9.- LISTA PRELIMINAR COLECCIÓN SURESTE DEL LIC. JORGE DENEGRE VAUGHT PEÑA: IX

1001.            Pino Castilla Manuel [coord.], Las esquinas de Campeche, Universidad Autónoma del Sudeste, Centro de Estudios Literarios, Coordinación de Investigación del Arte y del Folklore, Campeche, 1985, 242p, esta obra contiene fotografías de las esquinas mencionadas, dibujos, que se deben a Freddy Uco Ehuán y Jorge Manuel Reyes Serrano, y mapas con la ubicación de las esquinas que se deben a Jorge Jiménez Orozco, las adiciones y correcciones al texto se deben a Etna Arceo Baranda y José Manuel Alcocer Bernés. 
1002.            Pino Desandoval Hylda, Identifíquelos usted, personalidades en 1963, t. I, editorial Meridiano S. A., México, 1963, 256p, dibujos del artista Cesar Barragán.
1003.           Piña Chán Román (Dir.),  Enciclopedia histórica de Campeche, La gesta heroica de Pablo García, vol. 16, t. E, ed. Miguel Ángel Porrúa, México, 2003, 292p.
1004.           Piña Chán Román (Dir.), Enciclopedia histórica de Campeche, Época colonial,  Isaac García Venegas (coord.), vol. 16, tomo B, Miguel Ángel Porrúa, México, 2003, 916p.
1005.            Piña Chán Román (Dir.), Enciclopedia Histórica de Campeche, Los orígenes, vol. XVI, Tomo A, Campeche y Calakmul: Patrimonio cultural de la humanidad, Colección 2003 Pablo García, Gobierno Constitucional del  Estado de Campeche 1977-2003, 842p, presentación de Antonio González Curi, enero de 2003, portada de Patricia Tamés y contraportada de José Bencomo.
1006.           Piña Chán Román, Breve estudio sobre la funeraria de Jaina Campeche, Gobierno del estado de Campeche, Museo arqueológico etnográfico e histórico, Campeche, 1948,  51p.
1007.            Piña Chán Román, Campeche antes de la Conquista, publicaciones del Gobierno del Estado de Campeche, t. XII, Campeche, 26 de enero de 1970, 1 mapa, 150p.
1008.            Piña Chán Román, Campeche durante el período Colonial, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaria de Educación Pública, México, 1977, 156p, con fotografías.
1009.            Piña Chán Román, Quetzalcóatl Serpiente Emplumada, Fondo de Cultura Económica, México, 1985, 73p. 
1010.            Piña Soria Antolín, El caso de Yucatán ante la Ley, México, MCMXXXVII, 56p, 17x 23cm, enc. Rustica; serie de artículos hechos para la prensa diaria, con el intento de enfocar los trascendentales hechos históricos de Yucatán a través de su verdadero punto de vista: el humano.
1011.            Plano General del Estado de Campeche, construido por los ingenieros Gonzalo Graham C., Marte R. Gómez y José Gutiérrez L., en 1920, escala: 1: 400.0000, pegado a pasta dura color café claro.
1012.            Plaza Antonio, Álbum del corazón, Poesías, 3a edición corregida y aumentada, ed. Juan Buxo y Compañía, México, 1875, 370p, 22 x 15cm, encuadernación mestiza, prólogo de Tomás de Rojas.
1013.            Plumas campechanas sobre Cervantes, t. VI, Cuadernos campechanos de Cultura, Ediciones Campeche en Marcha, Campeche, 1952, 16p, escritos regionales de análisis acerca del trabajo de Cervantes por personas que habitan y trabajan en el Estado de Campeche.
1014.            Podan Mateo, Don Porfirio y su tiempos, El héroe de la matona, t. IV, ed. Sociedad Cooperativa de Periódicos S. C. L., “La Prensa”, México, 1940, 175p.
1015.            Podan Mateo, Don Porfirio y sus tiempos, El héroe de la Patria, t. V, ed. Sociedad Cooperativa de Periódicos S. C. L., “La Prensa”, México, 1940,  189p.
1016.            Podán Mateo, Don Porfirio y sus tiempos, El héroe del capitalismo, t. III, ed. Sociedad Cooperativa de Periódicos S. R. L. “La Prensa”, México, 1940, 150p, 19 x 14.5cm, rustica, con retrato de Díaz, El héroe de la Paz, con el símbolo del periódico que dice lo que otros callan.
1017.            Pollock H. E. D., The casa redonda at Chichen Itza, Yucatan, Contributions to American Archeology, No. 17, Carnegie Institution of Washington, march 14, 1936, 25p.
1018.            Ponce y Font Bernardo, Índice General, por orden de materias de las colecciones de leyes del estado de Yucatán, formadas por el Eligio Ancona y Antonio Cisneros Cámara, de 1 de noviembre de 1850 a 31 de diciembre de 1896, tipografía de Gil Canto, Yucatán, 1902, 468p, Ponce y Font con el apoyo del Gobierno del estado de Yucatán emprende y termina la formación del registro de las leyes compiladas por Eligio Ancona y Antonio Cisneros.
1019.           Porrúa Hermanos, Catálogo de libros de ocasión, librería José Porrúa e Hijos Sucesores., México, 1950, 228p.
1020.           Porrúa Hermanos, Catálogo, librería Porrúa Hermanos, México, 1904, 320p, libros raros o curiosos y obras relativas a la Historia de América que se encontraban en la librería de Porrúa Hermanos.
1021.            Portrait et Histoire des Hommes Utiles. Hommes et femmes, de tout pays et de touttes conditions, qui ont acquis des droites a la reconnaissance public para des traits de dëvoumnet de charite; par des fondations  philatropics, par des trayaux, des tentaives, des perfectionnement, des de couvertes utiles a l’humanité, etc. Publiés et propagés par et pour la soci{eté  Montyon et Franklin. Collection de 50 portraits. 1839-1849, a Paris. Ches Gayet et Lebrun, libraraires.  Con dos medallones  representando a Franlin y a Montyo, genio del Renacimiento y Renacimiento de los genios. Sociedad Montyon y Franklin para propagar a los bienhechores de la humanidad. Portada en 1841, dorado, con el título en francés “Retratos e Historia de Hombres útiles, 1839, 1840, Con cuadros dorados y en piel verde. Contiene 20 biografías con sus respectivas litografías.
1022.            Portugal, Protesta del señor Portugal obispo de Michoacán y contestación del Gobierno supremo, Imp. de Vicente García Torres, en el convento del espíritu santo, México, 1847, empastado en piel  con marcos y grabado  dorado, 11 x 15.5cm.
1023.            Poulet y Mier Cristóbal, Ligeras nociones sobre la profesión del notariado, arregladas a los códigos civiles y procedimientos civiles del Distrito Federal y de la Baja California, Imp. de Antonio M. Rebolledo, Coatepec, 1882.
1024.             Premio nobel de literatura Artes Gráficas Grijelmo, Bilbao, 1981, trece tomos y un repetido, pasta orlada con el título de la colección en el centro.
1025.            Prescot W. H., Historia de la Conquista de México, trad. J. Navarro, ed.  El Constitucional, Imp. Políglota, México, 1874, Tres tomos, en octavo, Pasta café de cartoné con letras doradas.
1026.            Presidencia de la República,  Zona Maya Campeche,  Programa integrado, Coordinación general del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados COPLAMAR, t. XVI, México, 1978, 198p, 2 mapas y seis cuadros de estadísticas.
1027.            Presidencia de la República, Zona Maya Quintana Roo, Programa integrado, Coordinación general del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados COPLAMAR, t. XVII, México, 1978, 187p, 3 mapas.
1028.            Presidencia de la República, Zona Maya Resumen, Programa integrado, Coordinación general del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados COPLAMAR, México, 1978, 160p.
1029.            Prieto Guillermo Fidel, Viajes de Orden Suprema (Años 1853, 1854 y 1855), Ediciones Oasis S.A., México, 30 de agosto de 1968, 450p,  prólogo por Rafael Ayala Echávarri.
1030.           Profesor civil (anónimo), Tomás Pérez Ponce Las coronas del General Salvador Alvarado, México, diciembre de 1918, publicaciones de Tomás Pérez Ponce por un autor anónimo sobre las obras del Gral. Salvador Alvarado durante la gobernación de Yucatán.
1031.            Programa de los actos organizados para conmemorar el centenario del natalicio de don Justo Sierra, Maestro de América, Campeche, 1948.
1032.             Proyección Universitaria, Serie Cuadernos Informativos, Universidad del Sudeste, Departamento de Difusión Cultural, núm. 3, agosto 1975, Campeche, folleto, 26p, 14x 21.5cm.
1033.            Puente Ramón, La dictadura, la revolución y sus hombres, [s. ed.], México, 1938.
1034.            Pueyes José María de Jesús (Fr. religioso del Colegio apostólico de propaganda fiel de nuestra señora de Guadalupe), Informe, que se dio al excelentísimo señor Presidente de la República Mejicana sobre límites de la Provincia de Tejas  con la de la Louisiana, Imp. del Supremo Gobierno a cargo de Pedro Piña, Zacatecas, México, 1998, 39p, nota y bibliografía por Armando González Quiñones, con eI memoriam en la anteportada: “Al amigo Lic. Jorge Denegre Vaught Peña, notable bibliógrafo y bibliófilo mexicano, 1916, 1998.” Colofón, Cuernavaca, Morelos, 1998, Derechos de Armando González.
1035.            Quevedo Francisco, Lirica Popular Tabasqueña, cantares yucatecos, estudios folklóricos, 2ª edición, Consejo Editorial del Gobierno del estado de Tabasco, Galería de Escritores Tabasqueños, México, 1980,126p.
1036.            Quevedo y Zubieta, Salvador  Manuel  Gonzales y su gobierno en México, anticipo a la historia México 1885, 291p.
1037.             Quijano Alejandro, En la tribuna, La raza-la gaya ciencia, la universidad, cervantes, Cisneros, Juárez, ed. Andrés Botas e Hijo, México, MCMXIX, 162p, 19 x 12.5cm, a la rústica, con un marco de flores rojas y letras en bicolor, negras y rojas.
1038.            Quintana José Miguel [comp.], Lafragua, Político y Romántico, colección Reforma e Imperio, I, Editorial Academia Literaria, México, 1958, 424p, prólogo de Jorge Denegre Vaught, contiene 11 imágenes, esta colección pretende dar a conocer las fuentes de las historia patrimonial mexicana poniendo énfasis en la rareza e importancia de las mismas
1039.            Quirarte Martín, Visión Panorámica de la Historia de México, Librería Porrúa Hnos. y Cía., México, 1976, 321p, el autor no ha hecho una historia de México, solo aspira a presentar una visión panorámica de hechos esenciales sin ninguna pretensión erudita.
1040.            Quiroz Alberto, SERPIENTE, La novela de la guerra americana, 1959, 235p, 15.5 x 20.5cm, enc. Rústica, con un dibujo simbólico sobre fondo rojo. Dedicada a Livingston Denegre con su mejor reconocimiento, por el autor. En toda la obra se repite, sobre todo al final,  el mito de Quetzalcóatl: “Más allá de México iba un grupo de capataces. Voceaban: Después de Yucatán, Cuba, el Canal, Venezuela…Mientras contemplaban el mar desde su estrella tornó a pontificar Quetzalcóatl: Esa serpiente es sagrada porque es la del cosmos, es la serpiente americana…Quetzalcóatl os habla. Quetzalcóatl que es el hijo del hijo de Dios, el hijo americano. Es la serpiente   del tiempo…El tiempo americano, el vuestro…Yo os lo digo como testigo y como vidente.., Yo Quetzalcóatl, la serpiente que envuelve la vida, el hijo del cosmos…Luchad, luchad y dejad el miedo…Quetzalcóatl  confiad en vuestra luz, en vuestra energía, el porvenir también os pertenece, …combatid a los  rubios, los traidores y los tiranos, matad a la otra serpiente….”
1041.            Rabasa Emilio, (Sancho Polo), La bola, Novela original, tipografía de Alfonso E. López y Compañía, México, 1887, 230p, 15 x 10.5cm, en el mismo volumen, La gran ciencia, 256p, encuadernación mestiza.
1042.            Rabasa Emilio, (Sancho Polo), Moneda falsa, (2° parte de El Cuarto Poder, por Emilio Rabasa), Tipografía de O. R. Spíndola y Compañía, México, 1888, 308p, un retrato en litografía del auto anterior a la portada, con firma autógrafa, encuadernación mestiza, con nota bibliográfica de Jorge Denegre Vaught Peña.
1043.            Rabasa Emilio, La gran ciencia, Novela original, Novelas mexicanas, segunda serie, 3a edición. Librería de la Viuda de Ch. Bouret, París, México, 1819, encuadernación en piel con hierros dorados.
1044.            Ramírez Alfonso Francisco, Hombres Notables y Monumentos Coloniales de Oaxaca, [s. ed.], México, 1948, 196p, selección de Biografías acerca de las personas que forman parte importante de la historia del país y que nacieron en Oaxaca.
1045.            Ramírez Cabañas Joaquín, Archivo-Histórico de Hacienda, comercio extranjero por el Puerto de San Blas en los años 1812 a 1817, México, 1944, 174p, encuadernación en piel  20 x 18cm.
1046.            Ramírez Cabañas Joaquín, Remanso de silencio, ed. América Latina, México, MCMXXII, prólogo de Genaro Estrada, 15.5 x 19cm.
1047.            Ramírez Gómez Ramón; Banda Benuto Enrique [Dir.], Obras y servicios públicos, Estado de Tabasco, Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Publicas S.A., Talleres de Impresora Comercial, México, 1959, 65p.
1048.            Ramond Eduard,  Los amores de Rodolfo Valentino, Ediciones Edita, España, 1926, 30p.
1049.            Rangel Domene Ernesto, Canto de dolor y alegría por España, poesía en el mundo, actividad fundada por la asociación de Estudiantes de Arquitectura del Tecnológico de Monterrey bajo la responsabilidad Manuel Rodríguez Vizcarra, 1ª edición, ed. Sierra Madre, Monterrey, 1968, 23p. 
1050.            Rankin Hugh F., La edad de Oro de la Piratería, libro joven de bolsillo, ed. Doncel, Madrid, 1972, 216p.
1051.            Rau Heribert, Alejandro de Humboldt, Novela Histórica- Biográfica, trad. del alemán por I. Epstein, revisada por Manuel María Romero tipografía de Isidro Epstein, México, 1873, 274p, con ilustraciones, cubierta en cartoné  mestiza con lomo con letras doradas, 18 x 12cm.
1052.             Raynaud Georges, Rabinal- Achí (El varón de Rabinal), Ballet- Drama de los Indios Quichés de Guatemala (con la música indñigena), trad. al castellano por Luis Cardoza y Aragón, 1ª edición, vol. 43, Editorial del Ministerio de Educación Pública, Biblioteca de Cultura Popular, Guatemala, 1928, 12x 17.5cm, enc. Rustica.
1053.           Real Academia de la Historia, Colección de Documentos Inéditos de Ultramar, relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas del ultramar, 2ª serie, t. XI, impresores de la real casa, Madrid, 1898, 438p, historia general de las regiones del estado de Yucatán, donde se mencionan las instrucciones que daban los señores del cabildo a los encomenderos que firmaban para certificar que se les había entregado la “instrucción” correspondiente, se anexa también una instrucción emitida en España donde solicita que se descrita detalladamente toda la zona que constituía la península yucateca, así como sus tradiciones y forma de vida de los indígenas.
1054.            Rebolledo Miguel, Quintana Roo y Belice, edición propiedad del autor, editorial Stylo, México, 1946, 13x 19cm, 106p, contiene una lámina a color de las zonas fronterizas. Encuadernación en piel.
1055.            Recetario de Cocina de las damas del Instituto de Protección a la Infancia de Campeche, 1974, 250p, 19 x 22cm,  portada con letras azules en un cuadro abigarrado, con índice, donde se ven: sopa de ostiones, lentejas con tallarines, canelones rellenos, sopa de lima, calamares en aceite, calamares en su tinta, camarones en salsa de queso, tamal de cazón en rollo, escabeche campechano, aguacates rellenos de mero, pargo alcaparrado, pathé de cazón, cebiche de sierra, tortuga en estofado, pámpano relleno de sardinas, hueva de esmedregal en escabeche, langosta en aceite, huachinango a la marinera, pulpo en su tinta, pathé de cazón, torta de cazón, pollo en estofado croquetas de salmón, pollo alcaparrado, etc…Y entre los dulces, repostería y quesos: berenjenas empolvadas, chilaquiles de nata, tamal de chaya, frijol con puerco, budín de chayote, capirotada, camote con coco, dátiles y y ciruelas rellenas, flan de tres leches, manjar blanco de coco, besitos, pastel de queso estilo alemán, boda campechana, pan divino, pan Leonorcita, queso napolitano y torta de cielo.
1056.           Recinos Adrián [ed.], Memorial de Sololá, Anales de los Cakchiqueles, Titulo de los señores de Totonicapán, Fondo de Cultura Económica, Biblioteca Americana, México, 1948, 303p, proyectada por Pedro Henríquez Ureña y publicada en memoria suya, serie de literatura indígena.
1057.            Reclus Eliseo, Nueva Geografía Universal, La Tierra y los Hombres, trad. Martín Ferreiro,  ed. El Progreso, Madrid, 1890, 690p, 27 x 18cm, pasta profusamente ilustrada en cada tomo, en color rojo y dorados, siete tomos, algunos con más de 800p, ilustraciones muy numerosas y de excelente calidad.
1058.           Redfield Robert, Yucatán: Una Cultura de Transición, versión española de Julio de la fuente, Fondo de Cultura Económica, México, 1944, 484p, la intención del autor es la de resumir varios hechos particulares y sugerir nociones generales referentes a la sociedad y a la cultura de Yucatán, la primera parte es un estudio comparativo de cuatro comunidades de Yucatán, para demostrar el sentido de individualización y heterogeneidad, reconoce la influencia maya y la española como culturas que han penetrado en Yucatán.
1059.            Redondo Brigido A., Raíz al Clire, Elogio de Rodillas a la ciudad de Mérida, ediciones del Ayuntamiento de Mérida, ed. Zamná, Yucatán, mayo 1978, poemas pronunciados en la Serenata Extraordinaria de Santa Lucía el 6 de enero de 1977.
1060.             Redondo Brigido, Palabras para matar un Sueño, Premio Nacional de Poesía, H. Ayuntamiento de Campeche, Campeche, 1974, 45p, 23.5x 34.5cm, ejemplar núm. 90; semblanza introductoria del autor, por Ismael Aguayo Fiqueros, poema inspirado por la masacre el 18 de mayo de 1974 por los guerrilleros árabes a todos los niños de una escuela, en la aldea de Maalot.
1061.           Redondo Bríjido, Cantico de Adán, ediciones del Ayuntamiento de Mérida, Yucatán, 1976- 1978, 62p, 




Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS AVATARES DE LA BIBLIOTECA DE JORGE DENEGRE VAUGHT PEÑA

Yo Lívingston: Hemerografía, bibliografía e iconografía. Este soy

El gobierno Yucateco es invasor de edificios públicos de la Federación