla.
277. Congreso del estado de Yucatán, Código penal para el estado de Yucatán, Imp. literaria dirigida por Gil Canto, Mérida, 1871, 185p, código penal compuesto por cuatro libros que dese el 1ero de enero de 1872 rigió en el estado de Yucatán y a partir del 21 de octubre del mismo año en el estado de Campeche.
278. Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco, Recopilación de Leyes y Decretos del Estado de Tabasco, desde 1824- hasta 1850, 3ª edición facsimilar, 1ª edición 1850, 2ª edición 1901, colección Galería de Escritores Tabasqueños, Editorial Melo, México, 1979, 478p,14x 20.5cm, enc. Rustica.
279. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 5 de diciembre de 1974, diagramación y edición del Instituto Nacional de Bellas Artes, Edición hecha por acuerdo del C. Presidente de la Republica, para ser entregada gratuitamente al pueblo de México, la constitución no es solo norma jurídica es también instrumento de cambio histórico, octava edición preparada por la secretaria de la presidencia.
280. Constitución Política del Estado Libre y soberano de Quintana Roo, 1975, 104p. Folleto.
281. CONVOCATORIA ESPEDIDA (sic) POR EL GENERAL EN JEFE DEL EJÈRCITO LIBERTADOR REPUBLICANO EN EJERCICIO DEL SUPREMO PODER EJECUTIVO en 6 de agosto de 1846. México, Imprenta de la Sociedad Literaria, 1846, folleto adornado con un cuadro ornamentado de herradura, papel mate, color café, 14 x 20cms, 16pp. Al final, en la p. 14 hay un cálculo de la población por departamentos. Está incluido el de Chiapas y Tabasco, con 11,600 y 63,580, respectivamente.
282. Convocatoria expedida por el General en Jefe del Ejército Libertador Republicano en ejercicio del poder ejecutivo. Seis de agosto de 1846, Imp. de la Sociedad Literaria, México, folleto en octavo de 15p.
283. Conzatti Cassiano, Clave Analítica, para la determinación de las familias de las plantas Fanerógamas, que nacen silvestres y, cultivadas en México, Imp. del Gobierno del Estado, Bajos del Palacio, Jalapa, 1890, 58p, 16x 22cm, pasta dura color verde amarillo.
284. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática, X Censo General de Población y Vivienda, 1980, Cartografía Geoestadística del Estado de Campeche, vol. I, t. IV, México, 1982, 33p. Un conjunto de datos demográficos y mapas de la extensión territorial del Estado de Campeche respecto al avance de la mancha urbana.
285. Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR), Programas Integrados, Zona Maya, resumen, edición facsimilar, Presidencia de la Republica, México, 1978, 159p.
286. Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR), Programas Integrados 16, Zona Maya, Campeche, edición facsimilar, Presidencia de la Republica, México, 1978, 191p.
287. Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR), Programas Integrados 17, Zona Maya, Quintana Roo, edición facsimilar, Presidencia de la Republica, México, 1978, 182p.
288. Cordan Wolfgang, Introducción a los Glifos Mayas, Ediciones de la Universidad de Yucatán, t. I, Serie Origo, prólogo de Francisco Repetto, Yucatán, 1963, 120p.
289. Cordero Aurrecoechea Rafael, La palabra en la poesía mexicana, 1ª ed., Biblioteca Selecta Alfem, México, 1978, 31p., discurso leído el día 10 de noviembre de 1978 en el Auditorio del Banco Nacional de México, en su recepción como académico de número en la academia Nacional de Bellas Artes, dependiente de la Legión de Honor Mexicana.
290. Cornejo Damián, Chronica de la Religion de N. P. S. Francifco, segunda parte, Manuscrito, Oficio de Diego de Vrueña Navamuel, Efcrivano de Camara, Diziembe de 1682, 660p, 21x 30cm, empastado dañado de las orillas.
291. Cortes Hernán, Segunda y Tercera Cartas de Relación, Pedro Mártir de Anglerra, De Rebus et Insulis Noviter Repertis, reproducción facsimilar de la primera edición latina Nuremberg 1524 y un apéndice con ilustraciones facsimilares de la edición de Colonia 1532, Centro de Estudios de Historia de México, Dir. Juan Luis Mutiozábal V. de L., México, 1980, edición en papel cultural de 60k. de 400 ejemplares numerados y fuera de comercio, ejemplar núm. 363, para Livingston Denegre, enero de 1981, 23x 36cm.
292. Cossío José L., Belice, descubrimiento, exploración, conquista, colonización y evangelización, soberanía de España sobre este territorio, talleres gráficos Laguna, México, 1947, 104p, este trabajo se presentó en el VIII Congreso Mexicano de Historia celebrado en la ciudad de Durango el mes de septiembre de 1947.
293. Costa- Amic Bartomeu, The true Christopher Columbus an ancient lie exposed, with 70 historical engravings, trad. Thew Wright, Costa- Amic Editores S. A., México, 1990, 178p.
294. Costumbrismo y Folklore, colección de diferentes artículos en español e inglés, sobre las costumbres de la península de México, en un volumen de pasta dura roja, con un índice de los temas de cada artículo, no presenta más datos, que los que contienen cada uno de los artículos de diferentes fechas.
295. Coz Sarria Eduardo [Dir], Revista del Archivo Nacional del Perú, publicación semestral, t. XVII, Librería e imprenta GIL, Perú, 1945-1946, 115p.
296. Crescencio Rejón Manuel, Justificación de su conducta, desde octubre de 1841 hasta 1846, y especialmente de los Decretos de 29 de noviembre y 2 de diciembre de 1844, que autorizo el Ministerio de Relaciones Exteriores y Gobernación en el último Gobierno del exmo. Valentín Canalizo, New Orleans, 1846, 35p, 13x 22cm, pasta de piel en color rojo con marco dorados.
297. Cuadernos Campechanos de Cultura, Plumas Campechanas sobre Cervantes, núm. 6, Ediciones Campeche en Marcha, Campeche, 1952, 15p, 17x 23cm.
298. Cuanalo de la Cerda Heriberto E., Suelos del campo experimental forestal “El tormento” Campeche, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Campeche, 1981, 32p.
299. Cue Cánovas Agustín, El Tratado Mac Lane- Ocampo, Galería de Escritores Tabasqueños, Consejo Editorial del Gobierno del estado de Tabasco, 2ª edición, México, 1980, 248p.
300. D. Casasús Joaquín, Musa Antigua, Gobierno del Estado de Tabasco, Cuadernos del Consejo Editorial, 2ª edición, abril de 1981, México, 135p, introducción de Manuel Puga y Acal y Alberto Ma. Carreño, viñeta de Luis Aguirre, una nueva edición de los poemas de Casasús con un acercamiento al contexto y subtexto de su obra.
301. D´Harcourt Raoul, Arts de L´Amérique, Arts du monde, Les Éditions du chéne, Paris, 1948, 202p, photografies prises par Emmanuel Sougez au Musée de l´Homme.
302. D´harcourt Raoul, Arts de L´Amérique, Collection Arts du Monde, photographies prises par Emmanuel Sougez au Musée de I´Homme, les Éditions du Chéne, París, 1948, 199p, 16x 23.5cm, pasta dura, portada con la fotografía de una vasija antigua.
303. D´herelle Félix H., Utilización industrial del bagazo del Agave Rigida, Imp. y fototipia de la Secretaria de Fomento, México, 1912, 44p, el bagazo del agave rígida es una forma en la que se presenta el henequén, que tiene gran cantidad de sacarina y que la tierra del estado de Yucatán, por sus propiedades da esta planta.
304. Dalevuelta Jacobo, D. Vicente Guerrero (síntesis de su vida), publicaciones de la Secretaria de Educación, talleres gráficos de la Nación, México, 1931, 24p, folleto.
305. Danhauser A.; Betancourt Ruperto [trad.], Teoría de la música, A. Wagner y Levien Sucs. Editores, Puebla, México, 1897, 120p, con apéndice de las nociones preliminares de Armonía ordenadas conforme al curso reglamentario de segundo año en el Conservatorio Nacional; curso musical básico que parte desde la lectura básica hasta la inversión de acordes conforme a lo establecido en el orden propuesto por el Conservatorio Nacional.
306. Dante, Divine Comedy, The Inferno, con el texto original sacado de las mejores ediciones y notas explicativas, por John A. Carlyle, M.D. Con una litografía de Dante, al dorso de la portada, Nueva York, Harpers and Brothers Publishers, 1858.
307. Dávila Garibi J. Ignacio, Brevísimos apuntes acerca de los Mayas, civilización y costumbres de los mismos, tipografía Dosal- Pedro, Guadalajara, 1927, 56p.
308. Dávila Padilla Agustín, Historia de la fundación y discurso de la provincia de Santiago de México, de la Orden de Predicadores, 3ª edición facsimilar, Colección de Grandes Crónicas Mexicanas, Editorial Academia Literaria, Manuel Septién y Septién [Dir.], México, 1955, prólogo de Agustín Millares Carlo, contiene laminas, “fruto de constantes y pacientes esfuerzos,…, surge a la luz pública esta primorosa Crónica de Fray Agustín Dávila Padilla, como primera publicación de una serie de Crónicas que su importancia capital como fuentes para la Historia Antigua de México, por su extraordinaria rareza en el mercado de libros y por el exagerado precio que una especulación inmoderada les impone, han de constituir para el acervo,…m una valiosa adquisición,…,” los editores.
309. Dávila Vicente, Diccionario Biográfico de Ilustres Próceres de la Independencia Suramericana, t. I, Imp. Bolívar, Venezuela, 1924, 399p, abarca desde la selvas de Guayana en Venezuela hasta las faldas del Potosí en el Alto Perú.
310. De Cárdenas José Eduardo, Memoria a favor de la Provincia de Tabasco, 2ª edición facsimilar, Galería de Escritores Tabasqueños, Consejo editorial del Gobierno del estado de Tabasco, México, 1979, primera edición de 1811.
311. De Cárdenas Valencia Francisco, Relación Historial Eclesiástica, de la provincia de Yucatán de la Nueva España, escrita el año de 1639, Biblioteca Histórica Mexicana de Obras Inéditas, antigua Librería Robredo, de José Porrúa e Hijos, México, 1937, 130p, entre los muchos y muy interesantes documentos histórico- americanos que existen inéditos en el Museo Británico, se encuentra esta obra, muy importante para la Historia Colonial de la península Yucateca, escrita por un Bachiller beneficiado de Zotuta, por los documentos insertos en la obra, se observa que su origen obedece a un real mandato y que estaba destinada a formar parte de los numerosos datos que solicitaba el Cronista de Indias don Tomás Tamayo de Vargas, quien se proponía escribir la historia eclesiástica completa de todas las Indias, prólogo de Federico Gómez de Orozco.
312. De Cuellar José Tomás, La Linterna Mágica, colección de Pequeñas Novelas escritas por Facundo.
313. De Florencia Francisco, Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, Editorial Academia Literaria, colección de Grandes Crónicas Mexicanas núm. 2, 1ª edición 1694, 2ª edición facsimilar 1955, México, prólogo de Francisco González de Cossío, edición dirigida por Manuel Septién y Septién.
314. De la Cabada Juan, Ahora y en la Hora, Obras Completas, núm. 3, Universidad Autónoma de Sinaloa, Ediciones Renacimiento, México, 1980, 117p.
315. De la Cabada Juan, Antología de cuentos, ediciones de Cultura Popular, México, 1977, 211p, prólogo por Ermilo Abreu Gómez, con firma del autor, ejemplar numerado, núm. 2075.
316. De la Cabada Juan, Cuentos del Camino, Obras Completas, núm. 5, Universidad Autónoma de Sinaloa, Ediciones Renacimiento, México, 1980, 126p.
317. De la Cabada Juan, El Brazo Fuerte (Guión cinematográfico), Obras Completas, núm. 6, Universidad Autónoma de Sinaloa, Ediciones Renacimiento, México, 1980, 79p.
318. De la Cabada Juan, El Duende, serie Cuentos y Sucedidos, núm. 3, colección Popular 217, Institutos Tecnológicos Regionales, Fondo de Cultura Económica, Ediciones Olimpia, México, 1986, 157p,11.2x 17cm, portada con fotografía del autor.
319. De la Cabada Juan, La Conjura y dos alcances, Obras Completas, núm 4, Universidad Autónoma de Sinaloa, Ediciones Renacimiento, México, 1980, 136p.
320. De la Cabada Juan, La Guaranducha (Comparsa carnavalesca de Campeche), Obras Completas, núm. 2, Universidad Autónoma de Sinaloa, Ediciones Renacimiento, México, 1980,79p.
321. De la Cabada Juan, Lola de mi Vida, Obras Completas, núm. 8, Universidad Autónoma de Sinaloa, Ediciones Renacimiento, México, 1981, 67p.
322. De la Cabada Juan, Misericordia, Obras Completas, núm. 9, Universidad Autónoma de Sinaloa, Ediciones Renacimiento, México, 1981, 52p.
323. De la Cabada Juan, Paseo de Mentiras, Obras Completas, núm. 1, Universidad Autónoma de Sinaloa, Ediciones Renacimiento, México, 1980, 93p, prólogo de Juan Fish, colección patrocinada por la Dirección General de Investigación Científica y Superación Académica de la Subsecretaria de la Educación Superior e Investigación Científica de la SEP, cubierta de la obra por Herlinda Sánchez Laurel Z.
324. De la Cabada Juan, Raíces (película, adaptaciones sobre cuentos de Francisco Rojas González)/ Simitrio (trama, primer tratamiento), Obras Completas, núm. 10, Universidad Autónoma de Sinaloa, México, 1981, 77p.
325. De la Cabada Juan, Subida al Cielo (película, primer tratamiento, Dir. Luis Buñuel), Maratón de Baile, Obras Completas, núm. 7, Universidad Autónoma de Sinaloa, Ediciones Renacimiento, México, 1981, 74p.
326. De la Cabada Juan, Tiempo Abandonado, núm. 5, colección Concordia, 1985- 1991, Muralla Editorial, Campeche, 328p, obra póstuma.
327. De la Cerna Jacinto, Tratado de las Idolatrías, Supersticiones, Dioses, Ritos, Hechicerías y otras costumbres Gentílicas de las razas aborígenes de México, 2ª edición, Ediciones Fuente Cultural, Biblioteca Navarro, México, 1953, 463p, 16.5x 23cm, enc. Rustica con hojas cerradas, 1ª edición en 1892; Dr. Jacinto de la Serna fue tres veces rector de la Universidad de México 1630, don Pedro de Ponce Gobernador de Tzumpahuacan, México siglo XVII, Fray Pedro de Feria Obispo de Chiapas en 1585, notas, comentarios y un estudio de don Francisco del Paso y Troncoso.
328. De la Colina B. Rafael, Hojas de un Álbum, colección de versos originales y traducidos, Imp. de M. Palacios, Puebla, 1879, 194p.
329. De la Cruz Sor Juana, Inundación castálida de la única poetisa, Musa Decima, Secretaria de Hacienda, México, 1962, 329p, Sor Juana Inés de la Cruz, religiosa profesa en el monasterio de San Jerónimo de la imperial ciudad de México que en varios metros, idiomas y estilos fertiliza varios asuntos con elegantes, sutiles , claros, ingeniosos, útiles versos para enseñanza, recreo y admiración y los saca a luz D. Juan Camacho Gayna, Caballero del Orden de Santiago, mayordomo y caballerizo que fue de su Excelencia Gobernador actual de la Ciudad del Puerto de Santa María. Con privilegio en Madrid, por Juan García Infanzón. En el año de 1689, En la primera foja, anterior a la portada, aparece esta advertencia: Por acuerdo del señor presidente de la república, Lic. Adolfo López Mateos, el señor licenciado Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda y Crédito Público, ordenó la impresión de este libro, en facsímile de la primera edición de Inundación Castálida de Sor Juana Inés de la Cruz que corregida por la misma Sor Juana e impresa en 1689, es una señalada joya de la tipografía con la inclusión de este monumento de la literatura universal. En el número de sus publicaciones, la Secretaría de Hacienda reafirma en altos niveles el prestigio de su tradición editorial, empastado en cuero, con cordeles para su amarre.
330. De la Fuente Agustín, Comedia de los Reyes, tipografía de Salvador Landi, Florencia, 1902, escrita en castellano a principios del siglo XVII, trad. al castellano Francisco del Paso y Troncoso, Director Del Museo Nacional de México, medio folio, a la rústica.
331. De la Fuente Beatriz, La Pintura Mural Prehispánica en México, II Área Maya, tomo III Estudios, coord. Leticia Staines Cícero, 1ª edición, Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, México, 2001, 330p, 23.5x 32.5cm, portada a color Ek´ Balam, Yucatán, estructura 1 de la Acrópolis, cuarto 29 sub. Muro norte, detalle del mural; obra ilustrada con dibujos y fotografías, contiene más de 50 láminas, presentación por Antonio González Curi.
332. De la Fuente Beatriz, La Pintura Mural Prehispánica en México, II Área Maya, tomo IV, Estudios, coord. Leticia Staines Cícero, 1ª edición, Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, México, 2001, 553p, 23.5x 32.5cm, portada a color Chichen Itzá, Yucatán, Templo Superior de los Jaguares, muro poniente, lado sur, detalle del mural, fotos Pedro Cuevas, mayo 1990.
333. De la Garza Mercedes [Dir.], Estudios de Cultura Maya, vol. XIII, México, mayo de 1982, 380p, Universidad Nacional Autónoma de México, estudio histórico bibliográfico acerca del modo de vida de los mayas y del auge que ha tenido el estudio de esta cultura para con los estudiantes de antropología.
334. De la Madrid Hurtado Miguel, Perfil revolucionario 1960- 1981, Lic. Serafín Domínguez Fermán, Lic. Feliciano Sosa Moreno, (coords.); Prof. Manuel Arellano Zavaleta, Dr. Armando de Luna, Ing. Efraín Garza Flores, Lic. Héctor Manuel Ezeta y Lic. Mario Ruiz de Chávez (colaboradores), [s. ed.], Colección del Pensamiento Nacionalista Revolucionario de México, Campeche, 1982, 374p.
335. De la Peña Rafael Ángel, Gramática Teórica y Práctica de la Lengua Castellana, oficina tipográfica de la Secretaria de Fomento, Méjico, 1898, 596p, 22 x 14cm, Rafael Ángel de la Peña fue Secretario Perpetuo de la Academia Mejicana e individuo correspondiente de la Real Academia Española, encuadernación mestiza, en el lomo de piel roja, el título con letras doradas.
336. De la Sierra Jacinto; Fray Pedro de Feria, Tratado de las idolatrías, supersticiones, dioses, ritos, hechicerías y otras costumbres gentilicias de las razas aborígenes de México, Ediciones Fuente Cultural, t. X, Enciclopedia Yucatanense, apartado 8913, México, 8 de mayo de 1953, 465p.
337. De la Torre Juan, Historia y descripción del ferrocarril central mexicano, Ferrocarril Internacional mexicano de Torreón a Piedras Negras, Imp. de I. Cumplido, México, 1888, 15 x 9cm, miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, lleva un apéndice con el reglamento de ferrocarriles en extracto, itinerarios, tarifas, etc., empastado en tela color gris y lomo de piel café con letras doradas.
338. De Larrea F. Alfonso, Crónica de la Orden de San Pedro y San Pablo de Michoacán, 4ª edición facsimilar de la 1ª edición de 1643, colección de Grandes Crónicas Mexicanas, VI, Editorial Academia Literaria, Jorge Denegre Vaught [Dir.], México, 1991, prólogo por Manuel Septién y Septién, Índices por Livingston Denegre Vaught.
339. De los Reyes Antonio, Arte en Lengua Mixteca, publié par le Comte H. de Charencey, Alencon, tipographie E. Renaut- de Broise, 1889, 93p, publicación del Padre fray Antonio de los Reyes, perteneciente a la Orden de Predicadores, Vicario de Tepuzculula, México en casa de Pedro Balli en el año de 1593.
340. De Medina F. Balthassar, Chronica de la Santa Provincia de San Diego, 2ª edición facsimilar de la 1ª edición de 1682, colección de Grandes Crónicas Mexicanas, IV, Editorial Academia Literaria, México, 1977, prólogo por Jorge Denegre Vaught.
341. De Mora y Billamil Ignacio, Elementos de Fortificación, t. I y II, Imp. I. Cumplido, México, 1855, 273p, documento que redacto en el año de 1825 el ayudante General Ignacio de Mora y Billamil, antiguo General de División y Director General de Ingenieros, 15 x 10cm, pasta mestiza color verde, lomo de piel de color verde con grabados dorados.
342. De Palacio Manuel A., Los hijos de los porteros, Novela original, ed. Ramón de S. N. Araluce, México, 1904, 162p, 20 x 15cm, con el título en letras varias, en el techo de una imagen de una habitación con una señora enferma en la cama y con el médico a su lado, a la holandesa con puntas de piel, color verde, letras doradas en el lomo.
343. De Palafox y Mendoza Juan, Virtudes del Indio, colección de libros raros o curiosos que tratan de América, tomo decimo, Imp. de Tomás Minuesa de los Ríos, Madrid, 1893, 94p, Juan de Palafox fue obispo de la Puebla de los Ángeles.
344. De Quintana Agustín, Confessonario en lengua Mixe, Imprimeur Place d Armes, Alencon E. Renaut.De Broise, escrito por el Fray Agustin de Quintana en la Puebla por la Viuda de Miguel de Ortega, 1753, 1890, 11p, con una construcción de las oraciones de la doctrina Cristiana y un compendio de voces mixes, para enseñarse a pronunciar la dicha lengua, empastado en piel color azul con cuadros y letras dorados, medio folio.
345. De Regil y Peón Pedro, Documentos e Informes relativos a la Proyectada población del Progreso, 3ª edición, Imp. Manlio, Yucatán, 1971, 47p, publicada originalmente en 1866 por el Sr. Pedro de Regil y Peón, agente del Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio del citado Ministerio, al fallecer José Ma. Peón y Cano, la 2ª edición de este raro folleto publicola en 1869 en Mérida, Juan Miguel Castro, esta 3ª edición copiada literalmente del folleto de Juan Miguel Castro, esta al cuidado de Joaquín Arrigunaga y Peón, en homenaje al 1er. Centenario del traslado de la Aduana Marítima de Sisal a Progreso.
346. De Salas José Mariano, Reglamento de la Dirección de Colonización, Ministerio de Relaciones Interiores y Exteriores, México, 1846, 22p, José Mariano de Salas encargado del supremo poder ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos a los habitantes de la república, sabed: 1.Que ninguno de los colonos que se introduzcan será súbdito, originario o procedente de nación cuyo territorio sea limítrofe a los terrenos que se hayan de conceder, ni de potencia con la cual esté en guerra la República, 2.Que en las colonias no será permitida en ningún tiempo la esclavitud… Dios y Libertad, México, Diciembre 4 de 1846, Lafragua, folleto en octavo, en piel con cuadro y letras doradas.
347. De Segura Nicolás, Defensa canónica por las provincias de la Compañía de Jesús, de la Nueva España, y Philipinas sobre las censuras impuestas y reagravadas a sus religiosos, y a todos los que los comunicarán, por los jueces Hacedores de rentas decimales de la Santa Metropolitana Iglesia de México, de la misma Compañía de Jesús, Calificador del Santo Oficio de la Inquisición, y Prefecto de la muy Ilustre Congregación de la Purísima, en el Colegio Máximo de San Pedro, y San Pablo, con el número 19, 28 x 18cm, 48p, 1735, el de la publicación: “El día 7 de diciembre del año pasado de 1734…”
348. De Zamacois Niceto, Testamento del Gallo Pitagórico, obra satírica, jocosa, crítica, burlesca y de carcajadas, escrita para escarmiento de pícaros y regio de honrados, tipografía de Vicente Segura, México, 1853, 264p, 16 x 11cm, encuadernación mestiza.
349. Decreto, de la exma. junta de este departamento, para el arreglo de las facultades municipales cometidas a los Jueces de Paz, conforme al Artículo 180, del Decreto 20 de Marzo de 1837, Imprenta del C. A. Escandón, Querétaro, 1838, 22p.
350. Decreto, sobre establecimiento del Derecho de Patente aplicado a la amortización de la antigua Moneda de Cobre, Imp. de Lara, México, 1843, 15p.
351. Defensa, del Fuero Eclesiástico, contra varios artículos del Periódico titulado, El Zapoteco, Impresa en Oaxaca y por su original en la oficina del ciudadano José María Campos, folleto, Puebla, 1833, 34p, 14.5x 19.5cm, le falta la encuadernación.
352. Del Águila Figueroa Bernardo, Tabasco (en la Geografía i en la Historia), Consejo Editorial del Gobierno del estado de Tabasco, México, 1980, 231p.
353. Del Valle Juan N., El viajero en México o sea la capital de la república, obra útil a toda clase de personas formada y arreglada por Juan N. del Valle, México, 1869, 704p, con cinco grabados litográficos incluido el retrato de Miguel Miramón, presidente sustituto de le República Mexicana y una dedicatoria al mismo por el autor: “al honor de la juventud, la gloria del ejército, las esperanzas de la patria, el sostén de la Religión y el orden.” con muchas tablas, listas, negocios y varios índices, entre otros, de la demarcación de las calles de la ciudad, el autor se queja de falta de estadísticas oficiales, encuadernación mestiza, 15.5 x 10cm.
354. Delalande Jean, Aventura en México y Texas del Coronel E. P. Bean, Sus memorias, trad. de José Ballester Gonzalvo, 1a edición, ed. Patria, México, 1959, el autor halló casualmente el original en la American History Room de la New York Public Library, Ellis Peter Bean es un curioso personaje muy conocido en Texas, a la rústica.
355. Delgado Manuel José, Oración religiosa, que en la gran solemnidad con que fue celebrada en la parroquia de Campeche el 24 de junio del 1855, la declaración dogmática del misterio de la Concepción Purísima de María, por el señor doctor Manuel José Delgado, dignidad de maestre- escuela de la Santa Iglesia Catedral, cancelario de la Universidad Literaria y rector del seminario Tridentino de Mérida, impreso por Peralta, Mérida, 1855.
356. Delmar Leonardo, Vida y Aventuras de Rodrigo El Pirata de Campeche, novela histórica, talleres Jorge Garabito, México, 1945,193p.
357. Denegre- Vaught Livingston, Tríptico erótico, B. Costa- Amic Editor, México, 10 de diciembre de 1969, 288p, con introducción de Rosario Castellanos y prólogo de Luis Adolfo Domínguez, 27 imágenes.
358. Denegre- Vaught Livingston, Yo Livingston, la piedra viva: Desnudo del joven escritor en pose neuroerótica, B. Costa- Amic Editor, portada, portadilla y forros para cuarta de José Padilla Carlín, escultura de Livingston por Livingston, dibujos originales de José Luís Cuevas, Silvia Pardo y Gabriela María de Los Ángeles Cajigas, México, 29 de julio de 1970, 448p.
359. Denegre Vaught Peña Jorge, Apuntes para una Bibliografía de Manuel Rivera Cambas, Editorial Academia Literaria, México, 1962, preliminar de Francisco González de Cosío.
360. Denegre Vaught Peña Jorge, Piraterías en la Nueva España, 1ª edición, Gobierno del Estado de Campeche, Campeche, 2007, 261p, portada de Lina Lanz, Un viaje por algunos relatos históricos que apelan al hecho de cambiar la idea perceptual que piensa al escuchar la palabra pirata y nos relata un par de conflictos bélicos históricos.
361. Departamento de la Estadística Nacional, Censo General de Habitantes, 30 de Noviembre de 1921, Estado de Campeche, Estados Unidos Mexicanos, 58p.
362. Departamento Técnico del Estado de Campeche, Campeche, Esquema Social y Económico, Almacenes Nacionales de Depósito S. A., México, 1955, 32p, Análisis histórico y planteamiento del esquema estructural acerca del funcionamiento, que el Estado de Campeche considera como funcional.
363. Díaz Bartlett Tomas, Poesías Completas, Dir. Manuel González Calzada, 2ª edición, Consejo Editorial del Gobierno del estado de Tabasco, Galería de Escritores Tabasqueños, México, 1979, 161p.
364. Díaz Bolio José, La Chaya, una planta maravillosa, alimenticia y medicinal, ensayo en forma de crónica, Etno- Botánica Maya, publicada bajo los auspicios del Gobierno del Territorio de Quintana Roo, Área Maya, Yucatán, 1974, 47p, 14x 19cm, portada con dibujo a color “Los indios y los españoles comen las hojas de esta planta (chaya)”, Relaciones de Yucatán, Siglo XVI.
365. Díaz- Bolio José, Mayas antiguos y modernos, pruebas de identidad, Área Maya- Mayan Área, Mérida de Yucatán, 1970p, 19p, 16x 23cm, enc. Rustica.
366. Díaz- Bolio José, Origen de las Pirámides en Egipto y América, sobretiro del núm. CXVI de la Revista de la Universidad de Yucatán, [s.f.], 60p.
367. Díaz De Cossío Martín, El Henequén en Yucatán, Talleres gráficos Hostench, Barcelona, 1928, 25 imágenes y un mapa, 38p. Análisis y descripción geográfica del estado de Yucatán así como sus principales actividades
368. Díaz del Castillo Bernal, Historia Verdadera de la Conquista de Campeche, escrita por uno de los Conquistadores y sacada a la luz por el fray Alonso Remón, predicador y cronista general del Orden de N. S. de la Merced Redención, de Cautivos, a la Catholica Magestad del Mayor Monarca don Felipe IV, Rey de las Españas y Nuevo Mundo N. S., Imp. del Reyno, Madrid, 1632, edición facsimilar, Biblioteca Campechana, Librería Manuel Porrúa, México, 1956, enc. Rustica, 12x 18cm.
369. Díaz Porfirio, Anteport. Ar´ticulos publicado en el Sunset Magazine de San Francisco, California. La República Mexicana y su Regeneración por el Señor General, México, 1910, artículos publicados en el Sunset Magazine de San Francisco California, hasta 1876, una nación que agonizaba, empastado en piel de ante, con marcos en negro, letras en relieve con título.
370. Díaz y Díaz Fernando, Caudillos y Caciques, Antonio López de Santa Anna y Juan Álvarez, El colegio de México, Centro de Estudios Históricos, Nueva serie XV, México, 1972, 360p, estudio de las varias acepciones en torno a estos dos personajes desde la variabilidad de perspectivas en tanto a lo que respecte los vocablos “caudillo” y cacique”.
371. Dirección General de Educación Fundamental, Danzas Folkloricas de México, Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Cultura y Educación Extraescolar, México, 1976 420p.
372. Dirección General de Estadística, Quinto censo de población, 15 de mayo de 1930, Estado de Campeche, Secretaria de la Economía Nacional, ed. Cultura, México, 1934, 65p.
373. Dirección General de Estadística, Segundo censo ejidal de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaria de la Economía Nacional, Campeche, 1942, 126p.
374. Dirección General de Planeación y Promoción Pesqueras, Monografía de Pesca, Subsecretaria de Pesca, Campeche, 1971, 38p, 21.5x 13.5cm; bajo mandato del Presidente de la Republica Luis Echeverría Álvarez de impulsar la actividad pesquera nacional con el interés de mejorar la dieta alimenticia del pueblo mexicano, esta monografía bajo la dirección del Ing. Héctor Medina Neri sugiere alternativas para el logro de tal objetivo.
375. Dirección General de Turismo, Yucatán la tierra del faisán y del venado, talleres lito- tipográficos de S. Turanzas del Valle, México, 1955.
376. Dirección General de Turismo, Yucatán, the land of the Maya, ed. Turanzas del valle, 2ª edición, enero de 1953, 56p.
377. Dirección general del Turismo, Apuntes Históricos, Geográficos, Económicos y Turísticos del estado de Campeche, Gobierno del estado de Campeche, Campeche, [s.a.].
378. Directorio campechano, Editorial Parrao, primer centenario del maestro Justo Sierra, México, 1948, 140p.
379. Directorio General del Estado de Campeche, Comercial, Industrial, Agrícola y Profesional, 1943- 1944, Edición Oficial, talleres linotipográficos del Gobierno del Estado, Campeche, 1943, 242p, 17.5x 23cm, enc. Rustica.
380. Discursos de Gustavo Díaz Ordaz, candidato del Partido Revolucionario Institucional a la Presidencia de la República, Pronunciados en el estado de Campeche, los días 12 y 13 de marzo de 1964, PRI México, 1964, 32p.
381. Documentos Relacionados con los límites entre el Estado de Campeche y el Territorio de Quintana Roo, Gobierno del Estado de Campeche, [s.f.], 28p.
382. Documentos Relativos al Proyecto de un Banco Hipotecario de Yucatán y Campeche, Imp. Gamboa Guzmán, Mérida, Yucatán, 1898.
383. Documentos, del evento patrocinado por el Gobierno Federal, a través del área de Evaluación de su Secretaria de Programación y Presupuesto, en Coordinación con el Gobierno del Estado de Campeche, dicho evento con motivo de revisar el comportamiento de las actividades primordiales durante 1977, Campeche, Evolución, 1977.
384. Domínguez Miguel, Desconocida y Bella frase de don Bravo, Ediciones del Centro Veracruzano de Cultura, Apuntes para la Historia veracruzana, 1949, 16p.
385. Dondé Joaquín; Dondé Juan, Apuntes sobre las Plantas de Yucatán, (s. ed.), Yucatán, febrero de 1874, 130p, 15.5x 21cm, le falta la pasta y portada; estudio sobre la flora de Yucatán.
386. Dondé Salvador, Alegato, presentado ante el señor Juez de lo Civil de Campeche por el Lic. Rafael Dondé Preciat como apoderado del señor su padre Don Salvador Dondé, México, diciembre de 1904, 54p.
387. Dondé Salvador, Constancias del Juicio Civil Ordinario, ante el Juez de 1ª instancia de Campeche contra el H. Ayuntamiento de dicha Ciudad exigiendo el cumplimiento de los contratos de 13 de octubre de 1882 y 28 de noviembre de 1883, referentes a concesiones para la construcción de tranvías en algunas calles de aquella Capital, oficina tipográfica Central, México, 1901, 37p.
388. Dondé Salvador, Memorandum, presentado a los H. Magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el juicio de amparo contra la sentencia de Segunda Instancia dictada por la H. Tercera Sala del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche: y contra la sentencia de casación dictada por el Tribunal Pleno de dicho Estado, A Carranza e hijos imp., México, 1913, 27p.
389. Doporto y Uncilla Severiano, Tabasco en la época Precolombiana, Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco, serie Año del Centenario Instituto Juárez, colección de Archivo núm. 4, Tesis, Tabasco, 1979, 54p,14x 21cm; el texto de esta obra fue tomado de los núm. 8 y 9 del tomo I, Quinta época, del Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de la República Mexicana, 1906, en tal inserción no fueron incluidos los apéndices a que se refiere el autor.
390. Dux Antonio, Los campos políticos, Gomismo, Serranismo, Obregonismo, México, mayo 1927, 46p, folleto, empastado en piel.
391. Dzib Cardoso José, Documentos para el estudio de la revolución del 7 de agosto de 1857, Gobierno del estado de Campeche, Campeche, 1968, 105p, la publicación fue ordenada por el Lic. Carlos Sansores Pérez, Gobernador constitucional del estado de Campeche, por motivo del CXI aniversario del movimiento de 7 de agosto de 1857, que hizo posible la existencia política de Campeche como entidad federal de la República Mexicana.
392. Dzul Poot Domingo, Cuentos Mayas, t. II, edición bilingüe español- maya, Maldonado Editores, 1ª edición, colección raíces, Yucatán, 1986, 114p, revisión castellana Graciela García de Trigo, los cuentos que conforman este tomo II son producto del rescate de la tradición oral del pueblo maya, las narraciones, las escucho de labios de su propia madre en la lengua original, y en esta lengua las redacto para que luego previa labor de investigación, las tradujera al castellano aunque siempre respetando su sentido literal.
393. E. W. Adams Richard, The origins of Maya civilization [Seminar sponsored and supported by the School of American Research held October 14- 18 1974, in Santa Fe], Douglas W. Schwartz ed., School of American Research, E.U.A., 1977, 465p.
394. Echanove Trujillo Carlos A. [Dir.], Enciclopedia Yucatanense, conmemorativa del IV centenario de Mérida y Valladolid, t. IX, suplemento a la bibliografía general, ed. Rafael García Granados, México, 1951, 147p.
395. Echanove Trujillo Carlos A., Guía de Visitantes, Artística y práctica, A Pracctical and Informative Guide for Visitors, Yucatán Tzamal Progreso, con 30 ilustraciones fotográficas y tres dibujos originales de John L: Pink, Author´s Edition, México, 72p, 11.5x 16.8cm; Guía turística en donde muestran los principales atractivos de Mérida como la catedral, la casa de Montejo y la iglesia de San Juan Bautista. Le falta la portada.
396. Echeagaray José Ignacio [ed.], Cartografía Novohispana, una selección de los manuscritos y grabados que, al respecto, se conservan en el Museo de Madrid, San Ángel Ediciones S. A., México, 1980, 194p, introducción y fichas de María Luisa Martín- Merás, Jefe de investigación del propio Museo, prefacio de María del Carmen Velázquez del Colegio de México, contiene ilustraciones, mapas y planos de la época, encuadernación de piel café con el símbolo de Rosa de los vientos, grabada, del Atlas de Joan Martínez (1580).
397. Echeverría Canto, Génesis y formación de Henequeneros de Yucatán, consideraciones, documentos y hechos relacionados con la más trascendental obra de la Revolución en materia agraria, La nueva estructura económica de Yucatán, Editorial Al servicio del Pueblo, México, 1938, 87p, 17.5x 23cm, enc. Rustica.
398. Echeverría Castellot Eugenio, Diagnostico socio-económico Palizada 1979-1985, CEPES Campeche, 1985, 34p.
399. Echeverría Castellot Eugenio, Diagnostico socio- económico de Campeche, 1979-1985, CEPES Campeche, 1985, 64p.
400. Echeverría Castellot Eugenio, Diagnostico socio- económico de Carmen, 1979-1985, CEPES Campeche, 1985, 51p.
401. Echeverría Castellot Eugenio, Diagnostico socio- económico de Champotón, 1979-1985, CEPES Campeche, 1985, 49p.
402. Echeverría Castellot Eugenio, Diagnostico socio- económico de Hecelchakan, 1979-1985, CEPES Campeche, 1985, 47p.
403. Echeverría Castellot Eugenio, Diagnostico socio- económico de Hopelchen, 1979-1985, CEPES Campeche, 1985, 41p.
404. Echeverría José Miguel, Impresiones de viaje, 1881, con una dedicatoria del autor al Lic. Manuel Muñoz Ledo, Gobernador Constitucional del estado de Oaxaca.
405. Ecos de España y Latinoamérica, Campeche, Todo el esplendor de México, Alejandro Toledo, Entrevista exclusiva con el Presidente de Perú, Cuba, Carnavales de la Habana, Das Aktuelle Magazin in Spanish, 78p, 02/02, Febrero 2002.
406. Ediciones de la Muralla [comp.], Leyendas de Campeche, talleres litográficos de Ediciones Culturales Mexicanas, México, 1979, 96p, 13.5x 22cm, portada de Arq. Guillermo Cuevas.
407. Editorial Macehual, El Frente Sindical Independiente Efraín Calderón Lara de Yucatán, 2ª edición, talleres de Impresos Garabombo, México, 1979, 90p, 13.5x 21cm, portada con dibujo de Efraín Calderón; narra la historia de los Sindicatos, este libro pretende dejar una enseñanza y una reflexión de lo difícil que fue para los sindicatos lograr sus progresos, aquí se cuenta la vida y lo que le sucedió a Efraín Calderón Lara.
408. Efemérides de Centro América, año de 1821- 1842, pasta dura en piel color café, hojas delgadas; es una recopilación de la efemérides que abarcan el sureste de América, no tiene más datos, 12.5x 18.5cm.
409. El Amigo del País, Unión, Religión e Independencia, año IV, núm. 172, Yucatán, periódico dominical de fecha de enero de 1887 a diciembre de 1888.
410. El Amigo del País, Unión, Religión, Independencia, periódico dominical, Dir. Andomaro Reyes Sánchez, Imp. Literaria, redacción Francisco Cantón Rosado, Isidro Mendicuti Ponce y Audomaro Reyes Sánchez, corresponsal en Europa Louis Guyaux, corresponsal en Mérida Francisco Peniche Chacón, año IV- VI, núm. 172- 277, Mérida de Yucatán, 2 de enero de 1887- 29 de diciembre de 1888, hojas delgadas frágiles, pasta dura color café, 39x 54cm.
411. El Baluarte de la Ley, Defensa del fuero Eclesiástico contra varios artículos del periódico titulado El Zapoteco, por F. F. B. V., impreso en la oficina de José María Campos, Oaxaca, 1833, 34p, El Baluarte de la Ley fue el periódico de la capital, donde se publicaban los decretos, órdenes y demás disposiciones legislativas, ejecutivas, judicial y eclesiásticas del Estado y de la Federación.
412. El Barrio de la Ermita de Santa Isabel, Un Rincón Colonial de Mérida, [s. ed.], Febrero, 1966, 76p.
413. El Conde de Toreno, Imp. de Galván, México, 1839, 375p, Historia del levantamiento y revolución de España, Siete tomos, empastado en piel, enmarcado, dorado y en el lomo, dos liras y título en letras doradas.
414. El Esfuerzo de Todos, en la segunda etapa de la Gura del Presidente Constitucional de la Republica, Lic. José López Portillo, en el estado de Campeche, ha incluido la celebración de una Junta de Análisis de la Inversión Pública, en tal análisis se ha configurado una estructura en la que se busca cubrir suficientemente la acción coordinadora de los distintos órdenes de Gobierno, por ello en este acto habrá intervenciones del Gobierno Federal, del Estatal y del Municipal, Campeche, abril de 1979, folleto engrapado.
415. El Hijo del Ahuizote, Editor propietario y fundador Daniel Cabrera, Director político, literario y artístico, Néstor González, tomo IV 1889, de modo subtitular, cintillos: “Periódico de agua tibia como lo piden los tiempos, travieso y calaverón”, “México para los Mexicanos". Semanario feroz aunque de noble instintos político y sin subvención, matrero y calaverón… (no tiene madre)”, muchas caricaturas de Fígaro, con ilustraciones en negro y a todo color, de enero a diciembre de 1889, con números 155 al 205. tomo V 1890, Núm. 206-257. Tomo VII, 1892 del 310 al 361, contiene un suplemento en el número 334. Tomo VIII, 1893 Núm. 362 a 403. Tomo IX, 1894, del N° 404 al 453. Tomo X, 1895. Del 454 al 505. Tomo XII de 1897, del N° 558 al 609. Contiene caricaturas en azul, rojo y otros colores y los ejemplares tienen más páginas. Tomo XIII, 1898 del 610 al 661. Tomo XIV, 1899, del 662 al 713 con algunos errores de foliación. Tomo XV, 1900, del N° 715 al 741 (8 de julio). Tomo XVI, Nos. 742 al 791. Tomo XVII, N° 792 al 831 (Con error de foliación; 832).
416. El Hijo Pródigo, Revista literaria, A. Reyes, José Revueltas, R. Gaya, R. Gaya, escribe sobre Guadalupe Posada, Ediciones Letras de México. Primer tomo, abril de 1943 y el último en septiembre de 1946 Faltan los números 27 y 41.
417. El hijo pródigo, Revista Literaria, Ediciones Letras de México, vol. XI, núm. 34, Enero de 1946, 62p.
418. El hijo pródigo, Revista Literaria, Ediciones Letras de México, vol. XI, núm. 35, febrero de 1946, 55p.
419. El Monitor Republicano, 13 de diciembre de 1847, N° 146, Con un boletín de la Isla de la Tortuga sobre “Los Piratas”. En tamaño original, de oficio.
420. El Pensador Mexicano, El Periquillo Sarniento, t. I, Valdés y Cuevas y R. Araujo, México, 1884, 183p, 2ª ed. corregida, ilustrada, con notas y adornada, [Dos tomos, cada uno con dos libros], t. II, 213 p, t. III, 206 p, t. IV, vol. 2, 248p, empastado mestiza.
421. El Pensador Mexicano, El Periquillo Sarniento, Casa Editorial Sopena, Biblioteca de Grandes Novelas, Barcelona, 1908, 311p, Edición corregida e ilustrada, Ilustración a colores que representa un ángel expulsando al Diablo, personificado por un monje, encuadernación mestiza verde, lomo de piel verde y letras plateadas.
422. El Pensador Mexicano, Fernández de Lizardi, Vida y hechos del Periquillo Sarniento, Biblioteca mínima mexicana, vol. I, Costa Amic, 1955, 136p, América antes de Colón Las civilizaciones desaparecidas, 135p, Los aztecas o mexica fundación de la Ciudad de México, 142p, El diablo en México Impresiones y sentimientos, 135p, Once biografías de héroes y caudillos, 135p, empastado a la holandesa, rojo con dorados en el lomo, Capítulos I al V del Libro Primero seguido de artículos y testamento.
423. El Pensador Mexicano, La Quijotita y su prima, t. I, Imp. de los Editores, México, 1853, 324p, [Con licencia necesaria, México, N.DCCCXVIII] Oficina de Mariano Ontiveros; t. II, quinta edición, M. Murguía y Comp., 1853, encuadernación mestiza, 243p, grabados curiosamente iluminados a mano, historia muy cierta con apariencia de novela.
424. El Pensamiento Empresarial en Yucatán 1970- 1975, Raúl Casares, Lázaro Achurra, Renán Díaz Palma, Héctor Bojórquez, Jorge Seijo Gutiérrez, Alonso Guerra Correa, A. Castilla P. editor, Mérida Yucatán, 1976, 80p, 12x 17cm.
425. El programa del partido liberal MEXICANO DE 1906 Y SUS ANTECEDENTES, Ediciones Antorcha, 304p. Presidente Ricardo Flores Magón. Vicepresidente Juan Sarabia. Se reproduce en la portada en naranja y azul la portada de El Hijo del Ahuizote. Con un tiraje de dos mil ejemplares. Obra empastada en cartoné café grueso y lomo de piel con letras doradas sobre rojo: Flores Magón y azul, el título. Hubo algunos esfuerzos aislados que no tardaron en ser sofocados. A esa época pertenecen los episodios de Las Vacas, Valladolid en Yucatán y Palomas que encontraron un Píndaro heroico en Praxedis G. Guerrero. --Las ideas principales de Flores Magón están expresadas en el siguiente párrafo del periódico Regeneración; “Tened en cuenta, obreros, que sois los únicos productores de la riqueza. Casas, palacios, ferrocarriles, barcos, fábricas, campos cultivados, todo, absolutamente todo, está hecho por vuestras manos creadoras, y sin embargo, de todo carecéis. Si vais a la revolución con el propósito de derribar el despotismo de Porfirio Díaz, cosa que lograréis indudablemente, porque el triunfo es seguro obtendréis un gobierno que ponga en vigor la Constitución de 1857y con ello habréis adquirido al menos por escrito vuestra libertad política; pero en la práctica seguiréis siendo un esclavo como hoy y como hoy sólo tendréis un derecho el de reventar la miseria. La libertad política requiere la concurrencia de otra libertad: esa libertad es la económica. … Si no sois conscientes de vuestros derechos como clase productora, la burguesía se aprovechará de vuestro sacrificio, de vuestra sangre y del dolor de los vuestros, del mismo modo que hoy se aprovecha de vuestro trabajo, de vuestra salud y de vuestro porvenir.”—
426. El Supremo Poder Conservador, Manifestación de la validez del decreto de 13 de mayo de 1840, Imp. I. Cumplido, México, 1840, 63p.
427. Encalada Argaez Ricardo [comp.], Otras cien anécdotas campechanas, Díaz Massa Offset Peninsular S. A.
428. Encalada Argaez Ricardo, 100 anécdotas campechanas, con motivo del bicentenario, [s. ed.], 1977, 105p.
429. Encalada Argaez Ricardo, El estado de Campeche, Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, Delegación Estatal del Estado de Campeche, México, 1977, 100p.
430. Encalada Argáez Ricardo, El Estado de Campeche, Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, Delegación Estatal, Casa de la Juventud de Campeche, Campeche, 1977 año del Bicentenario de la Titulación de la Ciudad de Campeche, 96p, 14x 21.5cm, encuadernación rustica, portada con el escudo de Campeche; esta obra es una condensación de la Memoria sobre la Conveniencia, Utilidad y Necesidad de eregir Constitucionalmente en Estado de la Confederación Mexicana al antiguo Distrito de Campeche, presentada al Soberano Congreso de la Unión y dirigido a las H. Legislaturas de los Estados en agosto de 1861 por los CC. Tomás Aznar Barbachano y Juan Carbó.
431. Enciclopedia Grafica, La civilización Maya, 77p, hojas engrapadas, le falta la encuadernación, por lo que no tiene más datos.
432. Enciclopedia Yucatanense, conmemorativa del IV Centenario de Mérida y Valladolid (Yucatán), Dir. Carlos A. Echánove Trujillo, tomo IX, Ed. Rafael García Granados, México, 1951, 147p, 17.5 x 23cm, pasta dura azul.
433. Enciclopedia Yucatanense, tomo III, Historia Política, Legislativa y Económica, Dir. Carlos A. Echánove Trujillo, conmemorativa del IV Centenario de Mérida y Valladolid (Yucatán), Edición Oficial del Gobierno de Yucatán, México, 1947, 787p, 18x 23.5cm, pasta dura a color con dibujo de indios trabajando.
434. Enrique Ríos Eduardo, La Rebelión de Canek, Yucatán 1761, Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, 1940.
435. Enriqueta María, Rumores de mi huerto, México, J. Ballescá, tipografía de la Secretaria de Fomento, 1907, 283p, prólogo de Salado Álvarez, pasta en cartoné verde y un grabado redondo en plata, representando un huerto y letras plateadas en la portada.
436. Enríquez Raymundo E., Limites entre Campeche y Quintana Roo, Imp. Popular, Yucatán, 1940, 72p, folleto, contiene un Plano General de la Península de Yucatán levantado el año de 1848 por el Ing. Santiago Nigra de San Martín, un Plano de la Península de Yucatán que sirvió de base a la erección del estado de Campeche en 1861 por H. Fremont, y un plano general del territorio de Quintana Roo por los Ing. de las Comisiones Geodésicas de la Secretaria de Agricultura y Fomento, levantado el año de 1937 que contiene, además, el señalamiento del Meridiano Fremont.
437. Episodios Históricos de la Guerra de Independencia, relatados por varios autores, Imp. de V. Agüeros, México, 1910, 463p, editor. “15 y 16 de septiembre de 1810” por Lucas Alamán, p. 8, “Comienzo de la Lucha” por J. M. Lafragua, p. 14, “El Mártir” por Vicente Riva Palacios, p. 43…etc., empastado en tela roja, grabados negros, lomo de piel, letras doradas.
438. Erosa Peniche José A., La subestructura del Castillo de Chichen- Itzá, Imp. Guerra, Yucatán, 1946, 24p, contiene imágenes y planos del Castillo, el autor como Arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, presenta su trabajo de investigación, en el Congreso Internacional de Americanistas.
439. Escalante Pablo, Educación e Ideología en el México Antiguo, Ediciones El Caballito, Secretaria de Educación Pública, Biblioteca Pedagógica, México, 1985, 147p.
440. Escalante Ruz Felipe (coord.), Memorias de la primera semana de la Historia de Yucatán, 25 de febrero de 1978- 3 de marzo de 1979, tomo I, LVI Aniversario de la Fundación de la Universidad de Yucatán, en honor a Felipe Carrillo Puerto, fundador de la Universidad de Yucatán, Ediciones de la Universidad de Yucatán, Imp. Fotomecánica del Sureste S. A., Yucatán, 1978, 300p, 14x 21cm.
441. Espinosa Félix Martin, Exposición Universal de Chicago, Informe que presenta el comisionado especial Félix Martin Espinosa al H. Junta recolectora de objetos para esta exposición, Imp. Gamboa Guzmán, Yucatán, 1893, 14p, lista de objetos colectados por el comisionado para esa empresa Félix Martin Espinosa, los objetos serían llevados a la exposición universal de Chicago, la relación contenía objetos de la más variada procedencia desde rollos de hilo de henequén, un peine barba, una caja con medias botellas de vino gelatinoso, compendio de Gramática Latina, una costilla de manatí, vainilla silvestre, semillas de calabaza, taray, café, entre otros muy curiosos productos yucatecos.
442. Espinoza Rendón Miguel; Esquivel José, Antología de poetas de Yucatán, ed. Zamná, t. III, núm. 1, México, 1946, 168p.
443. Esquivel Medina Humberto, La fuente de Gracia, ed. Zamná, Yucatán, marzo de 1960, 134p, serie de poemas que forman parte de la autoría de Esquivel, juntos en un libro que en gran parte dedica a su tierra natal.
444. Esquivel Pren José; Burgos Jiménez Filiberto; et al, Antología de Poetas de Yucatán, Nueva Cultura, tomo III, núm. 1, Editorial Cvltvra, Biblioteca Zamná, México, 1946, 156p, 12.5 x 18.5, libro cerrado, enc. Rustica; abarca de 1821 a 1946, recopilación y prólogo de José Pren y Filiberto Burgos Jiménez.
445. Estrada Roque, La Revolución y Francisco I. Madero, Primera, Segunda y Tercera Etapa, Guadalajara, del 19 de octubre de 1911 al 9 de marzo de 1912, 502p, empastado a la holandesa con lomo de piel y puntas, tela azul marino, tejuelos azul y rojo, con letras doradas.
446. Eulate Sanjurjo Carmela, Los amores de Chopin, del Spanish American Atheneum de Washington y la Academia Arcadia de Roma, Sociedad General de Publicaciones, Barcelona, 1926, 254p.
447. F. Austin Esteban, Las siete guerras por Texas: Exposición al público sobre los asuntos de Texas, estudio de Pablo Herrera Carrillo, Colección de documentos para la historia de las guerras entre México y los Estados Unidos, Editorial Academia Literaria, 14 imágenes y 2 mapas, México, 20 de octubre de 1959, 348p.
448. F. De Larrea Alonso, Crónica de la orden de san Pedro y san Pablo de Michoacán 1643-1991, Colección de Grandes Crónicas Mexicanas VI, Editorial Academia Literaria, prólogo de Manuel Septién y Septién, 6 láminas, México, 1991, 186p. La crónica nos narra una serie de acontecimientos que respectan a la perspectiva teológica de Michoacán durante un periodo histórico que fructífero pero que carece de datos biográficos respecto al autor.
449. F. De Medina Balthassar, Chronica de la Santa Provincia de San Diego 1682-1977, Colección de Grandes Crónicas Mexicanas IV, Editorial Academia Literaria, México, 25 de agosto de 1977, 13 imágenes, 225p. Esta narración nos muestra dos fragmentos en los que cronológicamente se narra el periodo histórico de la región que comprende desde 1682 hasta 1977.
450. Fabela Isidro, Belice, Defensa de los Derechos de México, ed. Mundo Libre, México, 1944, 416p, “con motivo de la guerra iniciada el 3 de septiembre de 1939, entre Gran Bretaña y Francia, por una parte y Alemania por la otra, los gobiernos de las Repúblicas Americanas, decidieron que sus Ministros de Relaciones Exteriores se reunieran periódicamente con el fin de consultarse, estudiar y proponer medidas, para salvaguardar la paz del Nuevo Mundo y prevenir toda posible agresión de un país no americano”, en esta obra se menciona una medida, en caso de que Gran Bretaña perdiera y Alemania quisiera apoderarse de las coloniales pertenecientes en América, de común acuerdo, evitarían la intromisión en el Nuevo Mundo.
451. Federación de Organizaciones Populares de Campeche, Campeche nuevo, Doctrina Truebista, 7 de agosto de 1957 año de la Constitución y del Pensamiento Liberal Mexicano, Centenario del estado de Campeche, 18p.
452. Federación Estudiantil Universitaria, Mexicanos, Universidad de Campeche, Campeche, 1960, 31p.
453. Fernández de Lizardi José Joaquín, Heroínas Mexicanas, María Leona Vicario, M. Rodríguez Lazarín, María Fermina Rivera, Manuela Herrera y otras, Biblioteca de Historiadores Mexicanos, Ed. Vargas Res, México, 1955, 35p, 15.5 x 21cm, de esta edición se hicieron 75 ejemplares numerados, pasta dura roja; José Joaquín Fernández también llamado El Pensador Mexicano, su obra contiene biografías pequeñas de las principales heroínas de nuestra Independencia y se halla ilustrado con láminas en cobre, aunque imperfectamente grabadas, las cuales representan escenas de las vidas de las patriotas damas cuyo hechos retrata en el texto el Pensador.
454. Fernández G. Luis (Ed.), Mexicanos al grito de Guerra, monografía sobre el origen, historia y significado del Himno Nacional y la Bandera Mexicana, ilustrado por José Bardasano, México, 1946, 22.5x 33cm, edición popular, pastas a color de soldados montando la bandera en un cielo oscuro.
455. Fernández Justino (comp.), Catalogo de Construcciones Religiosas del Estado de Yucatán, vol. I, formado por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona, 1929- 1933, ingeniero en jefe Luis Vega Bolaños, reseña histórica y notas de Ignacio Rubio Mañé, investigaciones históricas de José García Preciat, estudio etimológico de Alfredo Barrera Vázquez, Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, Dirección General de Bienes Nacionales, talleres gráficos de la Nación, México, 1945, 432p, 24x 30cm, portada con marco de doble filete color verde; colección formada por dos catálogos en los que se reúnen los templos, parroquias, capillas e iglesias más importantes del estado de Yucatán por el valor cultural de las construcciones religiosas, los ejemplares cuentan con planos, fotografías y datos históricos que enriquecen el contenido.
456. Fernández Justino (comp.), Catalogo de Construcciones Religiosas del Estado de Yucatán, vol. II, formado por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona, 1929- 1933, ingeniero en jefe Luis Vega Bolaños, reseña histórica y notas de Ignacio Rubio Mañé, investigaciones históricas de José García Preciat, estudio etimológico de Alfredo Barrera Vázquez, Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Dirección General de Bienes Nacionales, talleres gráficos de la Nación, México, 1945, 432p, 24x 30cm, portada con marco de doble filete color verde, libro cerrado; colección formada por dos catálogos en los que se reúnen los templos, parroquias, capillas e iglesias más importantes del estado de Yucatán por el valor cultural de las construcciones religiosas, los ejemplares cuentan con planos, fotografías y datos históricos que enriquecen el contenido.
457. Fernández Mac Gregor Genaro, Caratulas, Cultura Mexicana, ensayo, crítica e historia, Ediciones Botas, México, 1935, 284p, 12.5x 19cm, enc. Rustica.
458. Ferrer de M. Gabriel, Izamal Monografía Histórica, ed. Ayer y Hoy, Yucatán, 1940, 39p.
459. Ferrer de Mendiola, Historia de la Revolución Mexicana, ediciones del nacional, México, 1956, 198p, obra premiada en el concurso permanente de ensayo y biografía, correspondiente a 1954, encuadernado en rustico con letras verdes.
460. Ferrer del Río Antonio, Desamortización en España, ed. del Globo, México, 1868, 182p.
461. Ferrocarril de Mérida a Valladolid, ¡Gloria al trabajo, a la perseverancia y a la unión!, 4 de julio de 1886, inauguración del ramal de Conkal a Progreso, Imp. de La revista de Mérida, Mérida, 1886, 39p, se expresa regocijo que causo la inauguración de la segunda vía férrea entre Mérida y Progreso, aparecen los detalles del acto, como los preparativos, el programa, la partida donde se aprecia el furor colectivo que se vivía: “Unos en pie, otros en las portezuelas de los carros, estos de un modo, aquellos de otro, pero todos risueños y contentos, oyeron el pitazo que anunciaba la partida.”
462. Filio Carlos, El Libro de las Anécdotas, Ediciones Botas, 1935, 16 x 11cm, 193 fojas, ilustrado, empastado a la rústica, con la leyenda en el lomo Miscelánea con letras doradas, con el exlibris, de Ricardo Toledo: LIBE AMICUS FIDELIS, grabado de imprenta vieja e impresor. 3º anécdotas, entre ellas “El aceite de la lámpara de la reina”, dedicado a Bernardo Bátiz, y en la p.27, “LOS VIEJOS TEATROS DE OAXACA”. Escritor y periodista oaxaqueño. Desde muy joven se inclinó por el periodismo y las letras. Trabajó en periódicos y revistas de la ciudad de México. Simpatizó con la dictadura del general Francisco Cañedo, al que despojó de su investidura para mostrarlo como un hombre sencillo. Después de su breve estancia en Culiacán, volvió a la ciudad de México donde publicó cuatro libros. Al morir, era redactor del periódico El Nacional.
463. Filomeno Rodríguez Manuel, Los Asesinos de Dongo, Novela Histórica, t. I, Imp. de J. R. Barbedillo y compañía, México, 1873, 555p.
464. Finisterre Alejandro [Dir.], Poesía de Galicia, Ecuador 0° 0´0” revista de poesía, México, [s. f.], hermosa obra con fotografías.
465. Fisher Alois, Los grandes pensadores, La filosofía presocrática, Sócrates, Revista de Occidente, Talleres Calpe, Madrid, 1925. Tomo I, II, III y IV, en un solo volumen.
466. Flores Ruiz Eduardo, La catedral de San Cristóbal de las Casas, Chiapas 1528- 1978, edición conmemorativa de los 450 años de la fundación de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, publicación del aérea de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas, 1978, 155p, la obra parte de los documentos que se refieren a la erección de la Diócesis Episcopal de la Villa de San Cristóbal en 1538 y desarrolla su estudio sobre las funciones eclesiásticas de la diócesis.
467. Flores Trinidad, Recopilación de Leyes y Decretos del Estado de Tabasco desde 1824 hasta 1850, Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco, 3ª edición, Marzo de 1979, 482p.
468. Foncerrada De Molina Marta, La escultura arquitectónica de Uxmal, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, Imp. Universitaria, México, 1965, 212p.
469. Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura, Estudio Agropecuario del Estado de Campeche y Algunas Consideraciones para su Desarrollo, Campeche, 1972, 157p, estudio sobre los tres ejes económicos más importantes de Campeche en 1972 para la creación de la Residencia del Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura.
470. Fonte Irene; Lema Rose y Villaseñor Leticia (ed.), Discursos y Mitos, Algunas aproximaciones, Estudios lingüísticos monográficos: Publicación del Área de Investigación “Problemas lingüísticos de México”, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Filosofía, Saberes Editores, México, 1996, 87p, 16.5x 21cm, portada con una acuarela.
471. Foppa Alaíde, Confesiones de José Luis Cuevas, Fondo de Cultura Económica, 1ª edición, México, 1975, 216p, 13.5x 21cm, portada con fotografías de José Luis Cuevas en diferentes etapas de su vida; esta obra es el resultado de una serie de conversaciones realizadas entre la autora y José Luis Cuevas, sin orden y sin ritmo constante, en el curso de un año y medio, tras la enfermedad del corazón que obligo a Cuevas a permanecer en reposo por dos meses.
472. Ford Henry; Crowhter Samuel, Progreso, trad. del inglés por J, E, Goicolea. M. Aguilar Editor, Madrid, 1931, portada a la rústica a color, libro con pliegos vírgenes, en cuarto.
473. Franco Rojo Armando, Ensayo sobre la población prehispánica Maya, [s. f.], 1-6p, mecanografiadas por el anverso y reverso, 30 x 23cm, interesante ensayo que intenta develar la cantidad de pobladores que habitan en la región maya en el estado de Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Yucatán, así como todo el territorio de Guatemala antes de la Conquista.
474. G. Morley Sylvanus, La civilización Maya, Fondo de Cultura Económica, Sección de obras de Antropología dirigida por Alfonso Caso y F. Rubín de Borbolla, México-Buenos Aires, abril de 1947, 581p. Estudio científico sobre la cultura Maya que intenta poner en orden las diferentes partes del rompecabezas del panorama del mundo maya que durante mucho tiempo ha causado gran interés en investigadores.
475. G. Morley Sylvanus, The Ancient Maya, Associate of the Carnegie Institution of Washington, Stanford University Press Stanford University, California Oxford University Press London: Geoffrey Cumberlege, 1946, 524p.
476. G. Rosado Desiderio, Apuntes biográficos del señor don Juan Miguel Castro, Benemérito del Estado de Yucatán y fundador de la ciudad y puerto de Progreso de Castro, 2ª edición, Imp. Gamboa Guzmán, Yucatán, 1915, 32p, ejemplar agotado que muestra datos biográficos que son considerados importantes para la cultura de Yucatán.
477. Gaceta Universitaria, publicación mensual, Universidad del Sudeste, Departamento de Difusión Cultural, Campeche, mayo 30 de 1978, 52p, 14x 21.5cm.
478. Galguera Noverola Ramón, Solar de Soledades, Consejo Editorial del Gobierno del estado de Tabasco, Galería de Escritores Tabasqueños, México, 1980, 123p.
479. Galindo Sergio, Director La Palabra y el Hombre, Revista trimestral de la Universidad Veracruzana, Editora Jalapeña, 1957, 36 tomos, faltan tomos 2 y 3, también existen números 41, 42 y 45, 1968.
480. Galván Rivera Mariano, La Tierra Santa o Descripción exacta de Jope, Nazaret, Belén, el Monte de los Olivos, Jerusalén y otros lugares célebres en el Evangelio, Imp. de Vicente García Torres, México, 1842, a lo que se agrega una noticia sobre otros sitios notables en la historia del Pueblo Hebreo, obra formada con las relaciones literales de Chauteaubriand, de Lamartine, de Michaud, del padre Guzmán y de otros viajeros, portada con un cuadro grande con arabescos que contiene “La Tierra Santa”, fojas de prólogo firmado por “anónimo de Barcelona”, 14 litografías.
481. Gálvez Manuel, Escenas de la época de rosas, El General Quiroga, Novela, Librería y Editorial La Facultad, Talleres Gráficos de López, Buenos Aires, 1932, 329p, Holandesa, cartoné, siguen 3p, con las traducciones de las obras de Gálvez, al francés, inglés, ruso, alemán, portugués, checo, italiano, al yiddish, al sueco.
482. Gamboa Berzunza Fernando, Nociones de Historia de Yucatán, texto autorizado por el Departamento de Educación Pública para el uso de las escuelas públicas del estado, Yucatán, México, 1934, 188p, 23 x 16cm, Obra realizada especialmente hacia los niños yucatecos de nivel primaria, de una manera sencilla y descriptiva.
483. Gamboa Federico, Mi Diario, Mucho de mi vida y algo de la de otros, primera serie, ed. Botas, México, 1938, 293p, a la rústica, con dedicatoria y firma autógrafa del autor, en mayo, 1939, empastado a la holandesa, lomo en piel azul, con línea y letras doradas en el lomo.
484. Gamboa Ricalde Álvaro, Yucatán desde mil novecientos diez, vol. II, Imp. Estándar, [s. f.], 646 p.
485. Gamboa Ricalde Álvaro, Yucatán desde mil novecientos diez, vol. III, Imp. Estándar, [s. f.], 380 p.
486. Gantus Castro Manuel R., El viejo y el niño cuentos, [s. ed.] [s. f.], Campeche, México, 60 p. Una serie de cuento que tienen lugar en Campeche, México.
487. Garcés Contreras Guillermo, Bonampak, una visión sincrónica, ed. Arana, México, 30 de mayo de 1972, 150p, 20 ilustraciones. Este trabajo forma parte de una serie de 20 ensayos sobre distintos aspectos de la cultura mesoamericana y estudia a Bonampak como una de las más grandes creaciones del hombre.
488. Garcés Contreras Guillermo, Pensamiento Matemático y Astronómico en el México Precolombino, 1ª edición, Instituto Politécnico Nacional, México, 1982, 352p, con fotografías.
489. García Bernal Manuela Cristina, La sociedad de Yucatán, 1700- 1750, Escuela de estudios Hispano- Americanos de Sevilla, Sevilla, 1972, 205p.
490. García Campos Enrique, Diálogos olvidados, [manus scrip], México, 1938, 141p, con dedicatoria del autor a José Vasconcelos.
491. García Jurado Manuel, Obra poética, gobierno del estado de Campeche, Campeche, 1974, 79p, por el valor de la obra y para que los jóvenes de ahora conozcan a un notable de la poesía, el Gobierno del Lic. Rafael Rodríguez Barrera, incorpora este título a su colección de publicaciones, en la inteligencia de que por vez primera se publican poemas de viejos periódicos, es decir, la edición actual esta enriquecida con 16 poemas más en relación a la edición de 1944.
492. García Ponce Juan, El libro, ed. Grijalbo, México, 1978, 158p, Juan García Ponce, nació en Mérida en 1932, se dio a conocer en 1956 cuando obtuvo el Premio Ciudad de México con su primera obra teatral, El canto de los grillos.
493. Garrido Luis, Los apólogos de mi breviario, ed. Cultura, México, 1922, 145p, portada, exlibris y final de Nicolás Fuente, Rústica.
494. Gascón Mercado Julián, Cantar de los Mayares, ediciones El Mendrugo, [libro de cartón].
495. Gautier T. Avarar, Biblioteca del “Federalista”, Imprenta del “Federalista”, México, 1876, con viñeta de un par de libros, uno abierto, el otro cerrado.
496. Generalidades sobre los problemas agrícolas del estado de Campeche, México, 1951, edición facsimilar.
497. Genin Auguste, Poemes Azteques, Jettre-Preface- de Clovis Hugues, Deuxiene edition, México, Bibliothëque du Courier du Mexique et de l'Europe, 1907, con una hoja rosada de erratas Dedicatoria manuscrita del autor a Monsieur Louis Veyan, en México, 1922, a la holandesa, con nota bibliográfica de Jorge Denegre Vaught Peña.
498. Gil Sáenz Manuel, Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico del estado de Tabasco, 2ª edición facsimilar, Galería de Escritores Tabasqueños, Consejo Editorial del Gobierno del estado de Tabasco, México, 1979, primera edición de 1892.
499. Gil Sáenz Manuel, El Caporal 3, el trabajo empírico en el campo de Tabasco, Biblioteca Básica Tabasqueña; Gobierno del Estado de Tabasco, 3ª edición, diseño general y carátula de Carlos Gayou, Villahermosa, 1985, 160p.
500. Glass John B., Catalogo de la Colección de Códices, Museo Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Imp. Nuevo Mundo, México, 1964, 237p, y 139 láminas de los diferentes códices, 21x 28cm, pasta dura color gris, edición de la obra con motivo de la inauguración del Museo Nacional de Antropología por el Lic. Adolfo López Mateos Presidente de la Republica.
Comentarios
Publicar un comentario