14.-LISTA PRELIMINAR COLECCIÓN SURESTE DEL LIC. JORGE DENEGRE VAUGHT PEÑA: XIV

1310.            Torre M. A., Riqueza Desperdiciada, Experimentos, hechos para darle al bagazo del Henequén, una aplicación práctica y económica, Imp. Loret de Mola, Mérida, 1908, 152p, este documento presenta una serie de experimentos para darle al bagazo del henequén una aplicación práctica y económica, habla de la importancia de este material para la limpieza, para la producción de alcohol, para la fabricación de papel y como abono entre otros, otorgando al lector algunas ideas de como poder crear una empresa productora de todos estos derivados. 
1311.           Torre Manuel A., La ruina del Henequén en Yucatán, Imp. Universal, Yucatán, febrero 1918, 93p, 14.5x 21.5cm; estudio minucioso y numérico que realiza el autor para Carlos Castro Morales ante la lamentable situación por la que se encuentra una finca henequenera en Yucatán que abarca los diversos elementos que componen la producción y el cultivo del henequén.
1312.           Torres Manzo Carlos y Medina Neri Héctor [Dir.], Monografía de pesca Campeche, Subsecretaria de Pesca, S.I.C, Dirección General de Planeación y Promoción Pesqueras,  Campeche, 1971, 37p.
1313.            Torres Ríoseco Arturo, Vida y obra de Rubén Darío, Emecé Editores, S.A., Buenos Aires, [s. a.], el análisis concluye en la p. 230, sigue la poesía seleccionada de Rubén, con fotografía del poeta en la página anterior a la portada, empastado en tela con las tres emes del editor en dorado, letras doradas en el lomo, 17 x 11cm.
1314.           Torres Torija Enrique, Denegación del Término probatorio en Juicio Mercantil, amparo pedido por los Sres. Joaquín Quintana y compañía (del comercio de Campeche), exposición que su abogado y apoderado Enrique Torres Torija presenta a la Suprema Corte de Justicia, A. Carranza y Comp. Impresores, México, 1906, 19p, el Lic. Enrique Torres Torija en representación de Joaquín Quintana y Compañía del comercio de Campeche funda la procedencia del amparo contra sentencia del Juez de Paz de Balancán, Partido de Usumacinta estado de Tabasco y pide a la Suprema Corte de Justicia la confirmación del fallo pronunciado por el Juez de Distrito de Tabasco en la que se amparó a los quejosos en la denegación del termino probatorio en un juicio mercantil. 
1315.             Touchard-Lafosse, Crónicas del Ojo del Buey de las camarillas de la Corte y de los salones de París, (desde  el encumbramiento de Richelieu, hasta el asalto de la Bastilla), trad. de A. Escarpizo, Ilustrado con 33 láminas en negro  y dos a todo color, vol. I, Reinado de Luis XIII, Ed. Lorenzana, Barcelona, 1962, son tres tomos  con Cajas que muestran retratos de la Reina de Francia y del Cardenal, según la época, Pasta en cartoné con tres flores de lis, doradas y lomo con letras y dibujos dorados.
1316.            Tourism Bureau, of the State Government, descrption of the regional folklore dances and clothing, Campeche, folleto, sin fecha, 14.5x 22cm.
1317.            Toussaint Franz, El Jardín de las caricias, versión castellana libre de Pedro Lainez Varela, según la versión francesa de Franz Toussaint, Ed. Guillermo KRAFT limitada, Buenos Aires, 1952. 180p, impreso en papel imperial de china, grabados como márgenes.
1318.            Trens B. Manuel, Historia de Chiapas, desde los tiempos más remotos hasta el gobierno del General Carlos A. Vidal, (¿….1927), (¿….1867), ed. La Impresora, México, 1942, 712p.
1319.           Tribunal Superior de segunda instancia de Campeche, Dos Palabras Antes, Lic. Beningo Pardo, Campeche, 1868, sentencia del Tribunal Superior de segunda instancia del estado de Campeche sobre la participación de los bienes testamentarios de Francisco Battla conforme a la ley de sucesiones de 10 de agosto de 1857.
1320.           Tritscheler y Córdova Martin, Carta Pastoral, sobre la nueva forma de contribución religiosa para el culto, etc., imp. Triay Hnos., Yucatán, [s.a.], 8p.
1321.            Troncoso Francisco P., Diario de las Operaciones Militares del Sitio de Puebla en 1863, escrito por el Teniente Coronel, durante el asedio de la Plaza, este Diario contiene todo el período de tiempo del sitio y el viaje de los señores Generales Jefes y Oficiales Prisioneros al Puerto de Veracruz, Secretaría de Guerra y Marina, talleres del Departamento del Estado Mayor, México, 1909, 310p, con fotografía y dedicatoria en hoja aparte al Gral. Porfirio Díaz, en la primera foja, quien participó en la Batalla y también al Ejército de Oriente, con 27  láminas, fotografías, croquis y planos, 22 x 18cm, empastado en piel roja con marco y letras doradas y tejuelos en azul, cubierta de plástico.                                                                                                                  
1322.           Trueba Urbina Alberto, Centenario del Plan de Ayutla, Biblioteca Campechana, librería de Manuel Porrúa S. A., México, 1957,119p, escritos que obtuvieron el Primer Premio en el Concurso convocado por el Patronato nacional del Primer Centenario de la proclamación del Plan de Ayutla y de la Constitución de 1857.
1323.            Trueba Urbina Alberto, Constitución Político- Social del estado de Campeche, Biblioteca campechana, Campeche, 1957, 115p., el gobernador del estado de Campeche presenta la nueva Constitución Política de la entidad de la entidad con una reseña de lo que ha sido el quehacer constitucional a lo largo de la historia de México.
1324.            Trueba Urbina Alberto, La muralla de Campeche, [s. ed.], Campeche, 1956, 47p, con imágenes de las principales fortificaciones, baluartes y muralla, en su estado del año de la publicación, se incluyen también, fotografías de las obras de reconstrucción y restauración de monumentos coloniales, ejecutadas por el Gobierno del Estado.
1325.           Trueba Urbina Alberto, La Muralla de Campeche, Biblioteca Campechana, librería de Manuel Porrúa S. A., Campeche, 1960, 93p.
1326.           Trueba Urbina Alberto, Mensaje a Campeche, cuadernos campechanos de cultura, Gobierno del estado de Campeche, Campeche, 1955, 36p.
1327.           Trueba Urbina Alberto, Mi primera jornada parlamentaria, diputado federal por el primer distrito del estado de Campeche, imp. de la Cámara de Diputados, 1941, 78p.
1328.           Trujillo Gurría Francisco, Informe, que rinde a la H. XXXVI Legislatura del estado libre y soberano de Tabasco, el Gobernador Constitucional del mismo, de su gestión administrativa del 1ero de enero al 31 de agosto de 1939, talleres gráficos de la Nación, México, 61p.
1329.            Twelve years in the mines of California embracing a general view of the gold region with political observations on hill, placer and quaritz diggings, notes on the origin of gold deposits by Lawson B. Patterson, Cambridge, printed by Miles and Dillingham, 1862, en cuarto, pasta en cartón negro.
1330.           U molay u chhibal maya uinic (agrupación pro raza maya), Sabotaje a la Revolución, (historia de una familia de negreros), Mérida, 1941, la agrupación pro raza maya, fundada con los altos ideales de mantener viva la fe en los valores del antiguo pueblo del Mayab y de hacerlos conocidos popularmente y que persigue la restauración libre de las pasadas grandezas de la raza de Nachi Cocom, en un ambiente de libertad que sustituyo al antiguo feudalismo de los Dzules o señores blancos dueños de vidas y haciendas, publica este trabajo, divulgando como se esclavizo a los mayas campesinos, quienes fueron sus verdugos y como han recuperado su derecho a la  tierra, su libertad, y la determinación de sus propios destinos.
1331.            UC Valencia José Joaquín [coor], Enciclopedia Histórica de Campeche: De la revolución a la época moderna 1911– 1961, Román Piña Chán [Dir.], vol. XVI, t. D, Campeche y Calakmul: Patrimonio cultural de la humanidad, Colección 2003 Pablo García, Gobierno Constitucional del  Estado de Campeche 1977-2003, enero 2003, 344p.
1332.           Unión Femenina Ibero- americana, Corcordia Insuperabilis, Jubileo de Plata, México, 1936- 1961, in memoriam de Luz González Cosío de López por María Elena Sodi de Pallares.
1333.           Universidad autónoma del Carmen, Testimonios: Liceo Carmelita, ed. UNACAR,  Luis Alberto Fuentes Mena (Dir.), Campeche, 1991, 83p, su recopilación se realizó en el archivo “Huellas de la Historia de Campeche” de Raúl Pavón Abreu por el Arqto. Román Centurión Gutiérrez,
1334.            Universidad Autónoma Metropolitana, Confrontaciones, El creador frente al Publico: José Luis Cuevas, colección Laberinto 1, Unidad Azcapotzalco, Coordinación de Extensión Universitaria, México, 1984, 40p, 17x 20cm,   diseño de portada por Roberto Cano.
1335.            Universidad de Yucatán, Memoria del 50 aniversario de la Universidad de Yucatán, rector Alberto Rosado G. Cantón, Imp. Díaz Massa,  diciembre de 1972, 260p, 13.5x 21cm; en esta obra hay una serie de ensayos, poemas y otras expresiones culturales de jóvenes universitarios, intelectuales y artistas que formaron parte del acervo científico, estético y deportivo de los actos conmemorativos del medio siglo de la Universidad de Yucatán.
1336.           Universidad del sudeste, Las iglesias coloniales del puerto de Campeche, dirección de difusión cultural coordinación del departamento del arte y del folklore, Campeche, MCMLXXXVI, 129p.
1337.           Universidad del Sudeste, Proyección Universitaria, serie cuadernos informativos, dep. de difusión cultural, Campeche, 1978, 108p.
1338.            Universidad del Sudeste, Proyección Universitaria, serie Cuadernos Informativos, edición especial, núm. 7,  Departamento de Difusión Cultural, Campeche, diciembre de 1977, 91p, 14x 21cm. 
1339.             Universidad Nacional Autónoma de México, Biblioteca del Estudiante Universitario, Universidad Nacional Autónoma de México, 1939-1968, Lomo y canto con filigrana dorada, en piel.
1340.            Universidad Nacional Autónoma de México, Nueva Noticia del país que los españoles encontraron en el año de 1521, llamado Yucatán, Instituto de Investigaciones Estéticas, edición facsimilar de un impreso publicado entre 1521 y 1523, Imp. Universitaria, México, 1940, se reimprime en conmemoración del Día de la Raza 12 de octubre de 1940.   
1341.            Urbina Luis. G., Cuentos vividos y crónicas soñadas, Creer-crear, ed. Eusebio Gómez de la Puente, México, 1915, 320p, 20 x 12cm, empastado en piel azul, con cuadros y letras doradas en el lomo, en palabras liminares, fechada en enero, 1915, el poeta concluye: “…quizás, lector, con sus evocaciones donoras, entretenga tus aburrimientos, y dibuje  en tu espíritu, con humo de ilusión, la hora vivida y la hora soñada por un poeta de antaño que escribía literatura de pompa de jabón para divertir  a los muchachos de su tiempo.”
1342.            Uriarte y Tamayo J. M., Informe que rinde al gobierno del estado de Puebla, en su calidad de comisionado para el arreglo de la cuestión de límites  con el estado de Oaxaca, Imp. de la escuela de artes y oficios del estado, Puebla, 1906, 106p, con nota complementaria en la contraportada, en cuarto, empastado en piel con cuadros y letras doradas.
1343.            Urueta Tarsilla Sierra, Sombras, 1era edición, Imp. por Im-co-mex, México, [s. f.], 136p, 17 x 13cm, rústica.
1344.            Urzaiz Jiménez Carlos (comp.), Mi abuelo el Diablo, ed. Díaz Massa, Yucatán, 1976, 81p, 14x 19cm, diseño de portada de Emilio Vera Granados sobre dibujo de Alberto (el diablo sentado fumando un cigarro sobre un fondo rojo); serie de cuentos de diferentes autores.
1345.            Urzaiz Rodríguez Eduardo, Antología, Ediciones del Gobierno del Estado, Imp. Estudios Basso, Yucatán, 1976, 181p, 14x 21cm, enc. Rustica; compendio de las principales obras de Urzaiz, tras su primer centenario desde su nacimiento.
1346.            V. Scholes France [Ed.], Documentos para la Historia de Yucatán, La Iglesia en Yucatán 1560-1610, t. II, Compañía Tipográfica Yucateca S.A., Mérida, Yucatán, 1938, 172p.
1347.            V. Scholes France [Ed.], Documentos para la historia de Yucatán, III, Discurso sobre la constitución de las provincias de Yucatán y Campeche 1766, Compañía Tipográfica Yucateca S.A., Yucatán, 1938, 138p.
1348.            Vadillo Oconue Salvador Antonio, Los Cuatro Puntos Cardinales, y otros Poemas, Imp. Municipal Felipe Rodríguez Ara, Grupo Cultural Brecha, Campeche, 1985, 39p, 14x 21cm, portada a color de un sol naciente y la Rosa de los vientos.
1349.            Valdés Inchausti Armando Alberto, Un yucateco ciudadano de Tamaulipas, Martín Peraza y el Federalismo, ed. Libros de México S.A., Selección de Estudios y Conferencias de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México, 1965, 184p.
1350.            Valdillo Novelo Manuel, Amanecer en las Selvas, gobierno eclesiástico del Obispado de Campeche, imprenta Hernan,  México, 1953, 95p.
1351.            Valera Juan, Obras escogidas de Juan Valera, ilustradas por Fernando Marco y editadas por la Biblioteca Nueva. “Es propiedad de Carmen Valera” Madrid, 1925.
1352.           Vallado Díaz Nicolás [Dir.], Leyendas y tradiciones del antiguo Yucatán, La hija del Sublevado, El rayo de Sol, folleto de Editorial Vallado, 1ª edición, Imp. del Mayab, Yucatán, 1976, 39p, son dos poéticas Leyendas de la época Colonial de Yucatán, la primera- La hija del Sublevado- un orgulloso e intrépido joven oficial español se enamora de una bella doncella maya, teniendo como fondo de escenario la trágica sublevación de Quisteil, siendo Rey de España y de Las Indias Carlos III y Capitán General de la Península Don José Crespo y Honorato; en- El rayo de Sol- un pundonoroso y caritativo caballero Don Estaban Quijano recibe un mensaje celestial y lleva a efecto la construcción de la bella Iglesia del entonces barrio de San Sebastián. 
1353.           Vallado Díaz Nicolás, Breve Historia de Yucatán, ed. Vallado, Imp. del Mayab, Mérida, 1980,48p.
1354.            Vargas Fulgencio, La insurrección de 1810 en el estado de Guanajuato, Heroísmos, campañas, martirios y sacrificios de los primeros insurgentes, Tradiciones y leyendas, ed. Eusebio Gómez de la Puente, 1909, 153p, prólogo de Luis González Obregón, juicio crítico de don Juan de Dios Peza, en el primer centenario de la Independencia, con fotografías  y un dibujo, en blanco y negro, formato italiano, vertical, empastado en piel, con dorados en el lomo.
1355.            Vargas Raúl, Catalogo de Archivo de la Parroquia de Santiago Apóstol de Silao, Guanajuato 1594-1977, México, 1978, 114p,  20.5 x 19cm, encuadernado en cartoné  negro con letras doradas.
1356.            Varguez Pasos Luis A. [comp], La milpa entre los mayas de Yucatán, Universidad de Yucatán, Departamento de Estudios sobre Cultura Regional, núm. 1, Yucatán, 1981, 118p, con textos de Augusto Pérez, Sylvanus G. Morley, Efraín Hernández, Luis A. Varguez y con notas de Alfredo Barrera Marín.
1357.            Varios autores, Los mexicanos pintados por sí mismos, tipos y costumbres nacionales, Portal del Águila de oro, 1855, Imp. de M. Murguía, México, 1854, 289p, obra escrita por una Sociedad de Literatos, en la contraportada, Láminas y texto de los mexicanos pintados por sí mismos, 32 láminas intercaladas en el texto, e incluidas en la primera pág. 23 x 16cm, encuadernación tela azul cielo con letras doradas, con ficha bibliográfica de Jorge Denegre Vaught Peña.
1358.             Vasco de Puga, Cedulario de la Nueva España, facsímile del impreso original, México 1563, edición conmemorativa del Vigésimo Aniversario del Centro de Estudios de Historia de México Condumex, Dir. Juan Luis Mutiozábal V. de L., México, 1985, contenido: advertencia p. XI, presentación p. XIII, estudio introductorio p. XIX, índice edición 1878 p. XLI, el facsímile p. LXI, edición de 53 ejemplares en papel escudo de 78.5k. y de 454 ejemplares en papel cultural de 60k., todos numerados y fuera de comercio, ejemplar núm. 474, para Livingston Denegre, noviembre de 1985. 23x 36cm.
1359.            Vasconcelos José [et al], Panorama de Tabasco (juicios, estudios, testimonios), recopilador Rubén Alfaro Rendón, ed. Política Nueva, México, 1949, 124p, 20 x 14cm, enaltecimiento del Estado de Tabasco y su gobernador Noé de la Flor Casanova en el que se elogia las cualidades del político y la belleza natural de la región.
1360.            Vasconcelos José, La raza cósmica, Misión de la raza iberoamericana, Notas de viajes a América del sur, Agencia Mundial de Librería, París- Madrid-Lisboa, 296p, 18.5 x 12.5cm.
1361.            Vasconcelos José, Qué es la Revolución, 2ª edición, Ediciones Botas, México, 1937, 293p.
1362.            Vasconcelos José, Ulises Criollo, la vida del Autor escrita por él mismo, 4ª edición, Ediciones Botas, México, 1935, 527p.
1363.            Vaught Mosqueda Estela R., Necesidad de Reformar el Arancel de Abogados en el estado de Campeche, tesis para obtener el título de licenciada en Derecho, Universidad del Sudeste, Facultad de Derecho, Campeche, 1966, 38p, con dedicatoria a Livingston Denegre Vaught.
1364.            Vega Bolaños Luis [Dir.]; Justino Hernández [comp.], Catálogo de construcciones religiosas del Estado de Yucatán, formado por la comisión de inventarios de la cuarta zona, 1929-1933, vol. I, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Dirección General de Bienes Nacionales, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1945, 440p.
1365.            Vega Bolaños Luis [Dir.]; Justino Hernández [comp.], Catálogo de construcciones religiosas del Estado de Yucatán, formado por la comisión de inventarios de la cuarta zona, 1929-1933, vol. II, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Dirección General de Bienes Nacionales, Talleres Gráficos de la Nación, México, 1945, 910p.
1366.            Vega C. Juan Ramón, La lengua Maya, breve estudio bilingüe, maya- español, ed. Librería Burrel S. A., Yucatán, [s. f.], 194p.
1367.           Vela David, Plástica Maya, Guía para una apreciación, seminario de Integración Social Guatemalteca, Guatemala, 1967, 510p.
1368.           Velasco Alfonso Luis, Geografía y Estadística de la República Mexicana, t. XVI, Geografía y Estadística del estado de Campeche, tipografía de la Secretaria de Fomento, México, 1895, 137p, con dedicatoria al distinguido y buen amigo Porfirio Díaz y para Joaquín Baranda.
1369.            Velázquez Primo F, Biblioteca de Autores Mexicanos, t. I, Imp. de V. Agüeros, 1901, contiene este tomo descubrimiento y conquista de San Luis Potosí, Los cabezas chatas de Guadalcázar, Discurso sobre la instrucción Política en san Luis Potosí, Introducción a la historia escolástica potosina, Bibliografía científica potosina.
1370.            Verne Julio, Obras Completas de Julio Verne, ed. S. de Jubera Hermanos, Tomo tercero y último: El Chancellor, obra escrita en francés, versión española, tres tomos,Madrid, [s. f.], 797p, 27 x 18cm, edición ilustrada con grabados,  contiene: Martín Paz, El País de las pieles, Historia de los grandes viajes y de los grandes viajeros, Descubrimientos de la Tierra Historia, y contiene los viajes de Hannon, Herodoto, Phyteas, Nearco, Eudoxo, César, Estrabón, Fausanias, Fachian, Cosmas Indicopleustes, Arculfo, Williball, Sobeimas, Benjamin de Tudela, Plan de Carpin, Budrusquis, Marco Polo, Juan de Benthescurt, Cristóbal Colón, Miguel Strogoff, De Moscú a Irkutsk, Las indias negras, Héctor Servadac, Aventuras y viajes por el mundo solar, Un capitán de quince años, tomos con ilustraciones y marco rojo con letras doradas.
1371.            Vieira Antonio, De regno Christi Domini in textis consummaro… Authore in comparabili Vino Sauxe… Authorie, et operie inrentum, Manuscrito en latín, al final en pág. 82 Concludit caput primumdicendo:…absolvit, sigue página en blanco, luego en la p. 83: DEFENSA del Libro intitulado QUINTO IMPERIO que juntamente a la segunda apología del Libro ClarisProphetarum o des Reigno Christique el Padre Antonio de Vieyra…hasta la pág. 45 en que firma Antonio Robles en julio 23 de 1720, sigue en p.246  Memorial de la Sagrada Congregación de Dios por la Compañía de Jesús…Hasta la página 302 en que firma Andrés de Rada en Mexico y abril 14 de 1609,  Sigue, inmediatamente, “Respuesta”…hasta la p. 426.., El Obispo de los Ángeles, Muy Rvdo. Andrés de Rada.  Sigue p. tachada en su totalidad y sigue una primera consulta que tiene inmediata “respuesta a esta pregunta”—p. 452—Hasta la p. 450 con un párrafo subrayado  ilegible, en latín. Sigue numerándose el manuscrito hasta la p. 510, 21 x 15cm, empastado en piel chagrín, Aparece el precio de JDVP en la primera pág., $2,000.00 dólares.
1372.            Villa Rojas A.; Velasco Toro J. M.; Báez- Jorge F.; Córdoba Francisco y Dwight Thomas N., Los Zoques de Chiapas, serie de Antropología Social, colección SEP/INI, núm. 39, Instituto Nacional Indigenista, Secretaria de Educación Publica, México, 1975, 259p, 14.5x 22cm, portada con fotografías de los indígenas.
1373.             Villagutierre Soto- Mayor Juan de, Historia de la Conquista de la Provincia de el Itzá, reimpresión de la edición facsimilar de México, Centro de Estudios de Historia de México, Condumex S. A. de C. V., Dir. Juan Luis Mutiozabal V. de L., México, 1985, contenido: estudio introductorio p. XI, apéndice documental p. XXIII, el facsímile p. XXXVII, edición de cuatrocientos ejemplares numerados fuera de comercio en papel cultural de 60k., ejemplar núm. 347, 23x 36.5cm.
1374.            Villalobos Reyes J., Entre Fifís, Novelas de costumbres mexicanas, tipografía de F. Graue, México, 1917, 136p, cubierta rustica,  19 x 13cm.
1375.            Villaseñor Roberto, El separatismo en Yucatán, 1ª ed., Andrés Botas, México, 1916, XCIII p., novela histórico- política mexicana, con dedicatoria al Ejército constitucionalista y a la prensa.
1376.             Villaurrutia Xavier, Canto a la primera y otros poemas, Nueva Floresta, ed. Estylo, México, 1948, 18 x 12cm, rústica.
1377.            Visión de Yucatán, México, sep.- oct. 1957, exposición organizada con la colaboración del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, el Instituto Nacional de Antropología  e Historia, el Gobierno del estado de Yucatán, la Asociación Cívica Yucatán, Tele- Producciones S. A. y la Galería de Arte Mexicano, bajo la organización de Lic. Miguel Álvarez Acosta por el INBA, Dr. Alvar Carrillo Gil por ACY, Sr. Manuel Barbachano por TPSA y Sra. Inéz Amor por la GAM.
1378.            Visión Histórica de la Iglesia de San Francisco, Gobierno del Estado de Campeche, Campeche, 1970, núm. 15, publicación ordenada por Carlos Sansores Pérez Gobernador de Campeche, con motivo de la inauguración, el 7 de agosto de 1970, de las obras de remozamiento e iluminación especial de la Iglesia de San Francisco, cuya historia es un recio eslabón que nos vincula al pasado.
1379.            Vizconde de Chautebriand, Los mártires, El triunfo de la religión cristiana, obra escrita en francés por el vizconde de Chautebriand, y trad. al castellano por D. M. P. A., dos tomos, Librería Hispano-Francesa de Bossange Padre, Paris- México, 1826, 413p.
1380.            Von Hagen Víctor W., Los Mayas, Culturas Básicas del mundo, Litorare S.de R. L., Octava edición, con ilustraciones de Alberto Beltrán, México, noviembre de 1976, 125p, breve reseña de los temas que el autor considera los más importantes para conocer a fondo la cultura maya en un lenguaje no muy complicado para todo público.
1381.            Wiesenthal M, Yucatan and the Maya Civilization, second edition, Crescent Books, New York, June 1979, 96p, with F. Monfort photographs. Descripción gráfica y un recorrido por los lugares más representativos de la Historia de Yucatán y su relación directa con las civilización Maya.
1382.             Wolf Werner, En busca del Alfabeto Maya, trad. Emma Sánchez Ramírez, Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, 10, Biblioteca Pedagógica de Perfeccionamiento Profesional, Secretaria de Educación Pública, México, 1964, 178p, 13x 20cm, enc. Rustica.
1383.             Woodworth R. S., El movimiento, Biblioteca Internacional de Psicología Experimental Normal y Patológica, publicada bajo la dirección del Dr. Toulouse, trad. Domingo Vaca, ed. Daniel Corro, Madrid, 1907.
1384.            Worcester Makemson Maud, The Maya correlation problem, Poughkeepsie, New York, 1946, 83p, publications de Vassar College Observatory N. 5.
1385.            Yáñez Delgadillo Agustín, Homenaje del Centro de Estudio de Historia de México CONDUMEX, Chimalistac, México, MCMLXXX, 48p, palabras preliminares de Silvio         Zavala pronunciadas a nombre del Colegio Nacional, en la inhumación de los restos de Agustín Yáñez, rotonda de los Hombres Ilustres, el 18 de enero de 1980.
1386.             Yikal Maya Than, Revista de literatura Maya, Dir. Paulino Novelo Erosa, Imp. Oriente, Yucatán, 1942, 33p, 11x 17cm, folleto, sin portada.
1387.             Yucatan Tours Bureau, In Mayaland Yucatan, (s. l.), (s. f.), 35p, 15.5x 20.5cm, issued by a reprentative group of Yucatecan Planters and Merchants, photographs by F. M. Steadman and W. P. Young; Guía Turistica.
1388.            Yucatán: Historia y Economía, Revista de Análisis Socioeconómico regional, año 5, núm. 26, julio- agosto 1981, Departamento de Estudios Económicos y Sociales, Centro de Investigaciones Regionales, Universidad de Yucatán, sumario: historia y etapas de la producción de una Mercancia: henequén 1850- 1915, el ferrocarril y la oligarquía henequenera, el henequén en la vida de los campesinos, en busca de nuevas tierras; colonización espontanea en Quintana Roo, cambios en los patrones ideológicos en relación con la penetración protestante en X- can, Yucatán, información periodística sobre el henequén, 23x 17cm.
1389.            Yucatán: Historia y Economía, Revista de Análisis Socioeconómico regional, año 5, núm. 27, septiembre- octubre 1981, Departamento de Estudios Económicos y Sociales, Centro de Investigaciones Regionales, Universidad de Yucatán, sumario: la unión de cañeros, Chiapas, tierra de conquista: la triste e increíble historia de la antropología en Chiapas, la industrialización del henequén, fuerza de trabajo y acumulación de capital: el aérea urbana de Mérida, delimitación y características de la región sur de Yucatán, información periodística sobre el henequén, 23x 17cm.
1390.            Yucatán: Historia y Economía, Revista de Análisis Socioeconómico regional, año 5, núm. 28, noviembre- diciembre 1981, Departamento de Estudios Económicos y Sociales, Centro de Investigaciones Regionales, Universidad de Yucatán, sumario: el misterio de la Santísima Trinidad, los campesinos tabasqueños a la hora del petróleo: el caso de los cacaoteros, los milperos en su ceremonia maya Chcha- Chaac, enfrentamiento del individuo y del grupo con el fenómeno religioso y los resultados de este enfrentamiento, información periodística sobre el henequén, 23x 17cm.
1391.            Yucatán: Historia y Economía, Revista de Análisis Socioeconómico regional, año 5, núm. 29, enero- febrero 1982, Departamento de Estudios Económicos y Sociales, Centro de Investigaciones Regionales, Universidad de Yucatán, sumario: el desarrollo de la banca y el henequén, la herencia maya del proletariado rural de Yucatán, estudio de caso sobre la mendicidad en Yucatán, el valor de un anciano, la investigación botánica en la península de Yucatán, información periodística sobre el henequén, 23x 17cm.
1392.            Yucatán: Historia y Economía, Revista de Análisis Socioeconómico regional, año 6, núm. 31, mayo- junio 1982, Departamento de Estudios Económicos y Sociales, Centro de Investigaciones Regionales, Universidad de Yucatán, sumario: la diferencia femenina, lo que bien  se aprende…, mujeres de lengua sucia…, comentarios a un Sr feminista de 1916, información periodística sobre el henequén, 23x 17cm.
1393.            Yucatán: Historia y Economía, Revista de Análisis Socioeconómico regional, año 6, núm. 32, julio- agosto 1982, Departamento de Estudios Económicos y Sociales, Centro de Investigaciones Regionales, Universidad de Yucatán, sumario: algunas cosas de Mérida que quiero decir, estudio de ciertos procesos demográficos en Yucatán para 1970- 1980, Seyé y Sotuta: dos experiencias de lucha campesina, información periodística sobre el henequén, 23x 17cm.
1394.            Yucatán: Historia y Economía, Revista de Análisis Socioeconómico regional, año 6, núm. 33, septiembre- octubre 1982, Departamento de Estudios Económicos y Sociales, Centro de Investigaciones Regionales, Universidad de Yucatán, sumario: inserción y difusión del Sectarismo religioso en el Campo yucateco, oficios con sabor a pueblo…, Yucatán plantaciones colonialistas y sistemas de trabajo a fines del siglo XVIII, ¿herejías…?, información periodística sobre el henequén, 23x 17cm.
1395.             Yunque Álvaro, Cuentos, Fábulas y Poemas, ilustraciones de Julio I. Prieto, ediciones encuadernables de “El Nacional”.
1396.           Z. Cabeza Gregorio, Cronistas de Yucatán, edición de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), reproducciones facsimilares, Quintana Roo, 1990, 103p.
1397.            Z. Cabeza Gregorio, Esclavitud, Piratería y Fortificaciones en la Nueva España, edición de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana, Puerto Vallarta Jalisco, 2 de julio de 1991, 96p.
1398.             Zapata Anastasio (et al), Breve Resumen, de datos históricos tomados de varios autores que se refieren a la erección del Arzobispado y Parroquias de Yucatán, folleto, Yucatán, (s. ed.), enero 1935, 11.5x 16.5cm, le falta la contraportada.
1399.           Zapata Esquivel José Ma., Bosquejo de la situación forestal del estado de Campeche, tesis, Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, 1958, 59p.
1400.            Zavala Silvio, América en el espíritu francés, del Siglo XVIII, miembro de El Colegio Nacional, edición de EDl Colegio Nacional, ed. Cvltura T.G. S. A., México, MCMXLIX, 309p, portada en rústica, con dedicatoria autógrafa del autor para el Lic. José Vasconcelos, encuadernación mestiza piel color hueso, con tejuelo rojo con datos en dorado, 23 x 17cm.
1401.            Zavala Silvio, Aproximaciones a la Historia de México, México y lo Mexicano 12, Porrúa y Obregón, México, 1953,160p.
1402.            Zavala Silvio, Homenaje del Centro de estudios de Historia de México CONDUMEX, Chimalistac, Ciudad de México, 24 de junio de 1980, 56p. Vida y obra del Lic. Agustín Yáñez  en un discurso que el autor dirige al presidente y demás funcionarios públicos.
1403.            Zavala Vallado Silvio [et al], Dr. Alfredo Barrera Vásquez, Facetas en la vida de un sabio, colección Los Nuestros, Maldonado Editores, Ediciones del Ayuntamiento de Mérida 1985- 1987, Yucatán, 1986, 53p, 14x 21, portada con fotografía del Dr. Alfredo Barrera. 
1404.            Zayas Enríquez Rafael de, El Estado  de Yucatán, su pasado su presente y su porvenir, impreso para el autor por J. J. Little & Ives Co. New York, 1908, 366p, 16x 23.5, pasta dura verde con dibujo de un paisaje con pirámides, y el escudo de Yucatán, con dedicatoria autógrafa del autor para su hermana.
1405.            Zayas R. de Enríquez, La redención de una raza, estudio sociológico, Tipografía de R. de Zayas,  Veracruz, 1887, 164p, con dedicatoria y autógrafo del autor en la portada, miembro del Liceo Hidalgo y de otras sociedades científicas y literarias, obra premiada con medalla de oro en el certamen literario de Orizaba  el 9 de mayo de 1887, en el mismo volumen, se adjunta la obra  “La mujer como elemento de felicidad”, con dedicatoria y autógrafo del autor en la portada, encuadernado a la mestiza, 18.5 x 12.5cm.
1406.            Zetina Briceño Bernardo, La Conquista de Yucatán (Guatemala, Belice, Campeche), La Guerra de las Castas, La Erección de Campeche en estado Libre y Soberano, talleres gráficos del Gobierno de Campeche, Campeche, 1976, 148p.
1407.            Zorrilla José, Obras completas, Biblioteca Universal económica, t. I., parte dramática, ed. Boix y Compañía, México, 1831, once obras, con numeración de páginas para cada cual, 28 x 20cm, pasta en tela, color verde. 
1408.            Zuloaga de José, Memoria de las proporciones naturales de las provincias internas occidentales, Imp. de José María Ramos Palomares, México, 1822, 62p, causas  de que han provenido sus atrasos, provisiones tomadas con el fin de lograr su remedio, y las que por ahora  se consideran oportunas para mejorar su estado, e ir proporcionando su futura felicidad, formada por los Diputados de dichas provincias que la subscribe, suscrita ente otros tres por José de Zuloaga, el 1 de julio de 1822, en octavo, Impreso fotocopiado por Jorge Denegre Vaught Peña, quien cuando vendía el ejemplar original, conservaba la fotocopia para su biblioteca particular.
1373.-Ley Ganadera del Estado de Yucatán, Dirección General de Ganadería, Gobierno del Estado de Yucatán, Mérida Yucatán, 1973, Carlos Loret de Mola Gobernador de Yucatán decretó. Pasta blanda. Folleto.
1374León de Gutiérrez Luz (comp.), El libro de los guisos de Chaya, Crónica etno- botánica maya, segundo volumen de La Chaya, planta maravillosa – alimenticia y medicinal-, Área Maya, Mérida Yucatán, (s. a.). Pasta blanda.
1375.-Robelo Cecilio A., Toponimia Maya- Hispano- Nahoa, edición facsimilar, Área Maya, Mérida Yucatán, 1973. Pasta blanda. Folleto.
1376.-Bernal Ignacio, Arqueología Ilustrada y Mexicanista en el siglo XVIII, Discurso de ingreso en la academia Mexicana Correspondiente de la Española y Respuesta del académico de número señor don José Luis Martínez, Centro de Estudios de Historia de México, Condumex S. A., México, 1975. Pasta blanda.
1377.-  González Duran Jorge, Los Rebeldes de Chan Santa Cruz, 2ª edición, Ayuntamiento de Felipe Carrillo Puerto, Q. Roo., Mérida Yucatán, 1978, 115p,  dibujo de portada por Elio Carmichael. Encuadernación rustica. 14x 20cm.
1378.-Cetina Sierra José Adonay, Manuel Crescencio Rejón –Padre del Amparo- 1799-1849, Gobierno del Estado de Yucatán, Mérida, 1976. Folleto
1379.-Visión Histórica de la Iglesia de San Francisco, Gobierno del Estado de Campeche, Campeche, 1970, núm. 15, publicación ordenada por Carlos Sansores Pérez Gobernador de Campeche, con motivo de la inauguración, el 7 de agosto de 1970, de las obras de remozamiento e iluminación especial de la Iglesia de San Francisco, cuya historia es un recio eslabón que nos vincula al pasado.
1380.- Suaste B. Humberto (fotógrafo), colección Imágenes de Yucatán, Universidad Autónoma de Yucatán, depto. de Estudios Económicos y Sociales, Banco de Información, sección de Documentación Grafica, Centro de Investigaciones Regionales: “Dr. Hideyo Noguchi”, Mérida Yucatán, (s. a.). Contiene 11 fotografías en blanco y negro de la gente maya.
1381.-Negrín Alejandro, Campeche Bibliografía Comentada, 1ª edición, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 77p., 11x 17cm, rustica.
1382.- Reglamento de Tránsito del Municipio de Mérida, Ayuntamiento de Mérida, Yucatán, 1962, 72p.
1383.-.-El Pensamiento Empresarial en Yucatán 1970- 1975, Raúl Casares, Lázaro Achurra, Renán Díaz Palma, Héctor Bojórquez, Jorge Seijo Gutiérrez, Alonso Guerra Correa, A. Castilla P. editor, Mérida Yucatán, 1976, 80p, 12x 17cm.
1384.-Constitución Política del Estado Libre y soberano de Quintana Roo,  1975, 104p. Folleto.
1385.- Gurría Urgell José María, Romance del Instituto Juárez y Romance de la Plaza de armas de San Juan, Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Tabasco, Villahermosa Tabasco, 1979, serie año Centenario Instituto Juárez, colección de Archivo no. 2, 14x 21cm, 32p.
1386.- Rebolledo Miguel, Quintana Roo y Belice, edición propiedad del autor, editorial Stylo, México, 1946, 13x 19cm, 106p, contiene una lámina a color de las zonas fronterizas. Encuadernación en piel.
1387.- Peniche Vallado Leopoldo, Teatro, -La Alcaldesa –Memorias de Uno de Tantos –El Doctor esta en Consulta, Zamná, Mérida Yucatán, 1974, 328p, 14x 19cm. Edición de 500 ejemplares en papel Novela, pasta blanda con guardas.
1388.-Civeira Taboada Miguel, Sensibilidad Yucateca en la Canción Romántica, serie Luis Coto, colección de Arte Popular y Folklore, Gobierno del Estado de México, 1978, 330p, 14x 21cm. Pasta blanda, edición ilustrada.
1389.-Rosado Vega Luis, El Alma Misteriosa del Mayab, Tradiciones, Leyendas y Consejas, 2ª edición, Ediciones Botas, México, 1957, 250p, 13x 20 cm, ilustraciones de Fernando Güemes. Encuadernación rustica, intonso.
1390.- Irigoyen Rosado Renán, Crónicas de Mérida, Anuario 1976, -Breve historia de la Calle 65 –Viaje del Cronista a Sevilla –Origen y Evolución de la Guayabera Yucateca, Ayuntamiento de Mérida, Zamná, 1976, 93p, 15x 19cm. Edición de 500 ejemplares en papel Novela, encuadernación rustica. Contamos con dos ejemplares de este libro, uno de ellos con firma autógrafa. 
1391.- Lope Blanche Juan M., Estudios sobre el español de Yucatán, 1ª edición, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Autónoma de México, México, 1987, 137p, 14x 22cm. Pasta blanda.
1392.- Severo del Castillo José, Cecilio Chi, Novela Histórica, 2ª edición, editorial Club del Libro, volumen núm. 3, Mérida Yucatán, 1950, 208p, 16.5x 21cm. Reencuadernación Holandesa, conserva su portada original. Cecilio Chi es una novela histórica yucateca escrito por el General don Severo del Castillo, quien la dedico en 1869 al Sr. Gral. D. Manuel María Escobar, su amigo y compañero de prisión en la Fortaleza de San Juan Ulúa. Reproducción fidelísima de “Biblioteca de las Familias”. Entrega XIV. –Mérida. –Tipografía de G. Canto. –Segunda Calle Central. -1883.
1593.- Baltazar Pérez José, La Venganza de X´zazil, Novela Histórica, 2ª edición, volumen no. 36, editorial Club del libro, Mérida Yucatán, 1952, 220p, 16.5x 21cm. Reencuadernación holandesa, conserva su portada original.
1394.- Hurtado Martínez Raúl, La verdad sobre el Volcán “Chichonal”, Narración verídica sobre la erupción de 1982 en Chiapas, 1ª edición privada, Imp. La Merced, Chiapas, México, 1984, 140p, 17x 21.5cm, fotografías de Fernando A. Zapata Gómez. Encuadernación pasta blanda. Libro con firma autógrafa, tiraje de 2 mil libros. La verdad sobre el “Chichonal” es una historia verídica arrancada día a día en el momento preciso en que sucedía y qué mejor que describirla con la canción “El Chichonal, Talismán, de la desgracia”: -En la Col. Volcán y ejido de Guayabal, Partes de Pichucalco y también otro lugar. La noticia se corría de que existía un volcán, Nadie se imaginaba cómo los podría dañar…- (Canción presente en la portada del libro).
1395.- Álvarez Suárez Francisco, Anales Históricos de Campeche, tomo 3, -1911 a 19…Noticias de los jefes políticos y Ayuntamientos, sucesos políticos, mejoras materiales, instrucción pública, temporales, epidemias y fallecimientos de personas notables, tomas de documentos oficiales y de publicaciones autorizadas, Gobierno del Estado de Campeche, 1977, 197p, 14x 21cm. Encuadernación rustica. Contiene facsímile del Título de Ciudad otorgado a la antigua Villa y Puerto de San Francisco de Campeche.
1396.-Rodríguez Prats Juan José (comp.), Oradores de Tabasco, volumen 2, serie Antologías, Biblioteca Básica Tabasqueña, Gobierno del Estado de Tabasco, Instituto de Cultura de Tabasco, Villahermosa, 1987, 272p, 13.35x 21cm. Encuadernación rustica.
1397.- Pérez Martínez Héctor; Pérez Galaz Juan de Dios (comp.), Bibliografía del Estado de Campeche, Gobierno Constitucional del Estado de Campeche, Campeche, 1943, 377p, 16x 24cm. Encuadernación rustica, carece de la portada.
1399.- Rosado Vega Luis, Un Pueblo y un Hombre, El territorio de Quintana Roo, su Historia desde los tiempos más lejanos, y la obra de su Gobernador actual, Gral. Rafael E. Melgar, A. Mijares y Hno. Impresores, México, 1940, 445p, 18x 23cm., contiene fotografías. Encuadernación rustica. Libro con firma Autógrafa.
1400.- Informe, que rinde al C. Presidente de la República, el jefe de la Comisión nombrada por el mismo, para hacer el estudio del Territorio Federal de Quintana Roo, integrada por El C. General Amado Aguirre, Capitán de Fragata Alberto Zenteno, Ingeniero civil Salvador Toscano, C. Juan  de Dios  Rodríguez, Ingeniero agrónomo Rafael López Ocampo y CC. Gregorio M. Avalos y J. Guillermo Freymann, Estudio practicado de enero a abril de 1925, Imp. De la Dirección de Estudios Geográficos y Climatológicos, Tacubaya México, 1925, 57p, 21x 28cm. Encuadernación rustica.
1401.-  MacGregor, Luis, ACTOPAN, Instituto Nacional de Antropología e Historia, (año), (lugar), (edición), Luis MacGregor nació en Córdoba en 1887 y murió en Ciudad de México en 1965. Arquitecto por la Academia de San Carlos. Uno de los fundadores de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos. Restaurador para la Dirección de Monumentos Coloniales del INAH. Redescubrió los conventos de Acolman y Actopan. Cofundador-investigador e investigador emérito del antiguo Laboratorio de Arte de la UNAM (1935), hoy Instituto de Investigaciones Estéticas. Entre sus trabajos arquitectónicos se encuentran: edificio de la Beneficencia Mexicana; antiguo monumento a los Niños Héroes; Hospital Militar y la adecuación del Castillo de Chapultepec como museo.

1402.- Séjourné Laurette, EL PENSAMIENTO NÁHUATL CIFRADO POR LOS CANDELARIOS, Siglo XXI América nuestra, 408pp, 25 x 24cms, dibujos de Fracoise Bacot y fotografía de Julio Pliego. La autora nacida en Perugia, 1911 y fallecida en la Ciudad de México el  25 de mayo de 2003  fue arqueóloga, antropóloga y etnóloga italiana naturalizada mexicana. Su nombre original es Laura Valentini Corsa. Al casarse con un francés su nombre cambió a Laurette Séjourné. Llega a México en 1942, donde conoce a Víctor Serge, autor de la novela El caso Tuláyev y otros escritos revolucionarios, con quien se casa; dos años después de su muerte se casa con Arnaldo Orfila Reynal, un destacado editor de Argentina y en México, con quien vive hasta su muerte. Comienza afirmando que “hace 10años, al terminar un libro en el cual intentábamos transmitir la idea de que la destrucción de las Américas constituye una pérdida irreparable, habíamos adquirido la certeza de que una visión única del papel social del hombre en el Universo anima las obras de este continente.” Y concluye: “Sin embargo, si se piensa que en 1518 hacía ya 26 años que los europeos habían efectuado “su descubrimiento” seguido casi de inmediato por el total exterminio de los habitantes de varias islas caribeñas y de la invasión homicida de una parte de América Central, se persuade uno que un pueblo como el mexicano, cuyos viajes a países lejanos estaban unidos a inextricablemente a una tradición secular, no podía ignorar un hecho de tal trascendencia. Recordemos a ese respecto que sus relaciones con las ciudades del Golfo de México eran tan fluidas y permanentes que al célebre mercado que tenía lugar en Xicalanco, Campeche, contaba regularmente con la presencia de los visitantes de la meseta…”.
1403.-Filio Carlos, El Libro de las Anécdotas, Ediciones Botas, 1935, 16 x 11cm, 193 fojas, ilustrado, empastado a la rústica, con la leyenda en el lomo Miscelánea con letras doradas, con el exlibris, de Ricardo Toledo: LIBE AMICUS FIDELIS, grabado de imprenta vieja e impresor. 3º anécdotas, entre ellas “El aceite de la lámpara de la reina”, dedicado a Bernardo Bátiz, y en la p.27, “LOS VIEJOS TEATROS DE OAXACA”. Escritor y periodista oaxaqueño. Desde muy joven se inclinó por el periodismo y las letras. Trabajó en periódicos y revistas de la ciudad de México. Simpatizó con la dictadura del general Francisco Cañedo, al que despojó de su investidura para mostrarlo como un hombre sencillo. Después de su breve estancia en Culiacán, volvió a la ciudad de México donde publicó cuatro libros. Al morir, era redactor del periódico El Nacional.
1404.- Peralta Elda,  Spota, Grijalbo, 560p, 18 x12cm, con fotos del periodista y de su amante. En el capítulo titulado el encuentro, la autora da cuenta de la forma en que Spot se encontró con el genial escritor norteamericano que publicaba con el pseudónimo de Bruno Traven afirma que en un barrio de Acapulco pidió a don Regino Hernández Llergo, un fotógrafo. “Cuando le demostré que  él era Traven lo negó, después lo aceptó pero amenazó con suicidarse si yo publicaba algo”…  Después se le tomaron dos fotos y salió el artículo en la Revista MAÑANA, Y ESTO DA CUENTA DE LA FALTA DE ESCRÚPULOS DE ESTE ESCRITOR, QUIEN, POR CIERTO, era vecino de Jorge Denegre Vaught Peña en las calles de Bolivia del centro histórico de la Ciudad de México, y nunca le dirigió la palabra, ni a él a pesar de que sabía que era librero, lo que indica la falta de interés en cultivarse…Vivía sin hablar a ningún vecino, solitario. --La portada del libro tenía la foto de un peón armado con su rifle, entre piedras amontonadas sobre cruces de madera que parecían tumbas en un campo de batalla. Estaba editado por la Compañía General de Ediciones. “Cuadragésima sexta reimpresión”, leí en la página legal. El dato confirmó lo que ya sabía, que Traven es uno de los autores más exitosos de todos los tiempos: las ventas de sus libros ascienden a decenas de millones. La rebelión de los colgados cuenta la historia de los peones que trabajaban en una central de caoba de la selva Lacandona llamada La Armonía. Está basada en la historia: La Armonía es una copia de la central de San Román y su dueño, llamado don Acacio, es un retrato de Fernando Mijares, gerente general de San Román. Durante la primavera de 1930, Traven visitó las monterías que sobrevivían en la selva de Chiapas, donde obtuvo una carta de introducción para un sobrino del ya finado Mijares. Traven estaba interesado en platicar con él sobre su tío, el personaje que inspiró La rebelión de los colgados. ¿Quién era? Fernando Mijares, español de origen, dedicó toda su vida al negocio de la caoba. No era nada más un contratista, sino, de hecho, uno de los socios más importantes de la central de San Román. La central tenía, bajo su mando, una forma de operar muy especial. Muchos de sus peones eran reclutados en las cárceles de San Juan Bautista; otros eran prófugos de la justicia que buscaban la protección de la selva de Chiapas. San Román fue para todos un infierno, a causa de los ultrajes cometidos por Mijares. Los días de gloria de Mijares terminaron con el triunfo de la Revolución. En 1914, la Brigada Usumacinta recorrió las monterías de la selva Lacandona, bajo las órdenes del general Luis Felipe Domínguez, un terrateniente de Tabasco. Su propósito, más que liberar a los peones o castigar a los capataces, era confiscar el ganado que tenían las monterías. En marzo, Domínguez llegó con sus hombres a San Román, donde radicaba todavía Fernando Mijares. El general amenazó con pasarlo por las armas de no recibir en el acto 35 mil pesos a cuenta de la Casa Romano. Mijares tuvo que pagar, pero no fue detenido. El golpe de muerte vino después. En diciembre de 1925, el presidente Plutarco Elías Calles expropió los terrenos que controlaba la central de San Román. Más tarde, Mijares fue recluido en la cárcel de San Juan Bautista por orden del gobierno de Tabasco. Ese hombre, culpable de tantas atrocidades, acabó su vida detenido por negar al cabildo de la ciudad la caoba que solicitaba para construir una plaza de toros.
1405.- Quiroz Alberto, SERPIENTE, La novela de la guerra americana, 1959, 235p, 15.5 x 20.5cm, enc. Rústica, con un dibujo simbólico sobre fondo rojo. Dedicada a Livingston Denegre con su mejor reconocimiento, por el autor. En toda la obra se repite, sobre todo al final,  el mito de Quetzalcóatl: “Más allá de México iba un grupo de capataces. Voceaban: Después de Yucatán, Cuba, el Canal, Venezuela…Mientras contemplaban el mar desde su estrella tornó a pontificar Quetzalcóatl: Esa serpiente es sagrada porque es la del cosmos, es la serpiente americana…Quetzalcóatl os habla. Quetzalcóatl que es el hijo del hijo de Dios, el hijo americano. Es la serpiente   del tiempo…El tiempo americano, el vuestro…Yo os lo digo como testigo y como vidente.., Yo Quetzalcóatl, la serpiente que envuelve la vida, el hijo del cosmos…Luchad, luchad y dejad el miedo…Quetzalcóatl  confiad en vuestra luz, en vuestra energía, el porvenir también os pertenece, …combatid a los  rubios, los traidores y los tiranos, matad a la otra serpiente….”
1406.- Santamaría, Francisco J.,  ANTOLOGÍA FOLKLÓRICA Y MUSICAL DE TABASCO, arreglo y estudio musical de Gerónimo Baqueiro Fóster, Gobierno del Estado de Tabasco. Esta antología inaugura la Biblioteca Básica Tabasqueña. La importante labor editorial que realizó Francisco J. Santamaría puso a nuestro alcance este y algunos otros títulos que se sumarían a la colección concebida como representativa del acervo cultural de Tabasco. Con la reedición de la Antología rinden homenaje a uno de los hombres que ha enriquecido la cultura universal desde Tabasco, que gobernó, además, ejemplarmente. Además, se entregó a los lectores una hermosa muestra, plena de cariño por el alma popular, de lo que esta tierra nos prodiga convertido en arte vernácula. La Biblioteca básica tabasqueña constaría de varias series e incluiría una selección de obras indispensables para el conocimiento de Tabasco.
1407.- Cecilio Santa-Anna Justo, TRADICIONES Y LEYENDAS TABASQUEÑAS, Primera edición 1926, 188p, 16.5 x 22.5cm, empastado a la rústica. Uno de los intelectuales que honran al Estado de Tabasco por su importante labor literaria, que ha llevado su nombre. Su padre, Justo F. Santa Anna fue orador y escritor que se opuso al régimen del Imperio. Estuvo contra la intervención francesa y  la imposición de Maximiliano. Enseña en el Instituto Juárez  de San Juan Bautista, Cosmografía, Geografía Universal, Estadística y Literatura. Como abogado enseñó Derecho Penal, Procedimientos Civiles, Derecho Constitucional, Procedimientos Civiles, Historia Universal e Historia Patria. En 1915 pasó a Mérida y dio clases de Filosofía del Derecho y   Elocuencia Forense.  Como periodista político publicó en “La Civilización”, “El Imparcial”, “La Acción Social”. Fundó y dirigió “El Comercio del Golfo”, periódico literario y político de gran circulación en el Sureste. También escribió en “La Enciclopedia”. Tradiciones y Leyendas Tabasqueñas, fue publicado en 1894. “Notas para la Historia de la Agricultura en Tabasco” y “Notas para la Historia de Tabasco”, fueron publicadas en 1906 y 1898, respectivamente. En sus 19 capítulos la obra contiene, el Hércules del Chontal, Nuestra Señora de la Conquista, Una victoria milagrosa, El vaquero fantasma, Los santos aparecidos, Los desorejados, Lorencillo, En torno del Diablo, Juan Diablo o el demonio de la Ceiba… También, la tumba de Cuauhtémoc, Los insurgentes de Tabasco y Una hazaña del Comandante Regino Hernández.
1408.- Recetario de Cocina de las damas del Instituto de Protección a la Infancia de Campeche, 1974, 250p, 19 x 22cm,  portada con letras azules en un cuadro abigarrado, con índice, donde se ven: sopa de ostiones, lentejas con tallarines, canelones rellenos, sopa de lima, calamares en aceite, calamares en su tinta, camarones en salsa de queso, tamal de cazón en rollo, escabeche campechano, aguacates rellenos de mero, pargo alcaparrado, pathé de cazón, cebiche de sierra, tortuga en estofado, pámpano relleno de sardinas, hueva de esmedregal en escabeche, langosta en aceite, huachinango a la marinera, pulpo en su tinta, pathé de cazón, torta de cazón, pollo en estofado croquetas de salmón, pollo alcaparrado, etc…Y entre los dulces, repostería y quesos: berenjenas empolvadas, chilaquiles de nata, tamal de chaya, frijol con puerco, budín de chayote, capirotada, camote con coco, dátiles y y ciruelas rellenas, flan de tres leches, manjar blanco de coco, besitos, pastel de queso estilo alemán, boda campechana, pan divino, pan Leonorcita, queso napolitano y torta de cielo.
1409.- Abad de Santillán Pedro, RICARDO FLORES MAGÓN, EL APOSTOL DE LA REVOLUCIÓN SOCIAL MEXICANA, México, 1925, Grupo cultural Ricardo Flores Magón. Portada de un dibujo de grabado monumental, en la parte superior en manuscrito: “Madero estuvo en Yucatán el 27 de junio de 1909, Revista Mérida. Para el levantamiento en contra de Porfirio Díaz contaban, entre otros, con Nicanor Pérez y Rafael R. Ochoa,  en quienes fueron jefes de los grupos de Veracruz y Tabasco; el ingeniero Ángel Barrios, de los de Oaxaca; Lumbano Domínguez de Chiapas; Pedro Antonio Carbajal en Tabasco…, etc. Para conmemorar el segundo aniversario del asesinato de Ricardo Flores Magón el autor envió al grupo su manuscrito. Y donde advertía que haría un trabajo más completo para la colección “Pensadores y Propagandistas del Anarquismo”, iniciada por “La Protesta”  Buenos Aires con Enrico Malatesta.
1410.- El programa del partido liberal MEXICANO DE 1906 Y SUS ANTECEDENTES, Ediciones Antorcha, 304p. Presidente Ricardo Flores Magón. Vicepresidente Juan Sarabia. Se reproduce en la portada en naranja y azul la portada de El Hijo del Ahuizote. Con un tiraje de dos mil ejemplares. Obra empastada en cartoné café grueso y lomo de piel con  letras doradas sobre rojo: Flores Magón y azul, el título. Hubo algunos esfuerzos aislados  que no tardaron en ser sofocados. A esa época pertenecen los episodios de Las Vacas, Valladolid en Yucatán y Palomas que encontraron un Píndaro heroico en Praxedis G. Guerrero. --Las ideas principales de Flores Magón están expresadas en el siguiente párrafo del periódico Regeneración; “Tened en cuenta, obreros, que sois los únicos productores de la riqueza. Casas, palacios, ferrocarriles, barcos, fábricas, campos cultivados, todo, absolutamente todo, está hecho por vuestras manos creadoras, y sin embargo, de todo carecéis. Si vais a la revolución con el propósito de derribar el despotismo de Porfirio Díaz, cosa que lograréis indudablemente, porque el triunfo es seguro obtendréis un gobierno que ponga en vigor la Constitución de 1857y con ello habréis adquirido al menos por escrito vuestra libertad política; pero en la práctica seguiréis siendo un esclavo como hoy y como hoy sólo tendréis un derecho el de reventar la miseria. La libertad política requiere la concurrencia de otra libertad: esa libertad es la económica. … Si no sois conscientes de vuestros derechos como clase productora, la burguesía se aprovechará de vuestro sacrificio, de vuestra sangre y del dolor de los vuestros, del mismo modo que hoy se aprovecha de vuestro trabajo, de vuestra salud y de vuestro porvenir.”—
1411.- Mercader Martínez Yolanda, El librero anticuario en México, 450 años de Imprenta en México, Primera en América, 1539- 1980, 22p. Con una ilustración abstracta plateada en la portada en cartoné azul, representando un par de libros y una figura semejando un espíritu. Una introducción a la llegada de la imprenta y del primer librero en 1541, Andrés Martín, y luego hay apartados para los libreros César Cicerón, Agustín Orortria, W.W. Blake, Guillermo Echániz, los Robredo, los Porrúa, Gudelia Mendoza, Francisco Gamoneda, Clara Bazán, Justio Alcántara, Nicolás Casillas, Gustavo Navalón, José Medina Trejo, Jorge Denegre Vaught, Ubaldo López, Enrique Navarro. De Jorge Denegre Vaught, la autora dice: “Originario de Campeche, llega a México a los 19 años. Dedicándose al comercio de libros, funda una librería en la calle de Argentina núm. 6, curiosamente la sede de la primera  imprenta en América, que puso por nombre Rabindranath Tagore, en honor del Premio Nobel de Literatura, el célebre poeta hindú que visitó por invitación de José Vasconcelos, México, Logró prestigio en base a sus extensos conocimientos dando así una nueva pauta al comercio del libro. Su labor como bibliógrafo y conocedor de los libros mexicanos no tiene igual. También ha publicado obras raras y curiosas, destacándose la edición de crónicas religiosas.”
1412.- Reminiscencias Históricas, vol.  III,  publicado por el Lic. Tomás Ávila López. Contiene Datos genealógicos De D. Arturo O’Neill y O’Kelly. Fragmento de un proceso célebre 1817. Origen de los Portales de Santa Lucía 1804. Poder para el desempeño del cargo de Diputado a Cortes 1810. Pedro Lemus: Sus descargos con motivo de una acusación grave formulada contra él 1842.   
1413.- Carrillo y Ancona Crescencio, REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE YUCATÁN,  decretado por el ilustrísimo Señor Obispo de la Diócesis, Mérida, 1890, Imp. “Gamboa Guzmán”, 22p, 23 x 15.2cm. Reglamento constituido por una junta de profesores de la Universidad Católica  de Yucatán. Este conjunto de normas cubre los principales temas como la enseñanza profesional, de las facultades, de matrículas, exámenes, consejo universitario, de los títulos y sellos, del ceremonial, de los fondos de la Universidad, aranceles, entre otros. –Prologo: Decreto Pastoral del Ilmo. Sr.: Doctor Don Crescencio Carrillo y Ancona/ Digno Obispo de Yucatán/ Acerca del Seminario Tridentino Universitario/ de San Ildefonso/ Filetito/ Nos El Doctor Don Crescencio Carrillo y Ancona por la Gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica Obispo de Yucatán/ Por cuanto hemos considerado la necesidad de dar ciertas reglas y prescripciones que se observen en nuestro Seminario Conciliar Universitario de S. Ildefonso como parte de sus estatutos, atento a que así lo requieren no sólo la naturaleza y objeto especial, directo e inmediato del establecimiento.—














Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS AVATARES DE LA BIBLIOTECA DE JORGE DENEGRE VAUGHT PEÑA

Yo Lívingston: Hemerografía, bibliografía e iconografía. Este soy

El gobierno Yucateco es invasor de edificios públicos de la Federación