2.-Lista Preliminar de la Colección del Sureste, en 15 partes: I
100 Bombas Yucatecas, ed. Libromex, Yucatán, [s. f.], folleto, 23.5x 17.5cm; una selección de partículas de coplas y rimas en estilo de verso al estilo regional del sur.
2. Lope Blanche Juan M., Estudios sobre el español de Yucatán, 1ª edición, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Autónoma de México, México, 1987, 137p, 14x 22cm. Pasta blanda.
3. A catalogue of spanish books, Mexico, Guatemala, followed by a collection of works on the aboriginal languages of America, Bibliotheca Hispano-Americana, Trübner & Co., London, 1870, 184 pp.
4. A. de Varona Esteban, Yucatán, 1ª edición, ed. Unión Grafica S. A., México, noviembre 1957, 44p, 15x 20cm, portada con fotografía parcial de la Iglesia en Chichen Itzá, contiene 40 fotografías de Mérida y Campeche tomadas por el mismo autor Esteban A. de Varona; esta obra tiene una descripción completa de la península yucateca, desde su geografía, historia y sociología.
5. Abad de Santillán Pedro, RICARDO FLORES MAGÓN, EL APOSTOL DE LA REVOLUCIÓN SOCIAL MEXICANA, México, 1925, Grupo cultural Ricardo Flores Magón. Portada de un dibujo de grabado monumental, en la parte superior en manuscrito: “Madero estuvo en Yucatán el 27 de junio de 1909, Revista Mérida. Para el levantamiento en contra de Porfirio Díaz contaban, entre otros, con Nicanor Pérez y Rafael R. Ochoa, en quienes fueron jefes de los grupos de Veracruz y Tabasco; el ingeniero Ángel Barrios, de los de Oaxaca; Lumbano Domínguez de Chiapas; Pedro Antonio Carbajal en Tabasco…, etc. Para conmemorar el segundo aniversario del asesinato de Ricardo Flores Magón el autor envió al grupo su manuscrito. Y donde advertía que haría un trabajo más completo para la colección “Pensadores y Propagandistas del Anarquismo”, iniciada por “La Protesta” Buenos Aires con Enrico Malatesta.
6. Abott Livermore Abiel, Revisión de la Guerra entre México y los Estados Unidos, traducción prólogo y notas de Francisco Castillo Nájera, talleres Gráficos de la Nación, México, 1848, 350p.
7. Abreu Gómez Ermilo, La ruta de Sor Juana, D. A. P. P. México, 1938, portada con la efigie de la monja, texto de 4 fojas con muchas fotografías del Arq. Adán Rubalcaba, con mapa del pueblo de Nepantla, fotos de los votos de Sor Juana, fachada de su casa y del convento de San Jerónimo, entre otras.
8. Abreu Gómez Ermilo, La Conjura de Xinum (La guerra de castas en Yucatán), 1ª edición, Maldonado Editores, Yucatán, 1983, 109p, prólogo de Miguel Asturias.
9. Abreu Gómez Ermilo, La Conjura de Xinum, 2ª serie, Lecturas Mexicanas, Secretaria de Educación Pública, México, 1987, 105p, 14x 21cm, prólogo de Miguel Ángel Asturias con fecha de octubre 1956.
10. Abreu Gómez Ermilo, Leyendas y consejas del antiguo Yucatán, Fondo de Cultura Económica, ed. Olimpia, México, 1985, 271p, 13x 20cm; en la época en que los hombres no contaban aun las lunas del tiempo, los hombres buenos de la casta de los itzaes habitaron el oriente de Yucatán; de lo que aconteció entonces y de quienes fueron los guías, los héroes y los dioses de los antiguos mayas tratan estas leyendas que Ermilo Abreu Gómez recopilo aquí con la misma emoción e inocencia con que las escucho de niño.
11. Abreu Gómez Ermilo, Popol- Vuh, ed. Leyenda S.A., [s.l.], septiembre de 1949, 216p, 24.5x 34.4cm; interpretación plástica de José García, con una dedicatoria particular, Abreu hace una interpretación personal de los textos del pueblo Quiché tratando de no alterar demasiado la verosimilitud de estos.
12. Abreu Gómez Ermilo, Sala de retratos, intelectuales y artistas de mi época, colección Arcoíris, ed. Leyenda, México, 19 de septiembre de 1946, 324p,18x 24cm, con notas cronológicas de Jesús Zavala y retratos del autor por Octavio Barreda y Juan Rejano; una serie de registros biográficos acerca del autor y personas ilustres de la época en el mismo contexto.
13. Abreu Gómez Ermilo, San Francisco, ed. Cultura, México, 1954, prólogo de Alceu Amoroso Lima.
14. Acereto Albino, Evolución histórica de las Relaciones Políticas entre México y Yucatán, Imp. Muller Hnos., México, 1907, 124p, 13x 20cm.
15. Acevedo Justo R., El partido del Carmen (Estado de Campeche), Bosquejo geográfico- estadístico pintoresco e histórico, 3ª edición, tipografía J. I. Guerrero y Cía. Sucesores de Fco. Díaz de León, México, 1904, 41p, 16x 23.5cm
16. Aceves Abundio, Medicina Social, Imp. del Hospicio, Guadalajara, 1856, Abundio Aceves fue médico cirujano y partero, antiguo interno en el Hospital de Belén, catedrático adjunto de clínica quirúrgica y miembro de varias sociedades científicas, encuadernación mestiza, original.
17. Acuña Esquivel Rafael, Bellezas de la bahía de Campeche, Cuadernos Campechanos de Cultura, Ediciones Campeche en marcha, Campeche, 1953, 15p, 17x 23cm, folleto.
18. Acuña Manuel; Riva Palacio Vicente; Rosas Moreno; Peón Contreras; Prieto Guillermo, Romancero de la Guerra de Independencia, Imp. de El tiempo de Victoriano Agüeros, México, 1910, obra en dos tomos, dedicada a Porfirio Díaz y principales ministros, el primer tomo con 292p, empastado en piel, con dorados en el lomo, el segundo tomo con 310p, ambos encuadernados en un solo volumen, 10 x 18.5cm.
19. Aguilar Bruno, Tácticas de artillería de montaña, redactada en virtud de la suprema orden de 16 de febrero de 1854 por el Coronel del cuerpo, Bruno Aguilar, Imp. de Ignacio Cumplido, México, 1854, 164p, pasta mestiza color roja.
20. Aguirre Rosas Mario, Gonzalo de Guerrero, Padre del mestizaje Iberomexicano, 1ª edición, ed. Jus S. A., México, 1975, 119p, ejemplar enumerado, núm. 1629 de 2000, prólogo de Alfonso Taracena, 14x 21cm.
21. Ahumada Herminio Jr., José Vasconcelos, una vida que iguala con la acción el pensamiento, Ediciones Botas, México, 1937, 23p, 13x 20cm, enc. Rustica. Libro intonso.
22. Albareda Ginés de Francisco Garfias, Antología de la Poesía Hispanoamericana, Biblioteca Nueva, Madrid, México, [s.f.], 530p, empastado en cartoné verde con un calendario azteca en la portada y letras doradas en el lomo.
23. Albores Zarate Beatriz Andrea, El funcionalismo en la etnografía Tzeltal- Tzotzil, un análisis de sus implicaciones teóricas y políticas, Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, 1978, 160p, prólogo de Andrés Medina, 17x 23cm.
24. Álbum Conmemorativo, de las Fiestas Presidenciales, Imp. Gamboa Guzmán, Mérida, Yucatán, México, 1906, pasta dura color verde, 47.4 x 31.5cm; Colaboradores a petición del Gobernador de Yucatán, Olegario Molina: Rafael de Zayas Enríquez, Emilio García Fajardo, Hernando Ancona, Ricardo Molina Hübbe, Alonso Avila, Arturo Escalante Galera y Antonio Mediz Bolio y Zayas Enríquez, para la formación de este Álbum en conmemoración de la visita del Primer Magistrado de la Nación el Sr. General Porfirio Díaz, al estado de Yucatán. Con dedicatoria al Gobernador Constitucional de Querétaro con fecha de 26 noviembre de 1906, y sello de la Secretaria Particular del Gobernador de Yucatán. Contiene 52 fotografías de la visita del Presidente y del estado de Yucatán.
25. Álbum del Recuerdo, Miembro de la Sociedad Nacional de Periodistas y Escritores Mexicanos, Dir. Pedro Canto Montalvo, publicista Rosita Cáceres Montalvo, núm. 7, Yucatán, enero 1977, 18.5x 27cm.
26. Alcalá Galeono Antonio, Biblioteca de Autores Españoles, desde la formación del lenguaje hasta nuestros días, ed. Atlas, Madrid, 1955, veintidós tomos, empastados en imitación española manchada.
27. Alcalá Galiano José, Estereoscopio Social, Imp. de La Colonia Española de A. Llanos, México, 1876, 198p, 12.5x 20cm, pasta dura, dañada del lomo; colección de Cuadros contemporáneos, Fotografías, Acuarelas, Dibujos, Estampas, Caricaturas, Grupos, Bustos, Agua- Fuertes, Bocetos, Vistas, Paisajes, Bodegones, Camafeos, etc., etc., tomados del natural y puestos verso Satírico- Humorístico, con un prólogo de don B. Pérez Galdós.
28. Alcocer Bernés José Manuel, Enciclopedia Histórica de Campeche: Etapa Independiente, Siglo XIX, Dir. Román Piña Chán, vol. XVI, tomo C, Campeche y Calakmul: Patrimonio cultural de la humanidad, Colección 2003 Pablo García, Gobierno Constitucional del Estado de Campeche 1977-2003, 428p, enero 2003, 16x 23cm.
29. Alejo Torre León, Apuntes Históricos de Tabasco, o sea, ojeada sobre el primer periodo Constitucional de la Administración de Victorio V. Dueñas 1862, Galería de Escritores Tabasqueños, Consejo editorial del estado de Tabasco, México, 1979, 110p.
30. Alemán Miguel [Dir.], El sureste de México realidades y posibilidades turísticas, Consejo Nacional de Turismo, México, 1963, 247p, enc. Rustica, 16.5x 23.5cm; plan de trabajo presentado, para promover el Turismo.
31. Alfaro Santa Cruz Melchor, Relaciones Histórico- Geográficas de la provincia de Tabasco, Dir. Luis Lanz Margalli, tomo I, Biblioteca Tabasco, México, 1947, 90p, 16x 21cm; compendio de diligencias dirigidas al rey Felipe de España, en relación a las Indias. Las cartas proceden del año 1579, y proporcionan una descripción de Tabasco en todos los aspectos, geográfico, flora, fauna de la región, costumbres, enfermedades y forma de vida de los indios tabasqueños. Es importante mencionar que el documento es una transcripción de otros documentos antiguos porque se nota que el tiempo en el que fueron escritos no coincide con el de la edición del ejemplar, condición que le confiere un gran valor histórico.
32. Almacenes Nacionales de Deposito S.A., Campeche, Esquema Social y Económico, Departamento Técnico, México 1955, 1 mapa, 29p, 14x 21.5cm.
33. Almonacid y Cuenca Miguel [Dir.], Boletín Bibliográfico Español, tomo III, Imp. de Ricardo Rojas Campomanes, Madrid, 1900, 658p, 17x 26cm, publicado con autorización oficial del Ministerio de fomento.
34. Alonso Carrillo Fernando; De Cepeda Fernando; De Albares Serrano Juan, Relación Universal Legitima [y verdadera del sitio en que está fundada la muy notable, insigne, y muy leal Ciudad de México, cabeza de las Provincias de toda la Nueva España; lagunas, ríos y montes que la ciñen y rodean, calzadas que la dividen, y acequias que la atraviesan, inundaciones que ha padecido desde su Gentilidad, remedios aplicados, desagües propuestos y emprendidos, origen y fábrica de Huehuetoca, y estado en que hoy se falla, imposiciones, derramas y gastos que se han hecho, forma con que se ha actuado desde el año de 1553, hasta el presente1637, reproducción facsimilar del primera edición, México 1637, Centro de Estudios de Historia de México, grupo CONDUMEX S. A. de C.V., México, 1983, con adición del facsímile del plano iluminado por Francisco Lagarto y de los documentos relativos al mismo, nota preliminar por Silvio Zavala.
35. Alpuche Sánchez Socorro, Memorias, Colegio Educación y Patria, Yucatán, 1969, 61p, tesis para obtención al título de profesora normalista, 17.5x 23cm.
36. Altamirano Ignacio Manuel, El Zarco, episodios de la vida mexicana en 1861-63, novela póstuma, 1ª edición, ed. de J. Ballesca y C., Sucesor, México, 1901, prólogo de don Francisco Sosa, dibujos de don Antonio Utrillo, grabados de D. J. Thomas.
37. Altamirano Ignacio Manuel, Obras Completas, 1ª edición, Editor y notas Catalina Sierra Casasús y Jesús Sotelo Inclán, Secretaria de Educación Pública, discurso Introductorio Jesús Reyes Heroles, diecinueve tomos, 1986.
38. Alvarado Salvador, Actuación Revolucionaria del General Salvador Alvarado en Yucatán, ed. Costa- Amic, 3ª edición, México, 1965, 142p, 15x 20cm, prólogo de Ernesto Higuera, enc. Rustica, portada amarilla con el mapa de la península Mexicana.
39. Alvarado Salvador, Breves apuntes acerca de la administración del General Salvador Alvarado como Gobernador de Yucatán, con simple expresión de hechos y sus consecuencias, Imp. del Gobierno Constitucionalista, Mérida, 1916, 24x 21cm; algunas de las aportaciones del Gral. Salvador Alvarado en su administración como gobernador de Yucatán, se encuentran: la creación del departamento de comunicaciones y obras públicas para atender y reglamentar los teléfonos y tranvías de propiedad particular para vigilar todas las construcciones del estado.
40. Alvarado Salvador, Mi actuación Revolucionaria en Yucatán, Librería de la Vda. de Ch. Bouret, París, Imp. Franco- Mexicana, México, 1920, 110p, 13x 18cm.
41. Álvarez Barret Luis, El Campeche desconocido, colección Publicaciones del Gobierno de Campeche, Gobierno del estado de Campeche, Campeche, 1970, 55p, enc. Rustica, 14x 20.5cm; “Hay un Campeche desconocido, aun por los campechanos que viven en Campeche; los sanromaneros no conocen los callejones de Guadalupe y San Francisco; los guadalupanos y san francisqueños ignoran los de San Román; de los de la Ermita, Santa Lucía y Santa Ana, ni hablar, eso es el monte, como quien dice. Los dueños de quintas, que viven en el centro, o en los barrios catrines, solo conocen su quinta, su esquina su callejón; y eso, no muy bien. Los conocen, pero no los disfrutan, no los aman; los callejones son los dientes sucios de la ciudad.”
42. Álvarez Barret Luis, El maestro Beauregard y la Educación en Campeche, tomo VII, Gobierno del estado de Campeche, Campeche, 1969, 92p, 13.5x 20.5cm.
43. Álvarez Carlos; Casasola Luis, Las figurillas de Jonuta Tabasco, proyecto tierras bajas noroccidentales del área Maya, vol. II, Universidad Nacional Autónoma de México, 1985, 117p, 17x 23cm, con ilustraciones.
44. Álvarez de Heredia Teresa, Apuntes Biográficos de Mexicanos Ilustres, talleres linotipográficos de H. Barrales Sucr., México, 1927, 62p, 15x 20cm, folleto. Dañado parte inferior de la portada; doña Teresa Álvarez de Heredia, fue nieta del Benemérito de la Patria Juan Álvarez, al comienzo se lee: “Dedico el presente folletito que contiene las biografías y las efigies de mis queridos padres, para que conozcan sus antecedentes e imiten sus virtudes, pues aunque fueron rústicos aldeanos, fueron tiernos y amorosos con sus hijos, leales y sinceros con sus amigos y patriotas hasta el sacrificio…”, los datos para su formación fueron encontrados y proporcionados por Ricardo Heredia Álvarez, quien dedica la obra a don José Cuevas, con fecha diciembre de 1931.
45. Álvarez del Toro Miguel, Las aves de Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas, 2ª edición corregida y aumentada, Chiapas, 1980, 255p, 22x 28cm, con ilustraciones del autor y de Becky Álvarez R., portada de El Pavón (Oreophasis derbianus) habitante de Chiapas y Guatemala muy raro, prólogo por Enrique Beltrán.
46. Álvarez María Cristina, Descripción estructural del Maya de Chilam Balam de Chumayel, seminario de estudios de la escritura Maya, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de humanidades, México, 1969, 87p, 13x 21cm.
47. Álvarez Suárez Francisco [comp.], Anales Históricos de Campeche, tomo II, Gobierno del Estado de Campeche, Imp. Del Colegio San José de Artes y Oficios, Yucatán, 1913, 524p, 17x 23.5cm; Comprende noticias de los jefes políticos y Ayuntamientos, sucesos políticos, mejoras materiales, instrucción pública, temporales, epidemias y fallecimientos de personas notables, tomadas de documentos oficiales y de publicaciones autorizadas.
48. Álvarez Suárez Francisco [comp.], Anales Históricos de Campeche, tomo III, Gobierno del Estado de Campeche, Imp. Madero S. A., México, 1977, 194p, de 1911 a 1977, 14x 21cm; comprende noticias de los jefes políticos y Ayuntamientos, sucesos políticos, mejoras materiales, instrucción pública, temporales, epidemias y fallecimientos de personas notables, tomadas de documentos oficiales y de publicaciones autorizadas. Encuadernación rustica. Contiene facsímile del Título de Ciudad otorgado a la antigua Villa y Puerto de San Francisco de Campeche.
49. Alvelais Pozos Luis, Rimas Eróticas, 1ª edición, Impresora Mexicana S.A., México, diciembre de 1954, 72p, 16x 22cm.
50. Amabilis Manuel; Amabilis Max [Dir.], Álbum Monográfico del Centro Educacional Felipe Carrillo Puerto, Ed. Zamná, Yucatán, septiembre 1945, 40x 21.5cm, enc. Rustica color café; compilación de 39 fotografías de las instituciones educativas Felipe Carrillo Puerto, de la escuela normal Rodolfo Menéndez de la Peña, Kindergarten Dominga Canto P., que fueron construidos por iniciativa del gobernador de Yucatán Ernesto Novelo Torres 1942- 1946, para fomentar en los habitantes del estado el amor al estudio y a la enseñanza.
51. Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, tomo VI, Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, México, 1930, 452p, 18x 25cm.
52. Ancona Eligio, Colección de Leyes, Decretos, Ordenes, y demás disposiciones de tendencia general, expedidas por el Poder Legislativo del Estado de Yucatán, formada con autorización del Gobierno, tomo I, El eco del comercio, Mérida, 1882, 508p, 16.5x 23.5cm; comprende las disposiciones legislativas desde 31 de diciembre de 1850 hasta el 30 de septiembre de 1858.
53. Ancona Eligio, Historia de Yucatán, desde la época más remota hasta nuestros días, tomo I, Gobierno del Estado de Yucatán, República Mexicana, 1917, 423p, 15x 23cm; significativa obra que contiene los dos primeros tomos de la colección en la que se hace un estudio monográfico de Yucatán y donde el primero tomo se ocupa de la Historia Antigua y el segundo de la dominación española del 1542 al 1812.
54. Ancona Eligio, Historia de Yucatán, desde la época más remota hasta nuestros días, tomo III, Gobierno del estado de Yucatán, República Mexicana, 1917, 488p, 15.5x 23cm.
55. Ancona Eligio, Historia de Yucatán, desde la época más remota hasta nuestros días, parte primera, Historia Antigua, 3ª edición, tomo I, ed. Justo Ausucua, Librería El Quijote, talleres tipográficos Barcelona, Yucatán, 1917, 311p, 15.5x 22cm.
56. Ancona Eligio, Historia de Yucatán, desde la época más remota hasta nuestros días, parte segunda, Dominación Española 1542 al 1812, 3ª edición, tomo II, ed. Justo Ausucua, Librería El Quijote, talleres tipográficos Barcelona, 1917, 413p, 15.5x 22cm.
57. Ancona Eligio, Historia de Yucatán, desde la época más remota hasta nuestros días, parte tercera, Época Moderna, 3ª edición, tomo III, ed. Justo Ausucua, Librería El Quijote, talleres tipográficos Barcelona, 1917, 382p.
58. Ancona Eligio, Historia de Yucatán, desde la época más remota hasta nuestros días, parte cuarta, La guerra Social, 3ª edición, tomo IV, edición hecha por el Gobierno del estado de Yucatán, 1917, 478p.
59. Ancona Eligio, Historia de Yucatán, t. II, UDY, Yucatán, 1978, 573p, impresión facsimilar de la Edición Príncipe, obra en cuatro tomos, para conmemorar el Centenario de la publicación de dichos dos primeros tomos y se añade a la del cuarto facsimilar de la 1ª impresión del tomo quinto en Mérida por el Lic. José María Pino Suárez.
60. Ancona Eligio, Historia de Yucatán, t. III, época moderna, ediciones de la Universidad De Yucatán, edición facsimilar de la edición Príncipe del año 1879, Yucatán, 1978, 520p.
61. Andrade Vicente de P, Canónigo de la Basílica de Guadalupe, Bibliografía de nuestra señora de los Remedios, 4p, folleto encuadernado en piel con letra y líneas doradas.
62. Andrews V. Wyllys E., Dzibilchaltún, Guía Oficial, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaria de Educación Pública, 1978, 68p, 12.5x 19.5cm, con ilustraciones de la zona arqueológica.
63. Angulo V. Jorge, Un posible Códice de El Mirador, Chiapas, serie Tecnología, núm. 4, Departamento de Prehistoria, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Imp. EDIMEX, México, 1970, 19p, 16x 23cm, ilustrado con fotografías del Códice.
64. Anónimo, Breves Observaciones sobre la moderna novela titulada “Monja y Casada, Virgen y Mártir (Historia de los tiempos de la Inquisición, Aceptación de un tremebundo reto.) Opúsculo publicado en la Revista Universal, México, Imp. Literaria, 1869, pasta en piel con cuadros y arabescos y letras dorados. Trabajo anónimo.
65. Anónimo, El último fantasma, Novela histórica, Imp. de Juan R. Navarro, México, 1856, 200p, en el epilogo el anónimo autor consigna que “Mr. De Servían, cuyo verdadero nombre no tiene sino dos letras más, ha leído esta historia en manuscrito y autorizado su publicación. Fin”. En pasta mestiza, con lomo de color verde y letras doradas.
66. Anónimo, Noticia del Cuarto Concilio Provincial Mexicano, antigua Imp. de E. Murguía, México, 1899, 25p, con notas en tinta roja histórico-críticas y bibliográficas sobre el cuarto concilio mexicano 1897 y con referencia al pie de “El episcopado mexicano” México 1877, y tachaduras, algunos textos subrayados y comentarios al texto original del opúsculo por autor anónimo, empastado en piel, con dorados las letras y en cuadros.
67. Anónimo, Novena, de Nuestra Señora la Santísima Virgen María de los Dolores, con la corona de su santísimo hijo Jesús crucificado, reimp. por José María Peralta, Campeche, 1844, 28p, documento que contiene una serie de oraciones y actos de fe, de la religión católica en honor de la Virgen María de los Dolores.
68. Anónimo, Poema de Yucatán, poema inspirado en la Guerra de Castas de Yucatán, nombre por el que es conocida la rebelión campesina que tuvo lugar desde 1847 hasta 1853 en las regiones septentrionales de la península de Yucatán, en un área que incluye los actuales estados mexicanos de Quintana Roo y Yucatán se cita: “Álzate tu primero, Sombra sagrada del divino Hidalgo; Álzate, pues, y ven a mi presencia. Tú, que arrancaste el cetro a los tiranos, Tú que compraste patria, Independencia y Libertad a monstruos inhumanos a precio de sangre, ven a verlos…”
69. Anónimo, Popol-Vuh, trad. Adrián Recinos, con introducción y notas por Adrián Recinos, Fondo de cultura económica, México-Buenos Aires, 1953, 250p, 2 mapas, 22 x 14cm, Este libro contiene un importante documento histórico, literario y religioso del pueblo maya-quiché y puede considerársele como la biblia de este pueblo, que antes de Colón, alcanzó el nivel más alto de civilización entre todas las tribus de América.
70. Antochiw Michel, Historia Cartográfica de la Península de Yucatán, Grupo Tribasa, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I. P. N., Gobierno del estado de Campeche, México, 1994, 301p.
71. Appelius Mario, El águila de Chapultepec, México bajo los aspectos geográfico, histórico, étnico, político, natural, social y económico, trad. de Gonzalo Calvo, Casa editorial Maucci, Barcelona, contiene fotografías, láminas en sepia y blanco y negro, empastado en cartoné negro con letra doradas en el lomo.
72. Aramoni Calderón Dolores, Fuentes para el Estudio de Chiapas, Área de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas, Editorial Francisco Barrutieta, Chiapas, 1978, 166p, 21.5x 28cm, enc. Rustica.
73. Aranda Diego, Pastoral del Ilmo., Diego Aranda Obispo de Guadalajara, contra la introducción de las falsas religiones en el país, Imp. de Rodríguez, 1848, 28p, folleto, con portada en cuadros y grabado de una iglesia abajo.
74. Aranda González Mario H., Cronistas, Historiadores y Biógrafos del estado de Campeche, 1ª edición, H. Ayuntamiento de Hecelchakán, H. Ayuntamiento de Hopelchén, Maldonado Editores, Yucatán, 1991, 125p, con notas de Joaquín Martínez Rosado.
75. Aranda González Mario H., Ensayos monográficos Campechanos, El municipio de Calkiní, (Un juglar de Ah-Canul), CORACEC, Campeche, 1981, el Club de Leones de Calkiní y la CORACEC municipal, con el propósito de contar con documentos que contengan datos e informaciones que plasmen la realidad de nuestro municipio, se complacen en convocar al concurso “Monografía del municipio de Calkiní”, resultando este ensayo ganador.
76. Aranda González Mario H., La Masonería en el estado de Campeche, Instituto campechano, febrero de 1990, 90p.
77. Aranda González Mario H., Un campechano ejemplar el Dr. Nazario V. Montejo Godoy, Coordinación de Organismos Asistenciales Culturales y Educativos de Campeche, Campeche, 1985, 26p.
78. Archicofradía del Inmaculado Corazón de María Santísima, Nueva Novena del Inmaculado Corazón de María Santísima Señora Nuestra, reimpresa por Peralta, Campeche, 1851, 16p, documento de corte religioso que contiene una serie de novenas para la virgen y que indica cómo deben de realizarse estas.
79. Arguelles Tomas, Leyendas, Ángela o la Hidalga heroína de Tzintzuntzan, De marino a Obispo, La Fe de una madre, Clotilde de Montaner, tipografía regional de Tuy, México, 1897, 196p.
80. Arias G. María Eugenia; F. Ana Lau; Sepúlveda O. Ximena [comp], Tabasco, textos de la historia, vol. I, Biblioteca Básica Tabasqueña, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, Gobierno del Estado de Tabasco, Tabasco, 1985, 682p. Antología que reúne textos que brindan visión histórica del Estado de Tabasco desde el siglo XIX hasta las dos primeras décadas de siglo XX.
81. Arias G. María Eugenia; F. Ana Lau; Sepúlveda O. Ximena [comp], Tabasco, textos de la historia, vol. II, Biblioteca Básica Tabasqueña, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, Gobierno del Estado de Tabasco, Tabasco, 1985, 642p. Estudio de la agricultura y la ganadería en el estado sin olvidar las luchas políticas y armadas que tenían lugar en la entidad.
82. Arjona Uribe Rosendo, Breve monografía del estado de Campeche, la sociedad mexicana de geografía y estadística en la provincia, Imp. Arana, México, 1967, 65p.
83. Arnábar Gunám Tomás, ¡Toma tu Champotón! Picardía Porteña, Imp. Impresiones Profesionales, Yucatán, 1989, 103p, diseño de portadas y viñetas por Manuel de la Cruz Martínez, Tomás Arnábar cronista de la ciudad de Yucatán, con dedicatoria a Livingston Denegre Vaught.
84. Arnábar Gunam Tomás, Enciclopedia Histórica de Campeche: Apuntes para la historia de Champotón, Román Piña Chán [Dir.], vol. XVI, t. F, Campeche y Calakmul: Patrimonio cultural de la humanidad, Colección 2003 Pablo García, Gobierno Constitucional del Estado de Campeche 1977-2003, Portada y contraportada por Raúl Rico, 256 p, enero 2003.
85. Arrioja Nepomuceno Juan, Discurso del ciudadano Juan Nepomuceno Arrioja, en la instalación de la sociedad titulada La Confraternidad Filantrópica, Imp. de José María Macías, 22 de octubre de 1846, Puebla, folleto de 6 hojas con una contraportada con adornos afiligranados y la figura de Mercurio en el centro.
86. Arroniz Marcos, Manual de Biografía Mexicana o Galería de Hombres Célebres de México, París, Librería de Rosa, Bouret y Cia, 1857, 314p, encuadernación mestiza, original.
87. Arte de cultivar el olivo, Modo de hacer, La recopilación de las aceitunas, elaboración del Aceite y su conservación, según los adelantos del día y conforme a la práctica de los más célebres agricultores, Madrid, 1844, 173 p, en tela con lomo de piel en bajo relieve y letras doradas en el lomo.
88. Ascua Juan [comp.], El ruiseñor Yucateco, Universidad Nacional de México, [s. f.].
89. Asturias Francisco, Belice, Publicaciones de la Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2ª edición aumentada, Guatemala, Centroamérica, 1941, 182p.
90. Asturias Miguel Ángel, Leyendas de Guatemala, Biblioteca Básica, Salvat Editores, España, 1971, 166p, prólogo de Jorge Campos.
91. Asturias Miguel Ángel; Henestrosa Andrés; Mediz Bolio Antonio, Mundo Indígena Mesoamericano, Leyendas de Guatemala por Miguel Ángel Asturias, Los Hombres que disperso la Danza por Andrés Henestrosa, y La Tierra del Faisán y del Venado por Antonio Mediz Bolio, 1ª edición, Trilogías Americanas, Organización editorial Novaro S. A., México, 1975, 319p, tres obras, recopiladas en un solo volumen, presentación de esta obra por Ernesto Mejía Sánchez.
92. Atlas pour serviur s l’intelligence des campaignes de la Révolution Francaise de M. Thiers, Dressé par Th. Duvotenay. Gravé par Ch. Dyonnet. (Viñeta). Paris. Jouvet et Cie, Libraires-Ëditeurs MDCCCLXXX. 32 mapas, en piel con lomo rojo, con port. en cartoné: atlas pour servir a lïntelligence des capaigns de la revolution francais de M. Thiers.
93. Ávila López Tomás, Reminiscencias Históricas, 1820-1920, Imp. Oriente, Mérida Yucatán, 150p.
94. Ávila López Tomas, Reminiscencias Históricas, Un Juicio de Residencia, Constancias de la residencia tomada por orden de S. M. Fernando VII al Mariscal de Campo, Brigadier de los Reales Ejércitos españoles, don Manuel Artazo y Barral, Intendente, Gobernador y Capitán General que fue de la Provincia de Yucatán, y que demuestran el estado de la administración pública y de sus diversos ramos al finalizar el Gobierno Colonial, 1820- 1920, Imp. Oriente, Yucatán, 55p, 12.5x 19cm, pasta dura en piel color obscuro.
95. Ayala Falcón Maricela, El fonetismo en la escritura Maya, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de estudios Mayas, Imp. universitaria, 1985, 120p.
96. Aznar Barbachano Tomás (comp.), A la Memoria del C. Lic. Pablo García, tipografía de G. Canto, Mérida, 1895, 15.5x 23cm, enc. Rustica, pasta dura el piel color café claro; esta obra contiene en la primera hoja, la reproducción del Diploma de Honor, en reconocimiento, al C. Pablo García, que combatió los años de 58, 59, y 60 a la facción que se apoderara de la capital de la Republica, como gobernador de Campeche, dado por Benito Juárez Presidente de la Republica, con fecha de marzo 21 de 1861, seguido de los Discursos fúnebres, en el Instituto Literario del Estado, y finaliza con apuntes biográficos por Tomás Aznar Barbachano.
97. Aznar Barbachano Tomás, Las mejoras materiales, Periódico consagrado a la Agricultura, Industria, Comercio, Colonización, Estadística y Administración Pública, t. I, Imp. de la Sociedad Tipográfica por José María Peralta, Campeche, 1859, 480p, 26 x 17cm. Con cierto aire positivista Barbachano asegura: “hay otro árbol de frutos sabrosos, de restauración y alegría, bajo cuya frondosa copa caben todos sin exclusión”.
98. Aznar Barbachano Tomas, Nuevos elementos de Gramática, de la lengua castellana, destinados al uso de los liceos y colegios en la segunda clase de enseñanza de este idioma, conforme a la ley de 3 de diciembre de 1846, esta gramática es propiedad de su autor sin cuyo permiso nadie puede reimprimirla, Imp. de la Sociedad Tipográfica, Campeche, 1868, 255p, texto que encierra las principales formas de la gramática española, este libro pretende dar una orientación eficaz y actualizada a los profesores de escuela básica para que los alumnos aprendan de una mejor manera la gramática.
99. Aznar D. Eduardo, Esquinas de Mérida y otras leyendas, Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, ed. Injumex, México, 1955, 63p.
100. Azuela Mariano, Los de abajo, cuadros y escena de la Revolución Mexicana, Biblioteca Popular, ediciones del Gobierno de Veracruz, Veracruz, 1927, 173p, publicada bajo la dirección de Manuel Maples Arce, secretario general de gobierno.
101
Comentarios
Publicar un comentario