7.- LISTA PRELIMINAR COLECCIÓN SURESTE DEL LIC. JORGE DENEGRE VAUGHT PEÑA: VI
701. La Sociedad Católica, Año Primero, Imp. de Ignacio Escalante y Ca México, 1869, periódico a poesía, filosofía, historia, literatura y Religión, Siete tomos, hasta 1872, empastados a la holandesa y uno de piel con cuadros dorados y cruz en el centro.
702. Lafuente Modesto; Valera Juan, Historia General de España de la Real Academia Española, ed. Montaner y Simón, Barcelona, 1877, cinco tomos, con grabados, litografías a todo color, empastados con grabados en dorado, con el escudo de España y un León Ibérico en el centro.
703. Lanuza Agustín, Romances, leyendas y tradiciones guanajuatenses, talleres de A. Mijares y hermano, México, 1941, 143p, para conmemorar el quinto aniversario de la muerte del autor, esposa e hijos publican la segunda edición aumentada con las composiciones póstumas de esos géneros literarios, con prólogo de Juan de Dios Peza, dibujo de la portada y capitulares de José Lanuza, encuadernación original con lomo en piel y letras y adornos dorados.
704. Lanz Cárdenas Humberto; Encalada Argaez Ricardo; Alcocer Bernés José Manuel, Las iglesias coloniales del puerto de Campeche, publicaciones de la Universidad del Sudeste, Campeche, MCMLXXXVI, 132p.
705. Lanz de Echeverría Dolores, Memorias del Homenaje al Compositor José Narváez Márquez, Ma. Gertrudis Blengio Pinto [comp.], coordinación de organismos asistenciales, culturales y educativos de Campeche, Campeche, 1982, 84p.
706. Lanz Manuel A., Compendio de Historia de Campeche, tipografía El Fénix de Pablo Llovera Marcín, Campeche, 1905, 569p.
707. Lanz Manuel A., Compendio de Historia de Campeche, tipografía El Fénix de Pablo Llovera Marcín, Campeche, 1905, 403p, (reimpresión por Rafael Rodríguez Barrera 1977).
708. Lanz Manuel A., Documentos, relativos al decreto núm. 8 del 23 de agosto de 1902 que declaró Benemérito del Estado al Sr. Lic. Tomás Aznar Barbachano, Congreso del Estado Libre y Soberano de Campeche, Imp. del Gobierno del Estado, Campeche, 1902, 36p, con firma autógrafa y dedicatoria del autor, para el Dr. Nicolás León.
709. Lanz Manuel A., El Instituto Campechano, ensayo histórico, 2a edición, biblioteca de El reproductor Campechano, Campeche, 1946, 215p.
710. Lanz Manuel A., El Instituto Campechano, ensayo histórico, Imp. Gamboa Guzmán, Yucatán, 1901, 254p, ensayo del reconocido escritor Lanz, en que realiza una detallada historia del Instituto Campechano, que fue el encargado de promover la instrucción en el estado de Campeche durante muchos años.
711. Lanz Margalli Luis [Dir. y comp.], Efemérides de Tabasco, Instituto Nacional de Estudios Sociales, 1ª edición facsimilar, Biblioteca Tabasco, t. I, México, 1936, 199p.
712. Lanz Trueba Joaquín, Estudios Históricos, talleres gráficos del Sudeste, Yucatán, 1938, 235p, el Gobernador Constitucional del estado de Yucatán, Florencio Palomo Valencia, ayudo a la edición de esta obra por solicitud de cooperación del Comité Ejecutivo Nacional Pro- cuarto Centenario, de la fundación de la ciudad de Campeche, esta obra consta de 57 trabajos de investigación y de rectificación históricas donde se narran: “glorias y penas, momentos heroicos y gloriosas gestas, no solo de Campeche sino comunes al pueblo peninsular, ya que simples divisiones políticas convencionales no bastan ni bastaran para borrar la comunidad de origen y de antecedentes históricos y sociales”.
713. Lanza Margalli Luis [Comp], Efemérides de Tabasco, Instituto Nacional de Estudios Sociales, Biblioteca Tabasco, t. I, [s. ed.], México, 1936, 199p, Carece de pasta trasera y la del frente está desprendida.
714. Lara y Lara Humberto, El barrio de la Ermita de Santa Isabel, Un rincón colonial de Mérida, ediciones del Gobierno del Estado, ed. Zamna, Yucatán, 1966, 57p, contiene imágenes del barrio.
715. Larrainzar Manuel, Estudios sobre la Historia de México, sobre la Historia de América, sus Ruinas y Antigüedades, comparadas con lo más notable que se conoce del otro continente en los tiempos más remotos y sobre el origen de sus habitantes, Imp. Políglota de Carlos Ramiro, ed. Mariano Gálvez, México 1878, 788p, IV de Fe de erratas y omisiones notables, 22 x 14.5cm, empastado en piel y cartoné, holandesa, letras doradas.
716. Las Mil noches y una noche, trad. directa y literal por el Dr. J. Mardrus, versión española Vicente Blasco Ibáñez [Dir.], Libros célebres españoles y extranjeros, ed. Prometeo, Valencia, [s/f], treinta y tres tomos.
717. Lavalle Argudín Mario, Biografía de Don Pedro Sainz de Baranda Borreyro, Asociación de la Heroica Escuela Naval A. C., Dirección de Acción Cultural, talleres Gráficos del Gobierno del Estado, Campeche, 1976, 11p, nació este ilustre marino campechano el 13 de marzo de 1787, sus padres, Pedro Sainz de Baranda, natural de Laiñama España, de noble linaje y en el puerto de Campeche desempeñaba el cargo de Ministro de la Real Hacienda, y su madre María Josefa Borreyro y de la Fuente, campechana de origen.
718. Lavalle Urbina Eduardo J. [Dir.], Memoria, de los trabajos realizados por la Junta Estadual de la Campaña Nacional contra el Analfabetismo, durante el periodo comprendido entre el 20 de enero de 1945 y el 30 de noviembre de 1946, talleres graficos del Gobierno del Estado, Campeche, 1946, 168p.
719. Lavalle Urbina María, Recuerdo del banquete ofrecido en su honor el 4 de febrero de 1950, en el restaurante Chapultepec, de la Ciudad de México, con motivo de si designación como delegada alterna de la comisión interamericana de mujeres de la O.E.A., edición del Gobierno de Campeche, Campeche, 1950, 56p, contiene una serie de discursos pronunciados durante el banquete.
720. Lehmann Walter, Traditions des anciens mexicains, texte indedit et original en langue Nahuatl avec traduction en latin, extrait du Journal de la Societé des Americanistes de Paris, Nouvelle série, t. III, núm. 2, 1905, Au siege de la societé, a la rústica, 28 x 18cm.
721. Leiva Raúl, La Serpiente Emplumada, Ecuador 0° 0´ 0” Revista de poesía universal, Alejandro Finisterre [Dir.], talleres de Gráficas Menhir, México, 1965, prólogo de Carlos Pellicer.
722. Lejeune Louis, Terres Mexicaines, librairie m. Guillot, México- Paris, 1912, 401p, table des matires, 18 x 12cm, pasta de cartón en verde con lomo de piel con letras doradas.
723. León de Gutiérrez Luz (comp.), El libro de los guisos de Chaya, Crónica etno- botánica maya, segundo volumen de La Chaya, planta maravillosa – alimenticia y medicinal-, Área Maya, Mérida Yucatán, (s. a.). Pasta blanda.
724. León Juan José [Comp], Obras Varias, Gobierno del Estado de Tabasco, XI Cuadernos del Consejo Editorial, viñeta de Luis Aguirre, Estado de México, agosto de 1981, 216p. Una compilación de obras que incluyen el “Ensayo de Botánica Médica Yucateca-Tabasqueña” y el T.II de “Documentos Históricos de Tabasco”.
725. León- Portilla Miguel, El reverso de la Conquista, relaciones aztecas, mayas e incas, 1ª edición, ed. Joaquín Mortiz, México, 1964, 192p, 12x 19cm, paste en piel color café con bordes dorados en el lomo, El legado de la América Indígena es serie del Instituto Indigenista Interamericano publicada con la colaboración de la Fundación Wenner Gren para Investigaciones Antropológicas, coordinadores: Miguel León- Portilla y Demetrio Sodi M; historia contada a través de los indios sobre cómo llegaron los españoles a someterlos.
726. Lescale Víctor F., Vías Férreas en Explotación en 30 de junio de 1928, Departamento de la Estadística Nacional, Dirección de Exposición, México, 1929, 137p, 16.5x 22.5cm, contiene cuadros esquemáticos de los ferrocarriles, pasta dura color rojo.
727. Ley Ganadera del Estado de Yucatán, Dirección General de Ganadería, Gobierno del Estado de Yucatán, Mérida Yucatán, 1973, Carlos Loret de Mola Gobernador de Yucatán decretó. Pasta blanda. Folleto.
728. Libro del Consulado del Mar, Aseguradora Mexicana, S. A., México, 1983, 159p, este libro apareció por primera vez en el año 1484, esta edición, es copia literal de la traducción de Juan Ramón Parellada que aparece en Washington en 1954, este libro se nutre de los contenidos de la Lex Rhodia de los Romanos, así como el Derecho Bizantino, y de los usos y prácticas de finales del siglo XII, según Parellada esta obra “puede calificarse de punto de origen del Derecho Internacional Marítimo Moderno”.
729. Libro del Meffico, Donato dal Sig. Co: Valerio Zani al Sig. March Cofpi, il di XXVI dic. MDCLXV, Codice 4093, 19x 18.5cm, reproducción de un códice, a color.
730. Liekens Enrique, Los Zapotecas no son Zapotecas sino Zaes (ensayo etimológico y semántico de la voz Za), publicaciones del Gobierno del Estado, Tabasco, 1952, 34p, conferencia sustentada por el autor en la Agrupación Cultural de Acción Social el día 7 de diciembre de 1947 y en la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística el 17 de febrero de 1948, contiene un documento, donde el autor se dirige a don Francisco Ramírez, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde le dedica el ejemplar, con menos fallas y espera contar con su opinión, con fecha y firma de 9 de enero de 1953, en el ejemplar, también tiene dedicatoria a Francisco Ramírez.
731. Liga de Acción Social, Trabajos, para el establecimiento de la Escuelas Rurales en Yucatán, Imp. Empresa Editora Yucateca S. A., Mérida de Yucatán, 1913, 296p, 17x 24cm, prologo por Rodolfo Menéndez, enc. Rustica, pasta en piel café claro, con forro de plástico.
732. Lizama Escoffié Homero, En las Riberas del Caribe, Bosquejo histórico-geográfico del territorio federal de Quintana Roo, Imp. Oriente, Mérida, 1927, 218p, 23 x 16cm, Este libro puede considerarse una enciclopedia sobre la marina campechana debido a que la historia de la misma se encuentra dentro de sus páginas.
733. Lizama Salazar Manuel; Irigoyen Renán, Mérida Retrospectiva, Luis Bassó Dondé [dir.], Imp. Offset, ediciones del Ayuntamiento, Yucatán, 1977, 20 óleos de Manuel Lizama Salazar y texto de Renán Irigoyen, con motivo del 435 aniversario de la fundación de Mérida el pintor Manuel Lizama donó a la ciudad una colección de veinte cuadros al óleo con imágenes retrospectivas de la urbe de Mérida, en esta obra son descritos en cuanto al origen de lo que representa cada uno de ellos por el cronista Vitalicio de la ciudad Renán Irigoyen Rosado.
734. Llanes Marín Elmer, Los niños Mayas de Yucatán, ilustraciones de Fernando Castro Pacheco, Editorial América, México, 1968, 67p, 15x 20.5cm, enc. Rustica, portada con dibujo de un maestro enseñando a unos niños sentados en círculo.
735. Lliteras Taylor Socorro [comp.], Cancionero Campechano, Gobierno del estado, Campeche, 1978, 36p, con dedicación especial al gobernador Rafael Rodríguez Barrera, y con firma autógrafa y dedicatoria a Jorge Denegre Vaught Peña, con afecto para que recuerde su tierra.
736. Lombardo Alberto, Los Estados Unidos, notas y episodios de Viajes, Imp. de la Escuela Nacional de Artes y Oficios, México, 1884, 242p, Fe de las erratas más notables, 23 x 16cm, prólogo del autor, encuadernación fina y corriente por Vicente S. Tapia, Mestiza, color vino y lomo de piel con letras y estrellas doradas.
737. Lombardo Otero Rosa María, La Mujer Tzeltal, [s. ed.], México, 1944, 76p, contiene 21 láminas, prólogo de Alfonso Villa Rojas.
738. Lomelí Garduño Antonio, Antología de la Mujer Mexicana, Talleres Gráficos de la Universidad de Guanajuato, Guanajuato, 1940, 194p.
739. Lope Albino J., Geografía del Estado de Yucatán, Lecturas para alumnos del tercer año de enseñanza elemental, Librería de la viuda de CH. Bouret, México, 1918, con mapas y grabados, 58p.
740. López de Gómara Francisco, Historia de las Indias y Conquista de México, Zaragoza 1552, reimpresión de la edición facsimilar de México, Condumex S. A. 1977, Centro de estudios de Historia de México, 1978, Juan Luis Mutiozabal V. de L. [Dir. de Condumex S. A.], con motivo de la navidad del año 1977 y para obsequio de los consejeros y amigos de la empresa Condumex S. A., dio a la estampa una impresión facsímile y limitada de la edición príncipe de la “Historia de las Indias y Conquista de México”, de Francisco López de Gómara, Zaragoza, Agustín Millán, 1552, obra de extraordinaria rareza e interés merece, ponerse al alcance de nuestros amigos historiadores y bibliófilos, y con este propósito de imprimió esta 2ª edición, también limitada.
741. López Cárdenas Fernando, Revolucionarios contra la Revolución, El 1 de julio de 1936, en Mérida Yucatán, (s. ed.), México, 1938,148p, 15.5x 21.5cm, enc. Rustica, le falta la contraportada.
742. López Cogolludo Diego, Historia de Yucatán, Comisión de Historia, tomo II, talleres gráficos del Gobierno Constitucional del Estado, Campeche, 1955, 1ª edición 1688, 2ª edición 1842- 1845, 3ª edición 1867- 1868, 4ª edición se conserva la originalidad alegórica de las ediciones anteriores, con indispensables adaptaciones discretamente modernizadas, para hacer de fácil manejo al lector esta nueva publicación de la obra.
743. López Cogolludo Diego, Historia de Yucatán, t. I, Comisión de Historia de Campeche, Campeche, 4ª edición, 24 x 18cm, 1955, 460p.
744. López Cogolludo Diego, Historia de Yucatán, t. II, Comisión de Historia de Campeche, Campeche, 4ª edición, 24 x 18cm, 1955, 382 p.
745. López Cogolludo Diego, Historia de Yucatán, t. III, Comisión de Historia de Campeche, Campeche 4ª edición, 24 x 18cm, 1955, 470p.
746. López de Nava Andrés, Nociones de geografía física y política, dispuestas por el catedrático de física en el seminario conciliar de Guadalajara, Casa de misericordia, Imp. a cargo de Teodosio Cruz, 1832, 166p, en octavo, pasta en piel, original, con cuadro dorado.
747. López Joaquín María, Lecciones de elocuencia en general, de elocuencia forense, de elocuencia parlamentaria y de improvisación, Imp. de la Voz de la Religión, México, 1851.
748. López Portillo José, Estado de Campeche, es una monografía con el objeto de presentar en forma sintética las características básicas del estado de Campeche, hecho por el Partido Revolucionario Institucional.
749. López Rafael, Prosas transeúntes, Aztlán editores, México, 1925, 224p, sin pasta, en cuarto, con nota bibliográfica.
750. López Reyes Diógenes, Historia de Tabasco, Consejo Editorial del Gobierno del estado de Tabasco, México, 1980, 521p, prólogo por Manuel González Calzada
751. López Trujillo Clemente, Feria de frutas y otros poemas, talleres de la compañía periodística del Sureste, Yucatán, 1932.
752. López Trujillo Clemente, El Venado, Poema, Ediciones del Gobierno del Estado, ed. Impremer, Yucatán, 1978, 92p, 14x 21cm, portada con un venado.
753. López Velarde Ramón, La Sangre Devota, ed. Cultura, México, 1941, en la portada de la edición de Loera y Chávez, aparece la misma figura que en la edición de 1916, figura femenina que Herrán copió y la Iglesia de Churubusco, dedica el poeta la obra a Angelita Díaz de León, para que viva lo que sus versos puedan defenderse de la capa de polvo del tiempo, retrato, asimismo, de Ramón López Velarde, en piel, en cuarto, 18 x 12cm.
754. Loret de Mola Carlos, Confesiones de un Gobernador, 3ª edición, Editorial Grijalbo S. A., México, 1978, 306p, 12.5x 19.5cm, enc. Rustica, portada con fotografía del autor.
755. Loret de Mola Carlos, Manuel Cepeda Peraza soldado y estadista de la Republica, cuadernos de lectura popular, serie: La Victoria de la Republica, SEP, México, 1967, 135p.
756. Loret de Mola Carlos, No puede hablarse de Desarrollo sin Comunicación, Las comunicaciones en Yucatán, talleres gráficos del Sudeste, Yucatán, 1971, 48p.
757. Loret de Mola Carlos, Yucatán en la Patria, 2ª edición, ed. Zamná, Yucatán, 1972, 277p, 14.5x 21cm, enc. Rustica, portada de Emilio Vera Granados.
758. Loret de Mola Carlos, Yucatán en la Patria, tomo I, los Legendarios Autóctonos, la Conquista y el Nacimiento de la Colonia, serie La honda del espíritu, cuadernos de lectura popular, México, 1969, 123p, 11.5x 16.5cm, enc. Rustica.
759. Lorgues Rosselly de Cristóbal Colón, Historia de su vida y viajes, según documentos auténticos tomados de España y de Italia, 3a ed., trad. para “La Voz de México”, t. II, Imp. de J.R. Barbadillo, México, 1876, encuadernación holandesa, 555p, 19 x 13cm, mestiza.
760. Lozada Rodolfo J., Información turística sobre México, talleres gráficos de la nación, México, 1939, 175p.
761. Luzarraga Valentín, Huellas sobre la arena, Novela taurina, ed. B. Costa- Amic, México, 1949, portada con un dibujo de Antonio Caseplo, obra dedicada a Alfonso Gaona, prólogo con dos palabras: “Usted Dispense” y una advertencia al calce, en cuadro: “El autor aclara que este prólogo, al igual que en todos sus libros, obedece a que todos los prólogos terminan pidiendo excusas por las faltas y errores de la obra, él-distinto de los demás- principia donde los demás terminan.” Ejemplar no abierto, con pliegos vírgenes.
762. M. Corzo Angel, Geografia de Chiapas, ed. Protos, México, 1943, 116p. libro para los maestros y los alumnos de las escuelas secundarias del estado de Chiapas.
763. M. Suárez Víctor, Estado de la Industria, Comercio y Educación de la provincia de Yucatán en 1802 y causas de la pobreza de Yucatán en 1821, colección Ventana Yucateca, vol. II, ed. Suarez, Yucatán, 1955, 104p.
764. MacGregor, Luis, ACTOPAN, Instituto Nacional de Antropología e Historia, (año), (lugar), (edición), Luis MacGregor nació en Córdoba en 1887 y murió en Ciudad de México en 1965. Arquitecto por la Academia de San Carlos. Uno de los fundadores de la Sociedad de Arquitectos Mexicanos. Restaurador para la Dirección de Monumentos Coloniales del INAH. Redescubrió los conventos de Acolman y Actopan. Cofundador-investigador e investigador emérito del antiguo Laboratorio de Arte de la UNAM (1935), hoy Instituto de Investigaciones Estéticas. Entre sus trabajos arquitectónicos se encuentran: edificio de la Beneficencia Mexicana; antiguo monumento a los Niños Héroes; Hospital Militar y la adecuación del Castillo de Chapultepec como museo.
765. Magdaleno Mauricio, Mapimí 37, Novela mexicana, México, 152p, 18 x 13cm, Rústica.
766. Malapert P, El carácter, Biblioteca Internacional de Psicología Experimental Normal y Patológica, Publicada bajo la dirección del Dr. Toulouse, trad. por José María González, editor por Daniel Corro, Madrid, 1905.
767. Maler Tecoberto, Impresiones de viaje a las Ruinas de Coba y Chichen-Itza, ed. José E. Rosado E., con prólogo de Santiago Burgos, Yucatán, noviembre de 1932, 76p.
768. Maler Teoberto, Impresiones de Viaje a las ruinas de Cobá y Chichen Itzá, Imp. del Editor, Yucatán, 1932, 74p, prólogo de Santiago Burgos Brito.
769. Manuscrito, del año 1711 aproximadamente, sobre las flotillas de la Nueva España, los vías de navegación, sobre los representantes en las Colonias de la Nueva España, donde piden apoyo del Rey para que los Indios, no se les trate de manera injusta por los frailes, contiene cartas, leyes, y textos.
770. Manuscrito, por el Dr. Wilhelm Werneck, médico de Regimiento en el Real Imperial, Regimiento de Infantería N° 59 de la línea; Archiduque de Baden, miembro correspondiente de la Real Imperial Academia Medica Quirúrgica de Viena. Título del manuscrito: Sobre la Blenorragia Oftálmica Infecciosa en los Ejércitos Europeos, usando como ejemplo la enfermedad oftálmica ocurrida en los años 1815 a 1824 en el Real e Imperial Regimiento de Infantería Barón Wimpffen en Klagenfurt. El prólogo firmado en Salzburg 26 de junio de 1829.
771. Manuscritos de Tekax y Nah, Grupo Dzibil, Compañía Editorial Impresora y Distribuidora, México, julio de 1981, 130p.
772. Manzanilla Armando [Dir.], Sociedad Cultural Thalía, apuntes para la historia, Galantería de la sociedad cultural de Thalía, Sociedad Yucateca, México, 1942, 107p, obra como celebro en la ciudad de México el IV centenario de la Fundación de Mérida, Yucatán, y sus fiestas en la misma ciudad con motivo de sus bodas de plata.
773. Manzanilla Schaffer Víctor, Acción de Dos Auténticos Revolucionarios en el Estado de Yucatán, Asociación Nacional Cívica Felipe Carrillo Puerto, (s. l.), 1975, 64p, 13.5x 21cm; se publica este folleto con una conferencia y dos discursos del Senador yucateco Víctor Manzanilla Schaffer, con el objeto de difundir la obra revolucionaria de Felipe Carrillo Puerto y del Gral. Salvador Alvarado, así como las expresiones mestizas de nuestra evolución constitucional.
774. Manzanilla Schaffer Víctor, Acción de dos auténticos Revolucionarios en el Estado de Yucatán, Asociación Nacional Cívica “Felipe Carrillo Puerto” A. C., folleto, Yucatán, 1975, 64p, 13.5x 21cm, enc. Rustica; palabras improvisadas durante la ceremonia conmemorativa del LVII aniversario de la Promulgación de nuestra Carta Magna, ceremonia celebrada en Mérida, Yuc. ante el monumento a don Venustiano Carranza, el martes 5 de febrero de 1974.
775. Maples Arce Manuel, Poemas Interdictos, ed. de Horizonte, Veracruz, 1927, 96p, 21 x 15cm, Rústico.
776. Marco P. E. [ed.], Directorio General del estado de Campeche, Gobierno del estado de Campeche, Campeche, 1943, 247p.
777. Marentes Miranda Tomas [comp.], Reseña Histórica, Geográfica y Estadística del Estado de Yucatán, [s. ed.], México, 1951, 72p, con imágenes y planos introducción de Salomón de la Selva.
778. María y Campos Armando de, Una temporada de Ópera Italiana en Oaxaca, Crónica, Compañía de Ediciones Populares S. A., México, 1939, 192p, 14.5 x 20cm, enc. Holandesa, pasta dura verde; obra ilustrada con programas, viñetas y hojas impresas de la época de los archivos del autor.
779. Mariano Nipha Francisco, Cartas importantes del Papa Clemente XIV (Ganganelli), 2ª edición, Madrid, Imprenta de Miguel Escribano, Año de 1778, 15 x 10cm, 316p. Colección formada por el Marqués Caracciolo, traducida del francés al castellano. Empastado en pergamino original. Con una magnífica litografía. En el cónclave de 1769 resultó electo para suprimir la Compañía de Jesús que tanta importancia tuvo en tierras de América. Él accedió y se disolvió la compañía en 1773.
780. Marie A., La Demencia, Biblioteca Internacional de Psicología Experimental Normal y Patológica, Publicada bajo la dirección del Dr. Toulouse, trad. por Anselmo González, editor por Daniel Corro, Madrid, 1908.
781. Mariscal E. Federico, Estudio Arquitectónico de las Ruinas Mayas, de Yucatán y Campeche, contribución de México al XXIII Congreso de Americanistas, Secretaria de Educación Pública, talleres gráficos de la Nación, México, 1928, 40x 30cm, enc. Deteriorado.
782. Márquez Montiel S. J. Joaquín, Hombres celebres de Puebla, ed. Jus, México, 1952, 175p, encuadernado en piel, 18 x 12cm, lomo del libro con letras doradas
783. Marrufo Fernando, Del Baúl de mi Abuela, Universidad de Yucatán, Impresora de México, Yucatán, 1979, 183p, 14x 21cm, fotografía en la portada de Manuela de Jesús Arceo de Marrufo.
784. Martínez A. Salvador, La erección del estado de Campeche, el Fénix, Campeche, 1903, 57p.
785. Martínez Abellán Pascual, Diccionario General de Ortografía, Homología y Régimen de la lengua española, con un prólogo de Don Eduardo Bermot y edición de Mariano Núñez Samper sucesor de Juana Núñez Sánchez, 1726, 1040p, análisis del lenguaje con respecto a la ortografía, la homología y el régimen.
786. Martínez Alfaro Lorenzo [comp], Ofrenda, Publicación mensual del Órgano del Comité pro Centenario del Maestro Justo Sierra, constituido bajo los auspicios del Gobierno Constitucional del Estado de Campeche, número especial documental y evocativo, Campeche, 1949, 160p.
787. Martínez Alfaro Lorenzo, 7 de agosto Estudio Histórico, 1857- 1937, suplemento, revista mensual, Campeche, 1937, reseña histórica de cómo se gestó la revolución del 7 de agosto de 1857 con el objetivo de reestablecer las bases políticas, económicas, económicas y morales para el levantamiento del estado de Campeche, el autor retoma los postulados de Pablo García, gobernador y se apoya en sus diversos escritos en los que afirmaba que el distrito de Campeche no podía vivir en paz bajo mismo gobierno con los demás del estado por lo que era necesario iniciar una división legal.
788. Martínez Aloma Salvador, Verdad y Justicia La erección del estado de Campeche, tipografía El fénix, Campeche, 1903, 57p, discusión entre el verdadero fundador de Campeche, Pedro Baranda o Pablo García se dice dentro de este documento existe una falsificación de hechos históricos publicados en una artículo de un periódico capitalino denominado El Imparcial.
789. Martínez Alomia Gustavo, Historiadores de Yucatán, apuntes biográficos y bibliográficos de los Historiadores de esta península desde su descubrimiento hasta fines del siglo XIX, tipografía El Fénix, Campeche, 1906, 360p, el libro es un compendio de los estudios de los principales historiadores de la península, desde los “Códices Mayas”, “libros del Chilam Balam”, hasta Eligio Ancona cuya historia de Yucatán es considerada por el autor como “un interesante monumento lleno de buen juicio y de datos desconocidos hasta entonces”.
790. Martínez Alomia Gustavo, Viaje Arqueológico a los Chenes 1894, Gobierno del estado de Campeche, Campeche, cuaderno núm. 2, MCMXLI, 49p.
791. Martínez Alomia Santiago, Belice, estudio histórico, político y legal sobre el proyecto de tratado de límites concertado entre el lic. Ignacio Mariscal, Secretario de Relaciones Exteriores y Sir Spencer St. John, ministro plenipotenciario de Inglaterra, Biblioteca de El Reproductor Campechano, Campeche, 1945, 374p.
792. Martínez H. Víctor M., Cuadros históricos del pueblo Maya, Pluma y lápiz S.A., 8 de enero de 1926, Yucatán, 92p.
793. Martínez H. Víctor M., Geografía Moderna de Yucatán, 12ª edición corregida, reformada y aumentada, Imp. A. Ortega C Yucatán, 1952, 168p, texto aprobado para la enseñanza primaria elemental por la Comisión Técnica Nacional de educación primaria y rural, la dirección de Educación Federal y el departamento de Educación Pública en el estado.
794. Martínez H. Víctor M., Geografía Moderna de Yucatán, Imp. A. Ortega C Yucatán, 1950, 186p, con notas del autor, texto aprobado para la enseñanza primaria elemental por la Comisión Técnica Nacional de educación primaria y rural, la dirección de Educación Federal y el departamento de Educación Pública en el estado.
795. Martínez José Luis, El trato con los escritores y otros estudios, colección Molinos de Viento, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1992, 368p, 13x 21cm, portada de Domingo N. Martínez, ilustración de Luis Guillermo Gastélum; al lado de los libros que tienen un tema central, con el tiempo van quedándose semiolvidadas y dispersas en revistas y libros varios, páginas que en su momento tuvieron algún relieve, prólogos, conferencias, participaciones en congresos, estudios monográficos y ensayos de interpretación del tiempo, así como recordaciones de amigos desaparecidos, celebraciones y agradecimientos personales, esta obra en una parte de esa ganga que llena las gavetas, para los lectores interesados en las letras mexicanas e hispanoamericanas.
796. Mas Porras Javier; Borja Luyano Gustavo, ¿Es posible mediante el Sistema Taungya aumentar la productividad de los Bosques Tropicales en México?, Boletín Técnico núm. 39, junio de 1974, Secretaria de Agricultura y Ganadería, Subsecretaria Forestal y de la Fauna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, México, 39p, 14x 21.5cm, portada a color con el dibujo de un indio haciendo una escultura, contiene fotografías y mapas.
797. Mateos Juan A, Los Insurgentes, continuación de Sacerdote y Caudillo, Novela Histórica Mexicana, Novísima edición, adornada de espléndidos fotograbados, Casas editoriales Maucci Hermanos, México, Buenos Aires, Ocho láminas fuera de texto, encuadernación tela, dedicatoria del Autor, al Sr. Miguel Urrea, México 1869, cubierta a todo color, portada en tela roja, con dorados, con dibujo de Morelos e insurgentes.
798. Mateos Juan A., Los dramas de México, novela original, ed. Abraham Sánchez Arce, tipográfica económica, Biblioteca Esmeralda, México, 1902, 300p, como epílogo un “Recuerdo Oportuno”, que constituye una cobranza pública en verso, 16 x 10cm, mestiza, contraportada con el dibujo de una mujer voluptuosa.
799. Mateos, Juan A, Memorias de un guerrillero, La Reforma, Novela original, México, Impreso en los Talleres de “El Mundo”, S. A., 1867.
800. Mayer Guala Pablo, Can Cun, Guía Oficial, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1978, 39p, 12.5x 19.5cm; la zona arqueológica de Can Cun se encuentra en la isla del mismo nombre frente a las costas del Mar Caribe, conocida también con el nombre de Cancuén, está situada en lo que se denominó la provincia de Ecab o Belma en el siglo XVI, sin embargo es hasta el siglo XVIII cuando se tiene un mapa elaborado por Juan de Dios Gonzales en 1766.
801. McGregor Giacinti Carlos, Romance de don Alonso, ediciones Tris, Campeche, 1973,19p, 14x 18.5cm, enc. Rustica, poema biográfico.
802. Meade Joaquín, La Huasteca, época antigua, publicaciones históricas, ed. Cossío, México, 1942, 336p, edición inédita.
803. Medina de Espejel Elsie E., Siete Leyendas de Campeche, serie Cuadernos Informativos, Universidad del Sudeste, Departamento de Difusión Cultural, Campeche, marzo de 1977, 70p, 14x 21cm, enc. Rustica; el presente trabajo es una contribución de la Universidad del Sudeste a la conmemoración del Segundo Centenario de la concesión a Campeche del Título de la Ciudad.
804. Medina E. Elsie Encarnación, El Alma de Campeche en la Leyenda Maya, Secretaria de Educación Pública, Biblioteca Enciclopédica Popular, México, 1947, 81p, la autora realiza una selección de los mitos y leyendas que abundan en su tierra natal Campeche y que suceden generalmente en las selvas, sabanas y colinas.
805. Medina Maldonado Miguel, Campeche eterno, rimas y cantares, 1ª edición, Gobierno del estado, Campeche, 1975, 165p. Rustica, 17.5x 23cm.cetina
806. Medina Manuel, Memoria sobre la situación geográfica de PUT, punto de intersección entre los linderos, entre los Estados de Yucatán, Campeche y el Estado de Quintana Roo, Secretaría de Agricultura y Fomento, Dirección de Estudios Geográficos y Climatológicos, 2ª edición fotocincografía, Tacubaya, julio de 1925, 26p.
807. Medina Manuel, Memoria sobre la situación geográfica el PUT, punto de intersección de los linderos entre los estados de Yucatán, Campeche y el territorio de Quintana Roo, Secretaria de Agricultura y Fomento, Dirección de estudios geográficos y climatológicos, 2ª edición fotozincografica, México, 1925, proceso de cálculos astronómicos que dieron lugar a las observaciones practicadas en la vivienda de Put, realizado por el ingeniero Manuel Medina jefe del departamento geodésico.
808. Mediz Bolio Antonio (trad.), Libro de Chilám Balám de Chumayel, Ediciones del Repertorio Americano, Imp. y librería Lehmann, Costa Rica, 1930, 16 x 23.5cm, le falta la portada, enc. Rustica.
809. Mediz Bolio Antonio [trad.], Libro de Chilam Balam de Chumayel, colección Cien de México, Secretaria de Educación Pública, talleres gráficos de la Nación, México, 1985, 186p, prólogo, introducción y notas de Mercedes de la Garza, colección de cien textos fundamentales para el mejor conocimiento de México.
810. Mediz Bolio Antonio, Interinfluencia del Maya con el Español del Yucatán, Ed. Zamná, México, mayo de 1952, 50p.
811. Mediz Bolio Antonio, La desintegración del Yucatán Auténtico, Proceso Histórico de la Reducción del Territorio Yucateco a sus Límites Actuales, 1821– 1902, Talleres Gráficos del Sudeste, Yucatán, 1954, 56p, contiene 2 mapas, Un conjunto de publicaciones acerca de una investigación histórica previa que se complementan con la opinión personal del autor.
812. Mediz Bolio Antonio, La flecha del Sol, Imp. Constitucionalista, Mérida, 1918, 107p, poema escénico de la conquista, dedicado “a las sombras heroicas y gloriosas del muy alto y esforzado Señor de Cuauhtemótzin Emperador de los Aztecas, y del muy valeroso y fuerte Capitán don Hernando Cortés Conquistador de la Nueva España, ofrezco este poema, como un grano de incienso que arde frente al Destino de la Raza. A. M. B.”
813. Mediz Bolio Antonio, Síntesis Mística de la Historia Maya según el Chilam Balam de Ghumayel, Delegación de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Interpretaciones de Textos Indígenas, Imprenta de la Secretaria de Relaciones Exteriores, México, 1935, 22p.
814. Meex Claudio, Reconstrucción de los hechos, Talleres de la Librería Burrel, Yucatán, 1950, 152p.
815. Mejía Demetrio, La termometría clínica en México, Tesis para el examen profesional de medicina y cirugía presentada al jurado de calificación por el alumno de la escuela de Medicina de México; practicante en las salas de clínica interna y externa del Hospital de San Andrés; miembro de la sociedad filoláctrica y de beneficencia de los alumnos de la escuela de medicina, noviembre de 1872, Imp. de Ignacio Escalante, 1872, México, la obra está dedicada “al célebre químico doctor don Leopoldo Río de la Loza”, subdirector de la Escuela de Medicina, con varios dibujos en litografía y tablas.
816. Melo de Remes María Luisa, Veracruz Mártir, La Infamia de Woodrow Wilson, 1914, México, 1966, 191p, encuadernado en cartón, lomo de piel con letras doradas, 19 x15cm.
817. Memorias de la Academia Española, Imp. y Estereotipia de M. Rivadeneyra, Madrid 1870, 638p, once tomos, 1ª edición, 22.5 x 18.5cm, empastados en piel española, con un par de tejuelos en el lomo con el nombre de la colección y el número correspondiente.
818. Mena Córdova Eduardo R., Documentos relacionados con los límites entre el Estado de Campeche y el territorio de Quintana Roo, Gobierno del Estado de Campeche, Imp. Oriente, Yucatán, 1939, 27p, 14x 21cm; con motivo de las observaciones astronómicas llevadas a cabo por la Comisión Técnica de la Secretaria de Agricultura y Fomento en el año 1938, en los poblados de Xkanhá, Nosayab y Halatún, pertenecientes al estado de Campeche, según Decreto de creación, queda demostrado que el meridiano 89º 24’ 46’’ al oeste de Greenwich, señalado como límite entre el Territorio de Quintana Roo y este Estado, es erróneo; por lo que el Ejecutivo de Campeche elevó a la Secretaria de Agricultura y Fomento el memorial que aquí se presenta, haciendo las aclaraciones respectivas y pidiendo el exacto cumplimiento del Decreto Constitucional, expedido al surgir esta entidad, de Campeche, a la vida autónoma.
819. Mena Ramón; Jenkins Arriaga Juan, Educación Intelectual y física entre los Nahuas y Mayas Precolombinos, Departamento de Arqueología del Museo Nacional, México, 1930, 75p, ilustraciones grabadas a mano, el estudio que se presenta en esta obra es sintético y bibliográfico, dirigido a los Maestros, para facilitarles temas y documentos genuinos que apoyen sus lecciones.
820. Menacho Benito, Los Pueblos Crueles, lectura para emigrantes españoles, Imp. Manuel León Sánchez, México, 1925, 326p, contiene 26 láminas con explicación del autor.
821. Menard René; Sauvageot Claude, Los Pueblos en la Antigüedad, trad. española de Domingo Vaca, ed. Daniel Jorro, Madrid, 1914, nueva edición publicado por Eduardo Rouveyre, con sumarios analíticos y dos índices de nombres propios, acompañada de 340 grabados, reproducción de los monumentos originales.
822. Mendizabal Miguel O. de, Influencia de la Sal en la distribución geográfica de los grupos indígenas de México, Imp. del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, México, 1928, 224p, atractivo estudio analítico sobre la sal y su influencia económica y religiosa en los pueblos indígenas así como su búsqueda y enfrentamientos por la singular sustancia, también contiene un apartado que expresa la función fisiológica de la sal en los humanos.
823. Mendoza Vicente T., Letras Mexicanas, El corrido mexicano, Antología, Fondo de Cultura Económica, 1era ed., México, 1964, 468p, 17.5 x 12cm, empastado en tela, (En la p. 266, “el hijo desobediente”).
824. Menéndez Carlos R. [Coor], El archivo privado del general Cepeda Peraza, Anales Yucatecos, prólogo de Carlos R. Menéndez, Compañía Tipográfica Yucateca, Yucatán, 1950, 104p.
825. Menéndez Carlos R. [Ed.], Datos y documentos de la vida militar y política del Sr. General Don Francisco Cantón, Francisco Cantón Rosado [comp], Compañía Tipográfica Yucateca, Mérida, Yucatán, 1931, 225p.
826. Menéndez Carlos R. [Ed.]; V. Scholes [comp], Documentos para la Historia de Yucatán, 1550- 1561, Compañía Tipográfica Yucateca S.A., 1ª serie, Mérida, Yucatán, 1936, 94p.
827. Menéndez Carlos R., EL Dr. Don Justo Sierra O´Reilly, Edición privada, Compañía Tipográfica Yucateca S.A., Yucatán, 1939, 32p.
828. Menéndez Carlos R., En pos de la Justicia, Apéndice, La reaparición del Diario de Yucatán, La ejecutora de la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación (20 de febrero de 1933), compañía tipográfica Yucateca, Yucatán, 1934, 23p, contiene imágenes.
829. Menéndez Carlos R., Hombres y Sucesos de otros tiempos, sumario: la dolorosa tragedia del general yucateco don Carlos R. Patrón Zavalegui. el Presidente Juárez, el Gobernador Acereto y el Lic. José Antonio Cisneros. El motín de la ciudadela de San Benito del 31 de enero de 1869. Los fusilamientos del 6 de febrero de 1869; cuadernos de historia, segunda serie, compañía tipográfica Yucateca S. A., Yucatán, 1943, la actuación del general Patrón Zavalegui en la sangrienta guerra de tres años en Zacatecas, Aguascalientes y Jalisco, en el ejército Conservador, su extraordinario popularidad, prisionero de los liberales en Guadalajara, fue entregado a sus enemigos de Aguascalientes por el general Doblado, su fusilamiento son formación de proceso, sus últimos momentos, texto de la carta que dirigió a Mérida a su señora madre, indignación en Aguascalientes, exhumación de sus restos áridos, quien los trajo al terruño, muy interesantes detalles absolutamente desconocidos en Yucatán.
830. Menéndez Carlos R., La evolución del Periodismo en la Península de Yucatán, (Yucatán y Campeche), desde la introducción de la Imprenta hasta nuestros días, Aportaciones para la historia, El asalto, saqueo, destrucción e incendio de los talleres y oficinas del Diario La Revista Yucatán, en mayo de 1924, tipografía Yucateca S. A., Yucatán, 1931, 136p.
831. Menéndez Carlos R., La huella del General don Antonio López de Santa Anna en Yucatán, compañía tipográfica Yucateca, editora del Diario de Yucatán, Yucatán, 1935, 248p, el autor ahonda en la figura de Santa Anna de manera histórica y narra la vida del militar por tierras peninsulares con tonos críticos e irónicos: “hombre falto de valor civil y, por tanto, sin convicciones arraigadas, carente de una instrucción sólida, muy dado a los placeres sexuales y al juego,…, poseído por la Ambición, se adhirió con el mayor entusiasmo a la causa imperial”. .
832. Menéndez Carlos R., La Obra Educativa de los Jesuitas en Yucatán y Campeche durante la dominación española 1618– 1767, Compañía Tipográfica Yucateca, Aportaciones Históricas, Yucatán, 1933, 30p.
833. Menéndez Carlos R., Las memorias de D. Buenaventura Vivó y La venta de Indios en Cuba, Apéndice a la historia de aquel infame y vergonzoso tráfico con nuevos e interesantes datos y comentarios, Cía. Tipográfica Yucateca, segunda edición, Yucatán, 1932, 110p.
834. Menéndez Carlos R., Noventa años de historia de Yucatán (1821-1910), Relación sintética y cronológica de los acontecimientos más notables, políticos, sociales, económicos, artísticos, literarios, científicos, etc., etc., ocurridos en la península de Yucatán desde el año de 1821, de la independencia de España hasta el de 1910, del Inicio de la Revolución Maderista, compilados, verificados y anotados por el autor, Compañía Tipográfica Yucateca S.A, Mérida, Yucatán, 1973, 588p. Al cabo de una búsqueda paciente, el autor en libros, folletos, expedientes archivos y viejas colecciones de periódicos, nos presenta un compendio histórico del Estado de Yucatán en forma de sencillas efemérides.
835. Menéndez Carlos R., Para la Historia del Imperio en Yucatán, Cía. Tipográfica Yucateca S.A., Yucatán, 1941, 88p.
836. Menéndez Carlos R., Visiones de Mérida 1542-1942, Compañía Topográfica Yucateca S.A., Yucatán, 1942, 102p.
837. Menéndez Díaz Conrado, Breve repaso del Humorismo en Yucatán, sobretiro de la Revista Estudios y Ensayos, vol. II, núm. 3, enero- marzo 1969, con dedicatoria a Livingston Denegre Vaught.
838. Menéndez Miguel Ángel, La Industria de la Esclavitud, episodios nacionales, ed. Zamna, México, 1947, 95p.
839. Menéndez Oscar, Observaciones Arqueográficas sobre la Cultura Maya, particularmente Chichen- Itzá y Uxmal, guía de las 200 proyecciones -dibujos y fotografías- que ilustran el ciclo de conferencias, talleres gráficos de la Nación, México, 1936, 63p, 11.5x 16.5cm.
840. Menéndez Rodolfo [comp.], Poesías escogidas de Peón Contreras José, Zorrilla D. Ovidio, Ponce y Font D. Bernardo, Santa María D. Javier, Casellas Rivas D. Roberto, Peón del Valle D. José, Vadillo Arguelles Pbro. D. Francisco, Rubio Alpuche D. Néstor; prólogo por Rodolfo Menéndez, ed. José Gamboa Guzmán, Mérida, 1886, 274p.
841. Menéndez Rodolfo, Manuel Alcalá y Alcalá, Boceto Biográfico, tipografía de La Revista de Mérida S. A., Mérida, 1909, 20p, 12.5x 22cm, engrapado, folleto incompleto.
842. Menéndez Rodolfo, Memoria sobre la Instrucción Pública en el estado de Yucatán, publicada en el cuarto año de la Administración del Sr. Gral. D. Guillermo Palomino, tipografía de G. Canto, 1ª de Regil Estrada, Mérida, 1889, 193p.
843. Menéndez Rodolfo, Rita Cetina Gutiérrez 18046- 1908, Boceto Biográfico, Magisterio Yucateco, Imp. Gamboa Guzmán, Yucatán, 1909, 52p.
844. Menéndez y Pelayo Marcelino; Garnett Ricardo; Peña David; Vallée León; Rodó José Enrique; Brandl Alois; Toribio Medina José; Ainsworth R. Espofford (comp.), Biblioteca Internacional de Obras Famosas, 24 tomos, colección de las producciones literatas más notables del mundo, en la que están representados los más grandes escritores de los tiempos antiguos, medioevales y modernos. Sociedad Internacional Londres, Buenos Aires. Empastado con cuadros dorados, orlado y con el escudo de Chile. Con filos dorados.
845. Meneses Manuel; García Pablo; Cicerol Manuel, Alegato sobre nulidades, de los procedimientos seguidos con motivo de escritura otorgada por el Lic. Manuel Cicerol y Francisco Diego por el Lic. Manuel Meneses y escrito del Sr. Lic. Pablo García y Carta abierta del Lic. Manuel Cicerol al mismo, imp. Hidalgo de José Sánchez, Yucatán, 1889, escrito presentado por el Lic. Manuel Meneses, apoderado de la Sra. Amada Villamil de Cicerol sobre nulidades de los procedimientos con motivo de la firma de una escritura de compromiso ante el notario José Andrade para someter a juicio de arbitradores, amigables componedores, un juicio ordinario sobre rendición de cuentas de venta que el Lic. Cicerón exigía a sus comisionistas Jacinto Lizárraga y Compañía ya que estos no le rindieron cuentas de este compromiso por cinco años.
846. Mercadal García J., Viajes de extranjeros por España y Portugal, desde los tiempos más remotos hasta fines del S. XVI, recopilación, traducción, prólogo y notas por J. García Mercadal, tres tomos, ed. Aguilar, Madrid, 1952.
847. Mercader Martínez Yolanda, Crónicas y cronistas de la Nueva España, Orden de Predicadores de Santo Domingo, I.N.A.H., t. VI, México, 1984, 66p. Análisis y explicación de lar órdenes y grupos ministeriales que proviniendo de España tenían la función de evangelizar a los no creyentes en el cristianismo de la región ya mencionada.
848. Mercader Martínez Yolanda, El librero anticuario en México, 450 años de Imprenta en México, Primera en América, 1539- 1980, 22p. Con una ilustración abstracta plateada en la portada en cartoné azul, representando un par de libros y una figura semejando un espíritu. Una introducción a la llegada de la imprenta y del primer librero en 1541, Andrés Martín, y luego hay apartados para los libreros César Cicerón, Agustín Orortria, W.W. Blake, Guillermo Echániz, los Robredo, los Porrúa, Gudelia Mendoza, Francisco Gamoneda, Clara Bazán, Justio Alcántara, Nicolás Casillas, Gustavo Navalón, José Medina Trejo, Jorge Denegre Vaught, Ubaldo López, Enrique Navarro. De Jorge Denegre Vaught, la autora dice: “Originario de Campeche, llega a México a los 19 años. Dedicándose al comercio de libros, funda una librería en la calle de Argentina núm. 6, curiosamente la sede de la primera imprenta en América, que puso por nombre Rabindranath Tagore, en honor del Premio Nobel de Literatura, el célebre poeta hindú que visitó por invitación de José Vasconcelos, México, Logró prestigio en base a sus extensos conocimientos dando así una nueva pauta al comercio del libro. Su labor como bibliógrafo y conocedor de los libros mexicanos no tiene igual. También ha publicado obras raras y curiosas, destacándose la edición de crónicas religiosas.”
849. Mercader Martínez Yolanda; Weller Georganne, La Pesca en México, Análisis de la Producción Biográfica, Departamento de Pesca, talleres gráficos de la Nación, México, 1980, 497p.
850. Messmacher Miguel (Dir.), Campeche, Análisis Económico- Social, 1ª edición, fotografía Alfonso Muñoz, ed. Litoarte S. de R. L., México, abril 1967, 438p, 22.5x 29cm, portada con fotografía de el río Candelaria, este libro ofrece un amplio panorama de Campeche en donde a través de la revisión de múltiples aspectos se pretende analizar la dinámica del proceso económico de la entidad. La infraestructura, los servicios sociales, el urbanismo y vivienda, y una planeación rural y agrícola basada en un estudio del asentamiento rural también se encuentran en esta obra.
851. Mestre Ghigliazza Manuel [ed.], Archivo Histórico- Geográfico de Tabasco, t. I, La Revista de Tabasco, San Juan Bautista, 1907, 299p.
852. Mestre Ghigliazza Manuel, Gobernantes de Tabasco 1821-1914, Consejo Editorial del Estado de Tabasco, 2ª edición, México, 1982, 390p.
853. México país del Sol, Guía Turística de Campeche, Dir. Bernardo Cabrera Soriano, Editorial País del Sol, México, noviembre de 1997, 18x 25cm.
854. Miceneo Tamiro, Aromas de Leyenda, ed. Francisco de Antuñano, diseño de Cristina Arnada, Imp. Litógrafos Unidos S.A., México, 75 años. 1910-1985, 234p, con una “rectificación del autor” en separata, profusamente ilustrado con fotografías, la primera es una plegable del primer cuadro de la ciudad de México, 33 x 33cm, en cartoné, con letras doradas en la portada y en el lomo, lleva una caja con el título y el patrocinador, Chrysler de México, S.A.
855. Miksch Sutton George, Mexican Birds, First Impressions based upon an ornithological expedition to Tamaulipas, Nuevo León and Coahuila with an Appendix briefly describing all Mexican birds, Ilustrated with wáter color and drawings by the autor, firts edition, University of Oklahoma Press, Norman, USA, 1951, 282p, 18x 33cm.
856. Millares Carlo Agustín; Mantecón José Ignacio, Ensayo de una Bibliografía de Bibliografías Mexicanas, Adiciones I, Departamento del Distrito Federal, Dirección de Acción Social, Oficina de Bibliotecas, III feria del libro y exposición nacional del Periodismo y I de cine y radio, México, 1944, 46p, nota preliminar de Arturo García Formenti.
857. Millet Cámara Luis [et al], Hacienda y cambio social en Yucatán, Maldonado Editores, Colección Raíces, I.N.A.H., Yucatán, México, 1985, 172p, En este volumen se presentan cuatro trabajos realizados por investigadores del Centro Regional del sureste del Instituto Nacional de Antropología e Historia. La intención es rescatar la óptica regional de procesos que impactaron a toda la vida nacional.
858. Mimenza Castillo Ricardo, El Arte y la Cultura Mayas, Estudios Arqueologicos, colección de Estudios Mexicanos, vol. I, Ediciones Ibero- Americanas, México, 1943, 123p, 12x 18cm, enc. Rustica; comienza la obra con una “curiosa” noticia de la península tomada del famoso Diccionario Geográfico- Histórico de las Indias Occidentales o América, escrita por el Coronel don Antonio de Alcedo, de la Real Academia de la Historia y editado en Madrid en 1789.
859. Ministerio de Guerra y Marina, Disposiciones Generales Concernientes a la Marina Nacional Reglamento sobre luces de situación señales y medios de evitar los abordajes, Reglamento para el arqueo de las embarcaciones mercante, Reglamento para contrata de fogoneros de la Armada Nacional, Reglamento de Licencias temporales, Imp. De la Soc. Tip., Campeche, 1978, 35p.
860. Miranda Marrón Manuel, Vida y escritos del Héroe Insurgente licenciado Don Andrés Quintana Roo, al ilustre hijo de Yucatán licenciado Don Olegario Molina secretario de estado y del despacho de fomento, colonización e industria, Imp. y fototipia de la secretaria de fomento, México, 1910, 155p.
861. Miscelánea, Manuscritos e impresos, de los siglos XVII, XVIII y XIX, comprendidos en un solo volumen, tratan desde las flotillas que salían de España para las Indias, sobre sus comercios y los derechos del mismo, cartas de frailes de Guatemala sobre los resultados de sus doctrinas y demás hechos registrados sobre el “Nuevo Mundo”, 23x 31.5cm.
862. Moedano Gabriel; Reuter Jas y Scheffler Liliana, Los niños de Campeche cantan y juegan, Gobierno del estado de Campeche, Secretaria de Educación Pública, Campeche, 1978,79p.
863. Moguel Santaella Ma. Elena, Venganza, Meca Manuscrito, enero de 1942, 104p. El registro de una novela escrita por la autora mencionada en la Secretaría de Educación Pública en 1943.
864. Moguel Wenceslao, El Milagro del Santo de Halachó o Historia de un Fusilado, versión del Profr. Santiago Méndez Espadas, 2ª edición, Editorial Zamná, Yucatán, 1967, 185p, 14x 21cm, enc. Rustica, con retrato de Wenceslao Moguel en la portada; esta es la verídica Historia de un fusilado, referida por el mismo, lo que sufrió y experimento en su vida de militar, sin serlo, por azares de la suerte o incidentes de su vida, su nombre es Wenceslao Moguel 1915, versión del profesor Santiago Méndez E.
865. Molina Enríquez Andrés, La Revolución Agarraría de México, Libro Quinto, El principio de la verdadera Revolución, Edición Popular, esbozo de la historia de los primeros diez años de la Revolución Agraria de México, de 1910 a 1920, hecho a grandes rasgos, talleres gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Arqueología, México, 1936, 193p.
866. Molina Enríquez Andrés, Los grandes problemas Nacionales, Imp. de A. Carranza e Hijos, México, 1909, 361p.
867. Molina Font Gustavo, La tragedia de Yucatán, ed. Jus, Revista de Derecho y Ciencias Sociales, México, 1941, 231p, prólogo por Luis Cabrera.
868. Molina Hübbe Ricardo, Las hambres de Yucatán, ed. Orientaciones, México, 1941, 52p.
869. Molina Hübbe Ricardo, Las hambres de Yucatán, ed. Orientaciones, México, 1941, 51, edición limitada en 275 ejemplares, núm. 5.
870. Molina Silvia [comp.], Campeche punta del ala del país, Poesía, narrativa y teatro (1450- 1990), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1991, 318p.
871. Molina Solís Juan Francisco, Historia, Descubrimiento y Conquista de Yucatán, Imp. y Litografía R. Caballero, 1896, 910p, Reseña de la historia antigua de esta península.
872. Molina Solís Juan Francisco, Alegato, presentado a la sala de revisión del Tribunal Superior de Justicia de Yucatán en la vista de un pleito promovido por Don Francisco Sánchez Peón, sobre sucesión de la mitad reservada del mayorazgo del Conde de Miraflores, imp. La revista de Mérida, Mérida, 1890, 74p.
873. Molina Solís Juan Francisco, D. Juan Cano y Cano su vida y heroicos hechos, Imp. Gamboa Guzmán, Yucatán, 1899, 56p, conferencia leída en el círculo católico, sobre la vida y hechos heroicos de Juan Cano y Cano, originario de Mérida el 27 de enero de 1815 y muerto en el asalto de Chapultepec el 13 de septiembre de 1847 en la lucha contra las fuerzas americanas.
874. Molina Solís Juan Francisco, Descubrimiento y Conquista de Yucatán, con una reseña de la historia de los Mayas, Ediciones Mensaje, t. II, México, 1943, 414p prólogo de Antonio Mediz Bolio y semblanza de Ermilo Abreu. Narración histórica y detallada de los acontecimientos a partir del descubrimiento de Yucatán,
875. Molina Solís Juan Francisco, Historia de Yucatán desde la Independencia de España hasta la época actual, t. I, Talleres gráficos de la Revista de Yucatán, Mérida, 1921, 319p, prólogo por Carlos R. Menéndez.
876. Mondragón Sergio, Lincoln Leñador de América, Secretaria de Educación Pública, Subsecretaría de asuntos culturales, Cuadernos de Lectura Inicial, Colección El hombre en la Historia, México, 29 de septiembre de 1965.
877. Monreal Gómez A., Contestación al folleto publicado por el Lic. Pablo García en el negocio Enríquez, Mérida, Imp. Mercantil, 1888, 24p, 20 x 14cm. Alegato de la participación de bienes por muerte de un intestado. Se reclama que la ejecución de la Suprema Corte del Estado de Yucatán es haber legitimado la usurpación de una herencia.
878. Montaner y Simón (Ed.), Antología Americana, colección de composiciones escogidas de los más renombrados poetas americanos, Barcelona, 1897, empastado a la holandesa en piel roja en lomo y puntas angulares, con papel multicolor de tonos combinados con rojo.
879. Montes Federico, Informe, que rinde el general Federico Montes al Primer Jefe del E. C., encargado del Poder Ejecutivo de la Unión, acerca de su gestión en el gobierno de Querétaro, informe rendido el 27 de marzo de 1917, encuadernado en piel, con título en el lomo en letras doradas, medio pliego, páginas teñidas de rosado.
880. Morales Valderrama Carmen, Los Indígenas de Yucatán, a través de historiadores, viajeros y anticuarios del Siglo XIX, 1ª edición, colección Raíces, Maldonado Editores, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Yucatán, 1987, 117p, 14x 20.5cm, portada de una ruina entre escombros.
881. Moreno Antonio de P., Cerca del Altar, [s. l.], [s. f.], 22 x 17cm, monólogo de 28 páginas escritas en manuscrito en anverso y reverso, sin pasta, narra la historia de una persona que deseaba suicidarse por ser huérfano y vivir solo.
882. Moreno Daniel [comp.], Manuel Crescencio Rejón, Discursos Parlamentarios, ed. Libros de México, Campeche, 1982, 97p, precedido de un discurso pronunciado en el Homenaje Nacional a donde Manuel Crescencio García Rejón y Alcalá, realizado en la ex- Hacienda de San Antonio Cucul de Mérida, el 29 de febrero de 1976 por Miguel de la Madrid.
883. Moreno Daniel, Los hombres de la Revolución, 2ª edición, B. Costa- Amic editor, México, 1971, 278p.
884. Morley G. Sylvanus, La Civilización Maya, Fondo de Cultura Económica, México- Buenos Aires, versión española Adrián Recinos, sección de obras de Antropología dirigida por Alfonso Caso y Daniel F. Rubín de la Borbolla, 1947, 509p.
885. Moscoso Pastrana Prudencio, Historia de las Bibliotecas en Chiapas, Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Bibliotecas, México, 1986, 121p, 15.5x 22.5cm, pasta dura color negro.
886. Múgica Francisco J., Historia Comprobada de la colaboración de Adolfo Ruiz Cortines, con las fuerzas norteamericanas que ocuparon Veracruz en 1914, Documentos para la Historia de México, México, 1952, versión taquigráfica del Discurso pronunciado en el teatro Abreu de la Ciudad de México, el domingo 7 de octubre de 1951, por el General Francisco J. Mujica.
887. Muller Florencia, Atlas Arqueológico de la República Mexicana II, I.N.A.H., Campeche, Dirección de Monumentos Prehispánicos, México, 1960, 56p, Una edición demasiado útil para comprender la extensión territorial y división política del Estado de Campeche durante el periodo histórico.
888. Muller Florencia, Atlas arqueológico de la República Mexicana, Campeche, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1960, 54p.
889. Muñoz Alfonso, Por tierras americanas, narraciones y apuntes de un viaje contemporáneo dedicadas a S. M. el Rey de España Don Alfonso XIII, México, 1913, 186p, con fotografía del autor en la primera foja, 23.5 x 14cm, encuadernado en piel con tejuelos rojo y café.
890. Muñoz Aristegui Enrique, Discurso leído por el señor don Enrique Muñoz Aristegui, ante el congreso del estado de Yucatán, el 1° de febrero de 1910, al tomar posesión del poder ejecutivo y contestación del presidente del mismo cuerpo Lic. Don Agustín Vadillo Cícero, Yucatán, imp. de la escuela correccional de artes y oficios, 1910; en este discurso además de dar informe de su gobierno toma de nuevo posesión del poder ejecutivo del estado de Yucatán, hace énfasis en que se debe de crear la ley estatal para la instrucción pública y que se hará un reacomodo de las instancias gubernamentales.
891. Muñoz y Pérez Daniel, El General don Juan Álvarez, ensayo biográfico y selección de documentos, colección Reforma e Imperio, II, Editorial Academia Literaria, Jorge Denegre Vaught [Dir.], México, 1959, 600p, contiene retrato del General don Juan Álvarez tomado de una litografía de la Historia de la Revolución de México de don Anselmo de la Portilla, más 32 imágenes, prólogo por Jorge Denegre Vaught.
892. Museo Nacional de Antropología, Los Mayas, Cuadernos del México Prehispánico 2, folleto, Sección de Servicios Educativos, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaria de Educación Pública, talleres EDIMEX, México, (s. f.), 28p, 16.5x 21.5cm; autores consultados Miguel Covarrubias, Sylvannus Morley, Eric S. Thompson, proyecto e ilustraciones por Ernesto Álvarez, redacción por Ma. Cristina S. de Bonfil.
893. Museo pintoresco de historia natural, Los tres reinos de las naturales, [Buffon et al.], Imp. de Gaspar y Roig, Ed, Madrid, 1853, descripción completa de los animales, vegetales y minerales útiles y agradables. Su forma, instintos y costumbres, virtudes o aplicaciones a la agricultura, la medicina, las artes, en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día con un tratado de geología o teorías actuales sobre la formación y revoluciones del globo y un bosquejo histórico de las ciencias naturales en general y en España, Obra arreglada sobre los trabajos de los más eminentes naturistas de todos los países, profusamente ilustrado, mestiza en verde con piel de igual color y letras doradas.
894. Mutiozabal V. de L. Juan Luis (Dir.), Lienzo Totomixtlahuaca 1570, (Códice Condumex), reproducción facsimilar, Centro de Estudios de Historia de México, México, 1974, edición en papel Malinche acabado lino de 56k, portada con fragmento del códice, 26x 29cm; esta obra cuenta con una nota introductoria por John B. Glass, además de un mapa del estado de guerrero, una foto aérea de la región y seguido de 16 secciones de la reproducción del códice, cuidadosamente cuidadas.
895. Naranjo Francisco, Diccionario Biográfico Revolucionario, Imp. editorial Cosmos, México, 1935, 315p, Francisco Naranjo fue miembro de la Sociedad de Geografía y Estadística, Secretario del Comité permanente del Diccionario Geográfico, Histórico, Estadístico, etc., de la República Mexicana.
896. Narváez Márquez José, Pájaros de Abril poemas, baluarte, Campeche, 1941, 89p.
897. Narváez Márquez José, Romancero Campechano, Canciones, Universidad Autónoma del Sudeste, Campeche, 1984, 30p, 17x 23.5cm, portada con dibujo del autor por Jorge Manzanilla Pérez.
898. Negrín Alejandro, Campeche Bibliografía Comentada, 1ª edición, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 77p., 11x 17cm, rustica.
899. Nick y Grandville Old, Desgracias de las Vida humana, trad. del francés por J. M. F. V., Imp. de Juan R. Navarro, ed., México, 1852, 192p.
900. Nicolau Acal Juan, Álbum Carmelita, con la importante colaboración de varias ilustradas personas de la localidad, edición facsimilar, Gobierno del estado, Campeche, 1910, 67p, el gobernador constitucional del estado Eugenio Echeverría Castellot, ha dispuesto esta edición facsimilar, en un intento por rescatar esta obra singular y ponerla a disposición de las nuevas generaciones, como constancia y testimonio de una pléyade de hombres rica en sabiduría y patriotismo.
901. Notholt Rosales Max, El liberalismo Social Mexicano ante las cortes españolas de 1810- 1822 y su trascendencia a través del Pensamiento Agrario, UNAM, México, 1967, 172p, tesis para obtener el título de licenciado en Derecho.
902. Noticia General, para saber los días en que vienen, y parten los correos de la estafeta general de EFTA corte, y escribir a los lugares más señalados, de comercio, así en Andalucía, las dos castillas, Vizcaya, montañas de Burgos, y León, como del reino de Galicia, y reglas para saber por dónde se escribe a los que no faltan en derechura de las casas 15 x 8cm empastado en pergamino color hueso.
903. Novelo Radamés, Días de julio… (sonetos), Imp. del Gobierno Municipal de Carmen, Campeche, 1979.
904. Novelo Zavala Radamés (comp.), Imagen del hombre en la raíces del Sol, 1ª edición, Gobierno Municipal de El Carmen 1986- 1988, Imp. Litográfica Ingramex, Campeche, 1986, 282p, 13.5x 19.5cm, portada con marco y fondo rosa; este volumen publicado por el Gobierno Municipal de El Carmen, forma parte de una serie para difundir aspectos históricos, literarios y artísticos de la vida de Ciudad del Carmen, preferentemente, con autores locales.
905. Novelo Zavala Radamés, Las manos contra el Muro, Grupo Cultural Brecha, (s. l.), 1985, 68p, 17x 23.cm, diseño y portada de Manuel de la Cruz M., encuadernación rustica.
906. Novena, del Señor de San Román, Yucatán, 1847, 16p, 11.5x 17cm.
907. Nueva Novena, del Inmaculado Corazón de María Santísima, Señora Nuestra, con arreglo de la Archicofradía de la misma Señora, “Ama al que solo es bueno por excelencia; mas el amor se prueba con la paciencia”, reimpresa por Peralta, Campeche, 1851, 9.5x 14cm, le falta la portada.
908. Núñez y Domínguez José de J., Historia y Tauromaquia Mexicanas, Academia Mexicana de Historia C. de la española, Ediciones Botas, Imp. El Nigromante, México, 1944, 265p, 13x 19.5cm, enc. Rustica, libro cerrado, portada con fotografía de un torero.
909. Núñez y Escalante Roberto, La cuestión de límites del Estado de Campeche, Ediciones de la Muralla, Imp. Ediciones Culturales Mexicanas, México, 1980, 40p, 13x 20cm, edición limitada.
910. Obra de los sacerdotes adoradores, Adveniat Regum Tuum Eucharisticum Venite Ad Me Omnes, Mérida, Yucatán, 1887.
911. Obra de los Sacerdotes Adoradores, Periodico de Mérida, año III- V, 1887- 1897, España- México, colección de las publicaciones que abarcan estos años, pegadas en un solo tomo, de carácter religioso.
912. Ocampo Trujillo Pedro J., Monografía histórico- biográfica de Pedro Sainz de Baranda, Gobierno del estado de Campeche, Campeche, 1987, 41p.
913. Ofrenda, publicación mensual, Dir. Lorenzo Martínez Alfaro, Órgano del Comité pro Centenario del Maestro Justo Sierra constituido bajo los auspicios del Gobierno Constitucional del Estado de Campeche, Tomo Único, mayo 1947, núm. 5, Campeche, talleres gráficos Atalaya, enc. Rustica, 17x 23cm.
914. Oncken Guillermo (Dir.), Historia Universal, trad. directa del alemán Nemesio Fernández Cuesta, ed. Montaner y Simón, Barcelona, 1890, escrita parcialmente por reputados profesores alemanes, bajo la dirección del eminente historiógrafo Guillermo Oncken, contiene: Historia general de los grandes pueblos, Estudios de las grandes épocas, Monografías de los grandes hechos, Biografías de los grandes hombres, Comienza con historias de Egipto, Babilonia y Asiria, con un sello tipográfico en la contracubierta “Establecimiento Tipográfico Editorial, Barcelona”, contiene innumerables litografías, planos plegables, láminas en color y blanco y negro, portada y lomos en rojo, con dorados y figuras.
915. Ongay Pérez Ernesto A., Campeche, Leyenda, Historia, Nostalgia, 2ª edición, t. I, 1777-1977, Impresos Marca, Campeche, 1986, 100p. Un recorrido histórico literario y pictórico por los lugares y pueblos más representativos para el autor.
916. Orbe, Revista Mensual de la Universidad de Yucatán, Dir. Conrado Menéndez Díaz, época II, núm. 1, abril de 1942, sumario: El Instituto de Etnografía, Historia y Bibliografía de Yucatán, Nuevo Estatuto de la Universidad de Yucatán y Un Juicio sobre el Congreso de Preparatorias de Puebla.
917. Orbe, Revista Mensual de la Universidad de Yucatán, Dir. Conrado Menéndez Díaz, época II, Núm. 2, mayo de 1942, sumario: Editorial, ¿Existe la Apendicitis Crónica Primitiva?, El átomo, Exposición Pictórica en la Universidad,.., Ingresos a la Biblioteca de la Universidad de Yucatán.
918. Orbe, Revista Mensual de la Universidad de Yucatán, Dir. Conrado Menéndez Díaz, época II, núm. 3, junio de 1942, sumario: El camino hacia la Sociología Sistemática, La lengua Maya y su influencia en el Español de Yucatán, La Universidad de Duelo ante la agresión Totalitaria a México, la Universidad define su actitud.
919. Orbe, Revista Mensual de la Universidad de Yucatán, Dir. Conrado Menéndez Díaz, época II, núm. 4, julio de 1942, sumario: El camino hacia la Sociología Sistemática, Refractómetro de Abbe, Vocabulario de mayismos y voces mayas en el español de Yucatán, Breve descripción del Cielo de Mérida el 15 de julio de 1942.
920. Orbe, Revista Mensual de la Universidad de Yucatán, Dir. Conrado Menéndez Díaz, época II, núm. 5, agosto de 1942, sumario: Bosquejo psicológico del Arte, El destilador eléctrico automático, Vocabulario de mayismos y voces mayas en el español de Yucatán,...
921. Orbe, Revista Mensual de la Universidad de Yucatán, Dir. Conrado Menéndez Díaz, época II, núm. 6, septiembre de 1942, sumario: Bosquejo psicológico del Arte, Vocabulario de mayismos y voces mayas en el español de Yucatán, calendario del año escolar 1942- 43, Reglamento Interior de la Facultad de Ingeniería, Los estudiantes universitarios contestan los ataques dirigidos a nuestra casa de estudios.
922. Orbe, Revista Mensual de la Universidad de Yucatán, Dir. Conrado Menéndez Díaz, época II, núm. 7, octubre de 1942, sumario: El Fonoproyectoscopio de Metfessel y Tiffin, Algunos datos para la Historia de la Autonomía de la Universidad, Una visita de investigación a los Monumentos Arqueológicos de Uitziná.
923. Orbe, Revista Mensual de la Universidad de Yucatán, Dir. Conrado Menéndez Díaz, época II, núm. 8, noviembre de 1942, sumario: El Medico y las vacaciones, Vocabulario de mayismos y voces mayas en el español de Yucatán, Intervención del Gobierno para restablecer la normalidad en la vida universitaria, El Espectroscopio y la Espectroscopia.
924. Orbe, Revista Mensual de la Universidad de Yucatán, Dir. Conrado Menéndez Díaz, época II, núm. 9, diciembre de 1942, sumario: El robo del ganado vacuno y la Legislación, Investigaciones sobre la cultura de los antiguos Mayas.
925. Orbe, Revista Mensual de la Universidad de Yucatán, Dir. Conrado Menéndez Díaz, época II, núm. 10, enero de 1943, sumario: El servicio Militar y la responsabilidad ciudadana en México, El régimen corporativo en Yucatán a mediados del siglo pasado, Investigaciones sobre la cultura de los antiguos Mayas, Breve descripciones de las constelaciones.
926. Orbe, Revista Mensual de la Universidad de Yucatán, Dir. Conrado Menéndez Díaz, época II, núm. 12, marzo de 1943, sumario: El siginificativo Homenaje del 3 de marzo, Perspectivas de la Guerra y de la post- Guerra,…
927. Orbe, Revista Mensual de la Universidad de Yucatán, Dir. Conrado Menéndez Díaz, época II, núm. 16, julio de 1943, sumario: Un nuevo organismo universitario, Harald Seidelin su labor en Yucatán, La labor de Bélgica en la Historia en la Guerra actual, Hacia un nuevo Humanismo, Los Ferrocarriles y el Progreso, Crea la Universidad el Centro de Difusión Cultural “ Manuel Sales Cepeda”.
928. Orbe, Revista Mensual de la Universidad de Yucatán, Dir. Conrado Menéndez Díaz, época II, núm. 17, agosto de 1943, sumario: Organización del Dispensario para el servicio de obreros sindicalizados, Dos culturas la Democracia y la Fascista.
929. Orbe, Revista Mensual de la Universidad de Yucatán, Dir. Conrado Menéndez Díaz, época II, núm. 19, octubre de 1943, sumario: Arcillas, Cepeda Peraza el fundador del Instituto Literario, Algunas reflexiones acerca del origen del nombre del continente Americano, Ermilo Abreu Gómez y sus “Héroes Mayas”.
930. Orbe, Revista Mensual de la Universidad de Yucatán, Dir. Conrado Menéndez Díaz, época II, núm. 22 y 23, enero y febrero de 1944, sumario: La Dirección General de Bellas Artes, La residencia de estudiantes en Madrid, Una obra ejemplar del Dr. Alfredo L. Palacios, El Gobierno del Estado crea la dirección General de Bellas Artes.
Comentarios
Publicar un comentario